Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 30 de julio de 2022


Buenos días. El Congreso acaparó la atención ayer con una polémica sesión donde la ministra del Interior acusó que los diputados “se pegaron en la cabeza” y luego tuvo que disculparse, en medio del debate de la renovación del estado de excepción en la Macrozona Sur, que finalmente fue aprobada con amplio respaldo tanto en la Cámara como en el Senado. Mientras tanto, la campaña para el plebiscito continúa y el Partido Comunista se distancia de propuestas para acordar reformas a la nueva Constitución o compromisos legislativos para implementarla antes del 4 de septiembre.


Portadas del día

Las noticias relacionadas con la violencia en distintas partes del país destacan en las primeras planas. El Mercurio –en su titular principal– y La Tercera –en uno secundarioؘ– resaltan que el Congreso aprueba extender el estado de excepción y senadores buscan reponer moción sobre infraestructura crítica en polémica sesión. El Mercurio también subraya querella del Ministerio del Interior contra Llaitul: “Hechos tienen potencial para ocasionar situación de desequilibrio institucional”. La Tercera remarca, además, el nuevo y alicaído rostro del barrio Lastarria.

Las informaciones económicas igualmente sobresalen en las portadas de este sábado. El Mercurio informa que excedentes de Codelco bajan 35% y proyectan que tendencia negativa se profundice en el año; analistas anticipan Imacec de 4% en junio tras moderada caída de sectores clave de la economía; y estimación del costo fiscal de implementación de nueva Constitución inquieta a expertos. La Tercera señala que tramos altos de ingresos destinarán cuatro meses de trabajo para el fisco con reforma tributaria.

El debate constitucional también sigue presente en los titulares. El Mercurio destaca que oposición refuta que exista consenso en el oficialismo sobre mejoras a propuesta de la Convención; y el timonel del PC dice que discutir acuerdo político previo al plebiscito “cuando debemos dirigir la campaña de lleno, nos quita fuerza”. La Tercera resalta la entrevista al expresidente colombiano Ernesto Samper: “La Constitución colombiana también se ha reformado desde que se aprobó”.

Otros temas destacados por El Mercurio son ¿Europa sin gas ruso?, y Castro a paso lento. La Tercera, en tanto, dedica gran parte de su portada al especial aniversario Tiempos sin límites, resaltando el reportaje sobre vivir en el metaverso: cómo serán las vidas en esta realidad digital paralela.

Temas El Líbero

Cómo el partido del Presidente Boric le hizo la vida imposible a Micco en el INDH

Funcionarios del organismo ligados a Convergencia Social “aliados” a la toma que lideró Chanfreau; constantes críticas de líderes de esa colectividad como la actual ministra Antonia Orellana y un posible sucesor de ese mismo color político, son parte del complejo escenario que enfrentó Sergio Micco en el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Lee acá la nota.

Hoy destacamos de la prensa

Congreso renueva estado de excepción en agitada sesión por “falta de respeto” de Siches a diputados. La Cámara aprobó la medida con 121 votos a favor, 6 en contra –todos del oficialismo– y 4 abstenciones, aunque la ministra del Interior tuvo que disculparse luego de afirmar que “se pegaron en la cabeza”. El Senado, en tanto, apoyó la iniciativa con 30 votos a favor y una abstención, pero senadores repusieron trámite de moción por infraestructura crítica (El Mercurio C1, La Tercera 70).

Ampliación de querella de Interior contra Héctor Llaitul incluye “acciones concretas”. Además de los llamados del líder de la CAM al sabotaje de maquinarias en la Macrozona Sur, el Gobierno solicita investigar “la participación que pudiere establecerse en los hechos referidos en las diez querellas que, solo en el mes de julio del presente año, han sido presentadas por esta parte por delitos de incendio, porte ilegal de armas y municiones” (El Mercurio C2).

Violencia e inseguridad: el nuevo y alicaído rostro del barrio Lastarria. Otro aire se percibe al recorrer la zona de José Victorino Lastarria, que antes del estallido y la pandemia se caracterizaba por su fachada bohemia y paseo gastronómico que iluminaban el corazón de Santiago. Ahora se ha convertido en escenario de batalla entre locatarios, carabineros y encapuchados, que se toman las calles cuando quieren (La Tercera 74).

Excedentes de Codelco caen 35% y tendencia negativa se profundizaría. La minera estatal reportó excedentes por US$2.377 millones en el primer semestre de 2022, 35% menos que en 2021. La menor producción, el alza de los costos y la baja de los precios del cobre impactaron los resultados. El aporte al fisco, sin embargo, se incrementó en 7% hasta llegar a US$1.671 millones (El Mercurio B4, Pulso 4).

Opinión

La campaña del plebiscito sigue acaparando la atención de buena parte de quienes opinan en la prensa. Sebastián Torrealba asegura que “con un texto malo, con errores profundos y que exige múltiples reformas para llegar a buen puerto, votar ‘Apruebo’ no es más que un salto al vacío” (El Líbero). Sergio Muñoz Riveros cree que “no podemos ver a Chile como un laboratorio en el que se pueden experimentar, una y otra vez, variadas fórmulas constituyentes. ¿Una nueva Convención? Parece humor negro” (El Mercurio A2). Francisco José Covarrubias acusa que “el Presidente, megáfono en mano en la mañana y abrigo en ristre en la tarde, ha decidido que si bien las dos opciones son legítimas, hay una opción más legítima que otra” (El Mercurio C1). Jaime Bellolio plantea que “desde el 5 de septiembre en adelante se requerirá –en todos los casos– de una amplia coalición que defienda la democracia, los entendimientos y el bien superior del país” (La Tercera 6). César Barros lamenta que “han aparecido en las campañas personajes ‘inamibles’: asustan y quitan el ánimo, y por lo tanto es necesario callarlos y hacerlos desaparecer” (La Tercera 6). Diana Aurenque critica que “se rechace una propuesta que, por primera vez en Chile, incluye expresamente derechos de personas y grupos históricamente invisibilidados y vulnerados” (La Tercera 6). Y Claudia Allende señala que “es necesario reformar, pero en forma creativa, priorizando lo importante y manteniendo lo que funciona” (Pulso 9).

En las cartas al director, en tanto, Félix Berríos alerta que la nueva Constitución traerá “más Estado y menos individuo” (El Líbero). Sergio Weinstein recuerda que “hace 50 años, Allende formuló una desafortunada declaración en la que afirmaba que él no era Presidente de todos los chilenos. Al hacer campaña partidaria por el Apruebo, Boric está cometiendo el mismo error” (El Líbero). Josefina Sutil valora la transversalidad del Rechazo: “La unidad en la diversidad, esperando lo mejor para nuestra Patria, me hace recuperar la esperanza y me vuelve el alma al cuerpo” (El Líbero). Carlos Klammer pregunta: “¿Piensa realmente el expresidente Lagos que el Partido Comunista (…) aceptará fácilmente reformar la nueva Constitución recién aprobada por el voto popular?” (El Mercurio A2). Jorge Quiroz destaca que Agustín Squella “ignora, de un plumazo, que la propuesta de la Convención, de la cual él fue parte, ha agregado a los avatares propios de la existencia una radical incertidumbre a millones de compatriotas” (El Mercurio A2). Matías Somarriva resalta que “el Gobierno señala que no hay intervencionismo electoral. Menos mal, ¡cómo sería si hubiera!” (El Mercurio A2). Y Jorge Coloma subraya que “el derecho a la vivienda, los fondos previsionales deben ser leídos en el contexto sistémico que es una Constitución. Otra lectura desinforma y afecta la convivencia” (El Mercurio A2).

Además, José Gabriel Alemparte, Francisco Orrego y Álvaro Villanueva advierten que “dejar sin protección a las personas jurídicas respecto de ciertos derechos, unido al debilitamiento en la tutela por medio de acciones ineficaces y el costo de implementación, pueden ser otro motivo de incerteza jurídica que afectará el desarrollo” (La Tercera 8). María Jaraquemada y Danielle Zaror consideran que “es clave que si nos queremos tomar el principio de probidad y el deber de prescindencia en serio, entendamos que es aplicable a todo el Estado y quienes ejercen funciones públicas, y no solo al gobierno de turno” (La Tercera 8). Eugenio Rivera comenta columna de Sergio Muñoz Riveros: “Impresiona por la obsecuencia con que analiza la nueva Constitución; la misma con que durante décadas defendió a la versión totalitaria del socialismo” (La Tercera 8).

Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a inexplicable renuncia a La Haya: “Quedará registrada en la historia de nuestra política exterior esta inentendible deserción” (El Mercurio A3). Y La Tercera critica un impuesto a la renta encubierto: “Ahora que Hacienda ha explicitado que la cotización adicional de 6% no será heredable, ésta toma la forma de un impuesto a los ingresos laborales, que también gravará a los sectores medios y bajos” (La Tercera 7).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Acostumbrarse a la cancelación, por Pilar Molina (El Líbero)
  • El nuevo republicanismo norteamericano y la “polarización afectiva”, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Los 700 de Carabineros, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • El cuco de la recesión y la inflación, por Manuel Bengolea (El Líbero)
  • Preguntas incómodas, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • De golpes de Estado, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A4)
  • La venganza jesuita, por Axel Kaiser (El Mercurio B7)
  • Una exigencia razonable, por Claudia Sarmiento (La Tercera 10)
  • Decisión del TC: debilitando el poder legítimo, por Ignacio Covarrubias (La Tercera 10)
  • Cómo nos cambió la pandemia, por Francisco Guzmán (Pulso 19)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Rojo Edwards: “Boric ha decidido ser el jefe de campaña del Apruebo y eso implica no estar enfocado en trabajar para los chilenos”. El senador y presidente del Partido Republicano cree que debates como el de los 4/7 han “politizado” la campaña y atribuye a eso la baja del Rechazo en encuestas. Dice que el Ejecutivo y Chile Vamos se han desviado de las urgencias sociales (El Mercurio C3).

Partido Comunista se desmarca de acordar reformas constitucionales o compromisos legislativos antes del plebiscito. El timonel PC afirma que tanto la propuesta del PPD como la del Frente Amplio son materias para verse después del 4 de septiembre. Y llama a hacer campaña por el Apruebo destacando “lo positivo que tiene” la nueva Constitución (El Mercurio C4, La Tercera 69).

Reforma tributaria: tramos más altos de ingresos destinarán cuatro meses de trabajo para el fisco. La próxima semana, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados retomará la discusión del proyecto. Se espera que se comiencen a analizar los cambios al impuesto a la renta, donde se enmarcan las modificaciones al gravamen que pagan las personas (Pulso 2).

Prevén alza de 4% en Imacec de junio tras caída moderada en cifras sectoriales. Analistas estiman que la desaceleración de la economía ha sido más gradual de lo previsto, pero avizoran que el ajuste se intensificará en el segundo semestre por altas bases de comparación, alza de tasas, factores externos e incertidumbre interna (El Mercurio B5).

Diego López golpea la mesa en Universidad de Chile. El técnico azul expresa molestia por pesimismo de cara al Superclásico, que no ganan desde 2013: “Si pensáramos que vamos a perder, no nos presentamos”. Ayer, Unión Española goleó 5-2 a Huachipato. Y La Calera empató a dos goles con Palestino (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 80).

Verónica Falcón: “Se está abriendo el campo a los actores latinos”. La actriz mexicana que interpretó a la villana de la cuarta y última temporada de “Ozark”, estrenada en mayo, habla de su salto a Hollywood y del impacto de la serie de Netflix. Dice ser admiradora del actor chileno Pedro Pascal (El Mercurio C12).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.