Se definirá el Chile de, al menos, los próximos 30 o 40 años. Así lo han dicho académicos, dirigentes de oposición y del oficialismo al referirse a la elaboración de una nueva Constitución que estará en manos de 155 hombres y mujeres elegidos democráticamente. Un hecho inédito que dio su primer paso el 15 de noviembre de 2019 cuando de manera transversal, los sectores más dialogantes de la política firmaron el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución. Un texto que luego dio las reglas y el marco para recorrer este camino.

Es en este escenario clave para la historia de Chile, que El Líbero Constituyente se puso como objetivo ser el “medio de cabecera” de la Constituyente para entregar información, interpretación de los hechos y  generar opinión durante este proceso que, a fines de 2022 debiese vivir otro hito con el plebiscito de salida, aquel en que los ciudadanos aprueben o rechacen la nueva Carta Magna.

Con este objetivo estaremos informando a diario con reportajes, alertas, noticias y entregando columnas de opinión de destacadas personalidades del ámbito constitucional y de las políticas públicas.

Aceptaron la invitación que les hemos hecho para sumarse al debate los abogados, académicos y expertosMarisol Peña, ex Presidente del Tribunal Constitucional; Raúl Bertelsen, ex Presidente del Tribunal Constitucional; Germán Concha, abogado constitucionalista y profesor de Derecho UC, Javier Couso, abogado constitucionalista y profesor de Derecho UDP; Gastón Gómez, abogado constitucionalista; Gerardo Varela, abogado y ex Ministro de Estado, Sandra Ponce de León, abogado constitucionalista, profesora UC y Directora del Instituto Chileno de Derecho Administrativo; María Cristina Escudero, abogado constitucionalista y profesora del Instituto de Derecho Público UCh; Enrique Navarro, abogado constitucionalista y ex ministro del Tribunal Constitucional; Ana María García, abogado constitucionalista y profesora Derecho UCh; Teodoro Ribera, abogado constitucionalista y ex Ministro de Estado; Claudia Sarmiento, abogado constitucionalista y profesora de Derecho UAH, Sebastián Zárate, abogado constitucionalista y Secretario General ANP; Jorge Jaraquemada, abogado y ex presidente del Consejo para la Transparencia; Víctor Manuel Avilés, abogado constitucionalista y profesor de Derecho UCh, Natalia Muñoz, abogado constitucionalista y ex abogada del CDE, y Sebastián Soto, abogado constitucionalista y profesor Derecho UC.

Las dos primeras columnas que publicamos en la primera entrega corresponden a los abogados constitucionales Marisol Peña, quien se refiere a los desafíos de la Secretaría Técnica de la Convención Constitucional, y Raúl Bertelsen quien plantea el riesgo de una hipertrofia constitucional

Otro producto que ponemos a disposición es la Biblioteca Constitucional donde se podrán encontrar los principales tópicos que serán materia de discusión para escribir la nueva Carta Magna: Constitución, Reglamento, Instituciones, Derechos Sociales, Descentralización, Discriminación Positiva y Medio ambiente. Esta sección la iremos alimentando semanalmente con documentos, propuestas, marcos legales, diferentes insumos para el debate.

Y ya comenzadas las sesiones con los 155 convencionales, a comienzos de julio, les presentaremos un fact checking sobre lo que planteen los convencionales constituyentes. En la sección llamada El Árbitro chequearemos sus afirmaciones y, tras un acucioso reporteo, les daremos el veredicto con una tarjeta roja, una amarilla de advertencia o una verde para que el constituyente chequeado “pueda seguir jugando”.

Junto con ello, los informaremos a diario, a través de un Popdcast Constituyente, sobre qué debemos saber sobre los hechos más importantes de la jornada en la Convención. 

Deja un comentario