I) El Tribunal Constitucional y su aporte al desarrollo del Derecho.
En este trabajo riguroso y a su vez conciso del constitucionalista Teodoro Ribera, el autor se pregunta sobre la amplitud y límites a los poderes del Estado, incluso el poder constituyente; si la nueva Constitución debiera contemplar una democracia representativa o participativa; y si a la luz del desarrollo de la justicia constitucional en el Derecho Comparado y en Chile, se hace necesaria la existencia del Tribunal Constitucional. Finalmente, sostiene que una Constitución sin un sistema tendiente a velar por su respeto y efectivo cumplimiento, no es más que una simple declaración de buena voluntad. Fundamenta además, que la creación del Tribunal Constitucional, obedeció al ausente o débil control de constitucionalidad que ejerció la Corte Suprema sobre los poderes del Estado.
II) Inaplicabilidad y control concreto del Tribunal Constitucional: enjuiciando la arbitrariedad en la aplicación de la ley.
En este ensayo, del abogado constitucionalista Arturo Fermandois, se analizan atribuciones del Tribunal Constitucional, y específicamente el declarar la inaplicabilidad de la ley en casos concretos, abordando la reforma constitucional de 2005 y efectos prácticos que trae consigo. Revista Actualidad Jurídica UDD.
III) Fundamentos de la Autonomía del Banco Central.
En este documento elaborado por el Instituto Libertad y Desarrollo, se hace un análisis comparativo entre períodos en que el Banco Central no gozó de autonomía constitucional, y desde que sí ha gozado de ella, arribando a la conclusión que resulta ser un pilar de desarrollo económico, atendida la relevancia en el manejo de la inflación y, en consecuencia, su impacto en el crecimiento y en la distribución de la riqueza. Postula además de este pilar de desarrollo, una política fiscal responsable, guiada por una regla fiscal; una economía abierta al comercio exterior bajo un régimen de tipo de cambio libre; y una sólida regulación del sistema financiero.
IV) La Contraloría hoy.
En este ensayo, de Iván Aróstica, Presidente del Tribunal Constitucional, se estudian las atribuciones de la Contraloría General de la República, la relación con los tribunales, y Estado de Derecho. Revista Actualidad Jurídica UDD.
V) La fundamentación del acto administrativo y el vicio por inexistencia de los hechos_un recuento jurisprudencial.
En este documento, escrito por el abogado Eduardo Soto Kloss, se estudian casos de «Nulidad de Derecho Público« o inexistencia de actos de las autoridades en contravención a la Constitución y las leyes. Revista Actualidad Jurídica UDD.
VI) Regla Fiscal y Consejo Fiscal Autónomo. Una regla fiscal para el futuro.
En este documento elaborado por el Instituto Libertad y Desarrollo, se analizan los beneficios y dificultades que ha tenido la aplicación de la Regla Fiscal que permitió ahorrar durante el boom del precio del cobre, pero que ahora se ha visto debilitada. Por lo anterior, estudia las propuestas del Consejo Fiscal Autónomo y cómo podrían ayudar a lograr la sostenibilidad fiscal.
VII) Independencia del Poder Judicial.
Este ensayo elaborado por el Observatorio Judicial sobre la independencia del Poder Judicial, se inicia con una gráfica historia sobre el Emperador Federico II de Prusia y un molinero, para luego analizar las implicancias prácticas que se encuentran tras los conceptos de igualdad e imparcialidad ante la ley, independencia judicial interna y externa, sin por ello dejar de abordar el desafío de un adecuado control sobre la judicatura.
VIII) ¿Por qué debe haber un Tribunal Constitucional?
Este ensayo elaborado por el Observatorio Judicial, explica que la regla general en el mundo es que exista algún sistema de control de constitucionalidad de las leyes, pues de lo contrario las constituciones serían meras recomendaciones o aspiraciones desoídas por los legisladores, de tal manera que sirve de guardián de las normas. Por otro lado, aborda y sugiere correcciones tanto en la integración de sus miembros, como en sus atribuciones de control preventivo y represivo de normas.