SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 25 de junio de 2022


Buenos días. El trabajo de la Convención Constitucional se acerca a su final y diversos grupos siguen definiendo sus posturas de cara al plebiscito del 4 de septiembre: Amarillos por Chile llamará a votar por el Rechazo. Por otra parte, el dólar continúa sumando nuevos máximos históricos y se acerca a $920, presionando aún más a la inflación. Esa combinación de proceso constituyente y alza sostenida de los precios impulsa la incertidumbre económica hasta niveles récord.


Portadas del día

El proceso constituyente sobresale en las primeras páginas. El Mercurio destaca que Amarillos por Chile anuncian hoy su voto por el Rechazo al texto propuesto para una nueva Constitución; el presidente de la DC fija postura respecto del plebiscito: “No corresponde la libertad de acción”; y constituyentes confrontan visiones sobre el proceso en últimos discursos ante el pleno. La Tercera, en tanto, resalta que los convencionales entran en “campaña”: del pleno a la calle; y el camino infinito para implementar una nueva Constitución: ¿5, 10 o 20 años?.

Los titulares principales, sin embargo, son para otros temas. El Mercurio subraya que incertidumbre económica alcanza su nivel más alto en la recta final de la Convención y en medio de la presión inflacionaria. La Tercera, en tanto, remarca que PDI advierte sobre aumento de violencia en los delitos e inédito modus operandi.

Los diarios también coinciden en llevar en portada que la Corte Suprema de Estados Unidos anula histórico fallo a favor del aborto y deja a los estados la decisión de permitirlo o prohibirlo.

El Mercurio destaca, además, que 44,5% de las mujeres que renuncian a su empleo lo hacen para cuidar a adultos o menores de edad; las lluvias les dan un respiro a los capitalinos; y protesta por derecho a tenencia legal de armas.

La Tercera, por su parte, resalta ¿hacia dónde va el proceso de vacunación contra el Covid a nivel global?; el dólar cierra en $918 y registra su mayor alza semanal desde 2009; y el senador De Urresti (PS) dice: “Al ministro Jackson le recomendaría que se queje menos”.

Temas El Líbero

Cómo Vallejo y el gabinete feminista de Boric “reeducaron” en Chile al próximo Presidente de Colombia

Tras su visita a la toma de mando de Gabriel Boric, y reunirse con varias ministras y ministros del nuevo gabinete, Gustavo Petro dio un giro radical en su campaña poniendo el foco en el feminismo, los jóvenes y el indigenismo. 11 días después designó a la vicepresidenta Francia Márquez, quien tiene ese perfil. Puedes ver la nota aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Incertidumbre económica llega a nivel récord en recta final de la Convención y en medio de alta inflación. El índice elaborado por Clapes UC registró un inédito valor de 433 puntos en junio, un 35% más que en mayo (320 unidades), en medio de la última etapa del proceso constituyente y el alza sostenida de los precios. “Este es el valor máximo histórico de toda esta serie que cubre ya más de 15 años”, precisa Felipe Larraín, director del centro y exministro de Hacienda (El Mercurio B4).

Director de la PDI: “La importación de criminalidad ha hecho escalar la violencia en los delitos”. Sergio Muñoz, jefe de la policía civil, advierte que presencia de carteles internacionales genera desafíos para combatir el crimen organizado en Chile. “Extranjeros vienen con otras costumbres, modos de actuar más agresivos y que hacen que el delincuente chileno se ponga a la par”, dice. También le preocupa el alza de los delitos informáticos (La Tercera 32).

Amarillos por Chile anuncia hoy su opción por el Rechazo en el plebiscito. El grupo dará a conocer declaración pública dando sus argumentos para rechazar la propuesta de Constitución elaborada por la Convención (El Mercurio C1). Por otra parte, el presidente de la DC, Felipe Delpin, insistió en que “no corresponde la libertad de acción” para el referendo, tras misiva enviada por nueve exdirigentes del partido (El Mercurio C5).

Del pleno a la calle: convencionales en “campaña”. Los constituyentes se han desplegado por el territorio nacional para difundir el proyecto de nueva Carta Magna, entre la delgada línea de lo permitido o no legalmente, ya que aún no comienza el periodo de campaña. En sus últimos discursos ante el pleno, en tanto, reflejaron visiones contrapuestas acerca del proceso (El Mercurio C5, La Tercera 24).

Opinión

El proceso constituyente también sobresale entre los temas abordados por los columnistas. Pilar Molina destaca que “de no mediar cambios en cómo se avecinan los resultados del plebiscito, veremos multiplicarse los gestos de Boric-segunda-vuelta en los días sucesivos” (El Líbero). Roberto Astaburuaga critica que “la Convención apostó por el reconocimiento mínimo de la ‘libertad’ religiosa, para luego cargarla con cadenas y candados que poco espacio le dejan a los creyentes para actuar de forma coherente con su fe” (El Líbero). Alex Fischer analiza el sistema tributario bajo la propuesta de nueva Constitución: “Los impuestos dejan de ser una herramienta y se transforman en un fin en sí mismos, sacrificando eficiencia” (El Mercurio A2). Gerardo Varela resalta que “uno de los mitos de la propaganda del Apruebo es que, por primera vez, se consagraría en Chile un Estado social y democrático de derechos” (El Mercurio C2). Jorge Correa Sutil habla de póker tapado: “Salvo el PPD, los partidos prefieren ocultar las cartas de lo que harán posplebiscito, no obstante que una clara mayoría reclama cambiar cualquiera de los textos que resulte vencedor” (El Mercurio C3). Alfredo Jocelyn-Holt dice que “esta Constitución se ha pensado no solo para terminar con la de Jaime Guzmán, sino con todas. Las históricas chilenas, ciertamente, y con cualquiera que intente reemplazarla” (La Tercera 6). Jorge Burgos agrega que “la propuesta constituye un grave retroceso respecto de la tradición constitucional chilena y pone en evidente riesgo instituciones básicas para la vida en democracia” (La Tercera 6). Y Gloria de la Fuente considera que “vale la pena no sólo calmar los ánimos y mirar con perspectiva la propuesta para la nueva carta fundamental, sino que también, iniciar un análisis ponderado de la historia que nos trajo hasta acá” (La Tercera 31).

En las cartas al director, en tanto, Gabriela Caviedes y Javiera Bellolio advierten que “el borrador de la nueva Constitución busca consagrar el aborto libre y sin límite de tiempo como derecho fundamental. Aunque el mandato es el de regular el ejercicio de ese derecho por parte de la ley, cualquier materia o aspecto que no vaya en esa línea corre el riesgo de ser declarado inconstitucional” (El Mercurio A2). Marino Porzio subraya que “la Convención demuestra una vez más que no ha estado a la altura de sus responsabilidades (…) Su trabajo debería ser rechazado en el plebiscito de salida” (El Mercurio A2). Ambrosio Rodríguez cuestiona propuesta para reemplazar el recurso de protección: “Cuesta entender las razones para derogar una institución de probada eficacia y reemplazarla por otra cuyas características llevan a dudar fundadamente de su eficacia” (La Tercera 8). Y José Antonio Giménez remarca el dilema del centro: “En una dicotomía como la actual (o se aprueba o se rechaza) poco sentido tiene buscar el medio entre los extremos y solo una consideración sustantiva puede ayudar a un centrista a tomar posición” (La Tercera 8).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal al preámbulo constitucional: “El breve texto y sus características resultan ilustrativos de lo que ha sido la Convención” (El Mercurio A3). Y La Tercera califica el “gabinete de Irina Karamanos” como un incidente político no menor: “El episodio revela la poca transparencia con que La Moneda operó en un caso tan cercano al Presidente y pone en serio entredicho la idea del gobierno de relacionarse con el poder de una manera más horizontal” (La Tercera 7).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • El dilema de Petro, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • ¿Visita presidencial a la Araucanía?, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • Negocios rectos, por Álvaro Pezoa (El Líbero)
  • Manuel Montt Balmaceda (1925-2022), por Carlos Peña (El Mercurio A2)
  • El nido del cucú, por Pedro Gandolfo (El Mercurio A3)
  • La casa por la ventana, por Luis Larraín (La Tercera 6)
  • Las implicancias del cierre de Ventanas, por Baldo Prokurica (La Tercera 10)
  • Una decisión acertada, por Leopoldo Reyes (La Tercera 10)
  • 30 años, por Rodrigo Guendelman (La Tercera 54)
  • Cibersalud y personas mayores: el gran desafío para Chile, por Francisco Guzmán (Pulso 15)

En las cartas al director también están:

  • Seguridad alimentaria, por Demetrio Benit (El Líbero)
  • Morir en soledad, por Magdalena Price (El Mercurio A2)
  • De la preocupación a la acción, por Paola Reinares, Macarena Escudero, Carlos Dreves y Lorena Sariego (El Mercurio A2)
  • San Ignacio de Loyola y los debates, por Genaro Arriagada (El Mercurio A2)
  • Denuncia de la ministra Yarza, por Lidia Casas (El Mercurio A2)
  • “La Chile no puede estar al margen”, por Víctor Pérez (El Mercurio A2)
  • Poesía de la Tierra y el Sol, por Joaquín Trujillo (El Mercurio A2)
  • Luces y sombras en Viña del Mar, por Gonzalo Montero (El Mercurio A2)
  • Los celulares, por Miguel Vergara (El Mercurio A2)
  • Paradoja, por Enrique Garcés (El Mercurio A2)
  • El verdadero error, por José Luis Hernández (La Tercera 8)
  • Oportunidad única, por Carolina Goic, Sonia Covarrubias, Teresa Valenzuela, Marco Cornejo, Claudia Bambs, Verónica Iglesias y Paz Corvalán (La Tercera 8)
  • Violencia desatada, por Cristián Araya (La Tercera 8)
  • Necesidad del Simce, por Magdalena Vergara (La Tercera 8)
  • Gobierno ecológico, por Javiera Lecourt (La Tercera 8)

Otras noticias

Grupo Falabella, líder del retail chileno en plataformas de comunicación omnicanal. ¿Qué motiva a una persona a comprar un producto o un servicio? La respuesta es aún más larga en la era post pandemia, con el boom de la digitalización (…) Las opciones son cada vez más diversas. Y es que hoy las marcas nos interpelan en 360°. Puedes ver la nota aquí.

Dólar bordea los $920 en su semana más alcista en 13 años y Hacienda anuncia que venderá activos por US$5.000 millones. La caída del precio del cobre, que bajó 3,47% ayer y acumuló pérdidas de 9,01% en la semana, sigue impulsando al tipo de cambio a nuevos máximos históricos. La moneda estadounidense tuvo un incremento semanal de más de $40, el mayor desde 2009 (El Mercurio B4, Pulso 4).

Alfonso de Urresti: “Al ministro Jackson le recomendaría que se queje menos”. El senador PS mantiene sus críticas al titular de la Segpres: “Le falta mayor oficio”. Aunque dice estar “jugado” por el Apruebo, reconoce tener observaciones sobre el borrador constitucional, “principalmente en lo que dice relación con la reelección inmediata de los presidentes” (La Tercera 28).

Ignacio Sánchez por borrador constitucional: “Entrega señales en extremo preocupantes”. En su cuenta anual de 2021, el rector de la Universidad Católica afirma que “estamos a tiempo de corregir errores y omisiones que, de mantenerse, tornarían imposible el apoyo a una propuesta constitucional que va contra nuestros principios más profundos” (El Mercurio C6).

Guido Girardi: “Ni la socialdemocracia ni la derecha tienen respuestas para el mundo que viene”. Instalado como vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, exsenador advierte sobre el peligro que la era digital, la inteligencia artificial y el metaverso representan para la democracia y la propia raza humana (La Tercera 16).

Nicolás Jarry avanza a las semifinales del Challenger de Oeiras. El tenista chileno, 129 del ranking ATP, derrotó al francés Kyrina Jacquet (287) en un partido muy reñido (7-6, 4-6 y 7-6), para meterse entre los cuatro mejores del torneo que se disputa en Portugal. Será su cuarta semifinal en 2022 (EM Deportes 3, La Tercera 61).

Andrés Palacios, el actor chileno que triunfa en Televisa-Univisión. El intérprete protagonizará junto a Aracely Arámbula, la expareja de Luis Miguel, el nuevo remake de “La Madrastra” que prepara el grupo televisivo. Además, debutará en la plataforma Vix+ de Televisa con la cinta “Enfermo amor” (El Mercurio C12).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.