Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 4 de julio de 2022
Buenos días. Hoy se marcará un nuevo hito en la historia constitucional de Chile. Tras un año de funcionamiento, la Convención termina sus funciones y lo hará con una ceremonia donde entregará el proyecto de Carta Magna al Presidente Boric. El acto está fijado para las 10:00 horas en la sede del Congreso en Santiago. En la ocasión, el Mandatario firmará el decreto que convoca al plebiscito de salida del 4 de septiembre, exactamente en dos meses más. Este cierre ocurre en uno de los peores momentos de la Convención. Según la encuesta Cadem, un 64% dice que le “produce temor” el nuevo texto, lo que va de la mano con las opciones del plebiscito: 51% votaría Rechazo mientras que un 34% iría por el Apruebo. Clave serán los próximos meses: pasado mañana, 6 de julio, comenzará la campaña electoral.
Portadas del día
El cierre de la Convención Constitucional sobresale en las primeras planas. El Mercurio destaca que Convención entrega hoy propuesta constitucional con expectativas de un acto solemne sin incidentes. La Tercera resalta la nueva polémica en la Convención ad portas de su cierre: “guía” para entender la Constitución; las claves de la ceremonia que pone fin al trabajo del órgano constituyente; y el incierto panorama de cárceles concesionadas en propuesta de Carta Magna. Diario Financiero, por su parte, subraya propuesta de nueva Constitución: ¿Más o menos presión para el gasto público?; el enfoque de medio ambiente en el borrador constitucional; y las normas de libre competencia que entran en tensión con las bases del sistema.
Sin embargo, El Mercurio y La Tercera coinciden en dedicar sus titulares principales a informaciones relacionadas con el sistema de salud: El Mercurio remarca que reforma que impulsa el Gobierno podría reducir en más de la mitad el personal de prestadores privados; mientras que La Tercera señala que valor de licencias médicas sigue al alza y anota aumento de 26% en período enero-abril, según isapres.
Diario Financiero, en tanto, sigue abriendo con la reforma tributaria e informa que denunciante anónimo podrá ser compensando con el 10% de la multa cobrada. El Mercurio dice que congresistas toman posiciones frente a los temas clave de la propuesta de Hacienda. Y La Tercera agrega que abogados alertan por posible judicialización de pago de impuestos en arriendos DFL2.
Otros temas destacados en la portada de El Mercurio son liceos de Santiago que han perdido clases por “tomas” alargarán el año escolar al menos hasta el 15 de enero; el patinaje en hielo en el Parque Bustamante; y Bolsonaro genera polémica al anunciar aumento de ayudas sociales en plena campaña presidencial.
La Tercera resalta, además, que derrumbe de glaciar en Alpes italianos deja al menos seis fallecidos; el Presidente de Argentina queda “aislado” tras el cambio de su ministro de Economía; y Carlos Sainz se impone en accidente jornada de la Fórmula 1 en Gran Bretaña.
Temas El Líbero

«Carnaval de litigios»: los peligros de un extenso catálogo de derechos, que incluso puede terminar en letra muerta
El proyecto de nueva Constitución, que hoy se entrega al Presidente de la República, incluye un centenar de derechos cuyo intento de cumplimiento podría generar conflictos entre los poderes del Estado. Acá puedes leer el texto.
Agenda Líbero
YouTube: Especial Box Populi
En vivo, Javiera Rodríguez junto a Mara Sedini y Mica Andrada harán la previa a la ceremonia de entrega de la propuesta de nueva Constitución. Con la participación de Pancho Orrego (Con Mi Plata No) y Diego Rosales (youtuber). Acompáñanos a partir de las 9 am, aquí.
YouTube: Especial Mirada Líbero
En vivo, seguiremos la ceremonia de entrega de la propuesta de Constitución al Presidente Gabriel Boric. El panel será conducido por la periodista Daniela Bas e integrado por Natalia González, directora del Área Constitucional de Libertad y Desarrollo; Máximo Pavez, ex subsecretario de la Segpres; y Mariela Herrera, editora del área constituyente de El Líbero. A partir de las 9.50 am, acá.
Hoy destacamos de la prensa
Convención entrega hoy propuesta a Boric y mesa abre nueva polémica al repartir “guía práctica”. El Mandatario recibirá el texto redactado por el órgano constituyente y firmará el decreto para convocar al plebiscito del 4 de septiembre. La presidenta y el vicepresidente de la Convención participaron ayer en una actividad en la que entregaron una “guía práctica” para entender la Carta Magna, lo que generó críticas de convencionales de Vamos por Chile (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 5).
Reforma tributaria: denunciante anónimo podrá ser compensado con el 10% de la multa cobrada. La persona deberá aportar con antecedentes que lleven a una liquidación de impuestos. También podrá acogerse a delación compensada (Diario Financiero 19). Por su parte, congresistas toman posiciones ante los temas claves de la reforma (El Mercurio B1). Y abogados alertan por eventual judicialización de pago de impuestos por ingresos de arriendos de DFL2 (Pulso 2).
Reforma a la salud podría reducir en más de la mitad el personal de prestadores privados. Estudio del Instituto de Salud Pública de la UNAB advierte que el fin de las isapres y de la modalidad de libre elección de los afiliados Fonasa disminuiría la cantidad de prestaciones que realizan los centros particulares. Las mujeres, que representan más del 70% de los trabajadores del sector, serían las más afectadas (El Mercurio C1).
Valor de licencias médicas emitidas en isapres sigue al alza y marca un aumento de 26% a abril. Los permisos cursados en los primeros cuatro meses de 2022 sumaron $444.777 millones, un incremento de $91.206 millones con respecto a 2021 (Pulso 4). Por otra parte, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, critica resoluciones del regulador contra reajuste de planes (El Mercurio B3).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como el tema más comentado en los diarios. Andrés Sotomayor dice que “la Convención no quiso o no supo atender las diferentes señales de que su trabajo no era el esperado” (El Líbero). Felipe Schwember agrega que “el proceso constituyente fue secuestrado precisamente por aquellos que se oponían a él” (El Mercurio A3). Juan Castro plantea elementos para una nueva Constitución: “El texto debe mantener y fortalecer las bases esenciales del sistema democrático representativo, abriéndose a nuevas formas de participación democrática” (El Mercurio A2). Hugo Herrera apunta a Fernando Atria como la cabeza excluyente de la Convención: “Su propuesta de alcanzar la plenitud comunista debilitando al mercado y fortaleciendo al otro centro de poder, el Estado, se plasmó, en grado fundamental, en el proyecto constitucional” (La Tercera 3). Y Carlos Correa señala que “ante la fragmentación que vendrá en la campaña del Apruebo y la intención de los convencionales más polémicas en seguir siendo figuras, la jugada es de La Moneda” (La Tercera 6).
En las cartas al director, en tanto, Jorge Coloma afirma que “si queremos aportar a un voto informado, respetando legítimas diferencias y con el objetivo de recuperar las confianzas ciudadanas en la política, debemos cambiar la formar de realizarla, siendo esencial la educación cívica” (El Mercurio A3). Ricardo Salas analiza normas sobre justicia constitucional en la Carta Magna vigente y la propuesta de la Convención (El Mercurio A3). Roberto Pizarro defiende el Aprobar para reformar: “En consecuencia, no hay veto indígena a eventuales reformas a la nueva Constitución, como quiere hacernos creer el abogado Campos” (El Mercurio A3). Santiago Lyon opina que “es claro que la propuesta constitucional establece un estándar de ‘consentimiento’ indígena mayor” (La Tercera 3). Y Rodrigo Pérez de Arce critica columna de Diana Aurenque: “No han querido leer la distancia de muchas personas con el borrador y la Convención” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La seguridad se toma la agenda, por José Antonio Viera-Gallo (El Líbero)
- Poner el dinero dónde está la boca, por Iván Cheuquelaf (El Líbero)
- “Partículas elementales”, las tres cumbres transformadoras del mundo, por Ivan Witker (El Líbero)
- Qué difícil vivir tanto, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
- Ella (Irina) no baila sola, por María de los Ángeles Fernández (La Tercera 2)
- ¿Y el anuncio?, por Ricardo Abuauad (La Tercera 2)
- Los impactos ASG: ¿Quién sigue?, por Tamara Agnic (Pulso 8)
- Si quieres parecer más simpático, intenta mostrar más estrés, por Pilita Clark (Diario Financiero 14)
- Una terca esperanza, por Hugo Tagle (Diario Financiero 14)
- El termómetro hace rato que marca fiebre, por Sergio Lehmann (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Sexta reforma tributaria en 35 años, por Felipe Varela (El Mercurio A3)
- Cooperación científica, por Cecilia Hidalgo (El Mercurio A3)
- Tercera Ley de Newton e impuestos, por Julio Dittborn (El Mercurio A3)
- Reforma tributaria, por José Ignacio Orrego (El Mercurio A3)
- Justicia tributaria, por Rafael Caviedes (El Mercurio A3)
- Desmesura, por Agustín Squella (El Mercurio A3)
- Desmesura versus eclecticismo, por Patricio Cueto (El Mercurio A3)
- Falkland/Malvinas, por Miguel Vergara (El Mercurio A3)
- Aplicaciones de transporte, por Álvaro Pasquez (El Mercurio A3)
- Reflexión para Chile, por Verónica Campino (El Mercurio A3)
- Dignidad, por Rodolfo Sepúlveda (La Tercera 3)
- Contradicciones, Moisés Silva (La Tercera 3)
- Reforma Tributaria, por María Fernanda Follert (La Tercera 3)
- Seguridad integral nacional, por Ronald von der Weth (La Tercera 3)
Otras noticias
Juan Carlos Latorre: “Llamo a la junta DC a no confundir progresismo con autoflagelación”. El expresidente del partido, que votará Rechazo, criticó propuesta constitucional por planteamiento sobre derechos de agua y “varios puntos adicionales que me parecen muy controvertidos e inapropiados”. Pide que los militantes de la DC tengan libertad de acción para el plebiscito (El Mercurio C3).
Osvaldo Corrales: “Chile debe ser uno de los pocos países donde las élites se alarman cuando se anuncia que se va a fortalecer la educación pública”. El rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado dice que uno de los desafíos más importantes será aplicar los cambios de la nueva Constitución, si es aprobada (La Tercera 12).
Gobierno presenta plan de emergencia habitacional: Se busca construir 260 mil viviendas en cuatro años. El ministro Carlos Montes afirmó que “la distribución de estas viviendas será de acuerdo a las características del déficit habitacional en cada una de las regiones del país”. Expertos destacan diversificación de estrategias (El Mercurio C1, La Tercera 8).
Violencia en la Macrozona Sur: Queman cabañas y vehículos en dos atentados. La noche del sábado fueron incendiadas cuatro viviendas turísticas ubicadas en el sector La Vaina del lago Lanalhue (Contulmo), mientras que la madrugada de ayer atacaron un recinto de firma de transporte en la comuna de Nueva Imperial (El Mercurio C5, La Tercera 17).
Universidad Católica recuerda a los punteros que sigue viva. Dos goles de Fernando Zampedri permitieron a la UC iniciar la segunda rueda del torneo con un triunfo por 2-0 sobre Coquimbo Unido (EM Deportes 2, La Tercera 31). En otros partidos, Cobresal venció 2-1 a Antofagasta y La Serena derrotó 1-0 a O’Higgins (EM Deportes 3).
Carlos Sainz consigue en Silverstone su primer triunfo en la Fórmula 1. El piloto español se impuso en la décima fecha del Campeonato Mundial. Sergio “Checo” Pérez y Lewis Hamilton completaron el podio en una jornada marcada por el espeluznante accidente de Guanyu Zhou en la salida (EM Deportes 7, La Tercera 32).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM