Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Domingo 14 de mayo de 2023
Buenos días. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, aparece hoy tratando de poner paños fríos a la tensión que surgió entre el Gobierno y las isapres. “Las isapres van a seguir existiendo”, responde a quienes dicen que con la ley corta presentada por el Ejecutivo se pone una “lápida” al sistema. Sin embargo, con respecto a si las aseguradoras están en capacidad de hacer frente al reintegro de fondos afirma que “dependerá” de cada una. Otro asunto que abordan los diarios dominicales son los coletazos de la elección de los integrantes del Consejo Constitucional. “No vamos a hacer una Constitución partisana”, asegura el fundador de Republicanos, José Antonio Kast. Además, desde El Líbero, aprovechamos para saludar a todas las madres en su día.
~ Por Emily Avendaño, Periodista y Editora de El Líbero ~
Envíanos sugerencias | Suscríbete a más newsletters | Contacta al editor
PORTADAS DEL DÍA
EN LA PORTADA DE EL LÍBERO

Segpres contrata a asesor de La Araucanía que condicionó paz a cambio de tierras
Cuando José Millalén Paillal era jefe de gabinete del delegado presidencial Raúl Allard, vivió una polémica con los agricultores de Malleco, ya que les dijo que para iniciar el diálogo debían “ceder en tierras”, “si querían tener paz”. Aunque lo apartaron del cargo de jefe de gabinete, figura en la nómina de La Moneda como parte del Plan Buen Vivir; un asunto que fue cuestionado esta semana en el Congreso.
AGENDA LÍBERO
🛑 En nuestro canal de YouTube
- Análisis con Germán Concha: Cómo no repetir los errores de la Convención (ver aquí a partir de las 21 hrs.)
HOY DESTACAMOS DE LA PRENSA
✅ Ximena Aguilera y el futuro de la salud privada: “Las isapres van a seguir existiendo”
- La ministra de Salud dice que la ley corta no busca poner una lápida al sistema sino “generar condiciones para dar cumplimiento a la sentencia (de la Corte Suprema) y mitigar los impactos financieros y la incertidumbre de los prestadores”. Añade que el impacto de la aplicación del fallo dependerá de la situación de cada empresa. Descarta que “quiebren todas las isapres” y resalta que “la Constitución sigue dando garantías de que la gente puede tener seguros privados” (El Mercurio C10).
✅ José Antonio Kast: “No vamos a hacer una Constitución partisana”
- A una semana de los comicios, el líder republicano revela que el Presidente Boric lo llamó tras los resultados, asegura que “esperamos que la nueva propuesta deje conforme a la mayoría de los chilenos”, y sostiene que “la derecha está más cerca de llegar a La Moneda” (La Tercera 8). La prensa analiza a la colectividad de Kast (El Mercurio D5, La Tercera 16, Pulso 2). También David Gallagher, Juan Sutil y Eduardo Guerrero (El Mercurio B7 y B8, Pulso 4 y 8).
✅ Las réplicas en el Gobierno (y sus partidos) tras sismo del 7M
- Los balances post-electorales del oficialismo han dejado dos conclusiones: pragmatismo para abordar las reformas y unidad para enfrentar a la derecha (El Mercurio D6 y B10, La Tercera 12). En la prensa abordan estos temas la ministra Jeannette Jara (Pulso 6), la senadora Paulina Vodanovic (La Tercera 20), la diputada Gael Yeomans (El Mercurio C4) y los analistas Pablo Ortúzar (El Mercurio C8) y Juan Pablo Luna (La Tercera 26).
✅ La semana después de Chile Vamos
- El resultado electoral del 7M también movió el tablero de la oposición: la UDI se endureció en el Congreso y en RN se amplificaron diferencias internas (El Mercurio D9). “No es que tengamos que correr a los brazos de los republicanos”, señala el senador Iván Moreira (El Mercurio C2). “La centroderecha tiene un papel muy importante que jugar en este momento”, agrega Ernesto Ottone (El Mercurio D7).
OPINIÓN
💬 Lecturas y lecciones del resultado electoral del 7M
- Alejandro San Francisco destaca que “se podría decir que el último viento de la transformación iniciada en octubre de 2019 fue la elección de Gabriel Boric como Presidente de la República” (El Líbero). Álvaro Briones resalta que “se abre la posibilidad de futuras nuevas coaliciones políticas que convoquen a un amplio centro político, democrático y progresista” (El Líbero). Sebastián Claro subraya que “la cuestión constitucional es cada vez más difícil de entender para la gente, que con razón manifiesta su indiferencia. Aun así, la medida del éxito pasa por cerrarla bien y no postergarla” (El Mercurio A3). Marcela Cubillos remarca que “la tarea es ofrecer a los chilenos un texto que les haga pleno sentido y resguarde las libertades amenazadas por el de la Convención” (El Mercurio C2). Joaquín García-Huidobro señala que “aparentemente, la admisión del Estado social de Derecho y la cuestión del aborto representan dos problemas insolubles para los republicanos. Sin embargo, se trata de dos nudos que pueden desatarse” (El Mercurio D10). Gonzalo Cordero plantea que “como de Rubempré, el personaje de la novela de Balzac, los chilenos despertaron a la realidad y las ilusiones se perdieron. Eso es todo” (La Tercera 6). Daniel Matamala afirma que Jaime Guzmán ya ganó: “Si vence el Apruebo, regirá una Constitución en que sus herederos habrán tenido un rol preponderante. Si, en cambio, se impone el Rechazo, seguirá vigente su Constitución” (La Tercera 14).
💬 El “negacionismo” del Gobierno y el oficialismo
- Jaime Jankelevich dice que “la actitud negacionista de la segunda derrota electoral consecutiva, como que aquí no ha pasado nada y todo sigue igual sin moderar reformas, deja la sensación que este es un Gobierno para la minoría que los apoya y no para todos los chilenos” (El Líbero). Carlos Peña agrega que “el Presidente habría sugerido ‘desparlamentarizar’ la política, vincularla a la sociedad y despegarla de la racionalidad estatal. Algo semejante a lo señalado por Camilo Escalona. Pero se trata de un error que puede acabar dañando los esfuerzos por reconstituir la institucionalidad” (El Mercurio D10). Max Colodro asegura que “cuesta creer el nivel de indolencia frente a las propias responsabilidades políticas; pero también es cierto que cuando se asiste a un funeral, sobre todo si es el propio, algo obliga a guardar silencio” (La Tercera 6). Ascanio Cavallo opina que “es muy probable que Boric no supiera, como el aprendiz de hechicero, la enorme fantasmagoría que despertaba, y menos todavía que su coalición se empezara a parecer a la que produjo la tragedia de Allende, aunque esta vez pueda terminar en la versión farsa” (La Tercera 19). Ernesto Ottone advierte que “se puede repetir hasta el cansancio que se trató de una elección de consejeros y no un juicio al rumbo del gobierno. Eso no lo creen ni quienes lo dicen ni quienes lo escuchan” (La Tercera 28).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- ¿Más individualistas? El desafío de la empresa de hoy, por Enrique Cruz Ugarte (El Líbero)
- El Chile invisible y la porfía constituyente, por Iván Poduje (El Mercurio A2)
- Los mismos errores, por Andrea Repetto (El Mercurio B6)
- Peligros en el horizonte, por Gabriela Clivio (La Tercera 6)
- Luis Silva y la política según Jesús, por Pablo Ortúzar (La Tercera 24)
En las cartas al director también están:
- Liderazgo y grandeza, por Carlos Bombal Otaegui (El Líbero)
- Pacientes abandonados cruelmente, por Carlos Bonora (El Líbero)
- Araucanía en llamas, por Adolfo Paúl Latorre (El Líbero)
- Liceos Bicentenario, por Camila Romero (El Mercurio A2)
- Necesidad de una brigada de policía militar permanente, por Luciano Rivas (La Tercera 4)
OTRAS NOTICIAS
👉🏼 ¿A quién le conviene ahora resolver el tema constitucional? Ocho analistas proyectan el desenlace de este segundo proceso constituyente, que –desde distintas ópticas– para Boric y Kast podría ser una oportunidad irrepetible. Coinciden en que una nueva Constitución beneficiaría a todo el espectro político, pero advierten lo difícil que será acordar el texto (La Tercera 22).
👉🏼 Ocupaciones ilegales e irregulares en terrenos fiscales crecen un 55% entre 2019 y 2022. Registros del Ministerio de Bienes Nacionales muestran una expansión de estas prácticas. La Región de Antofagasta encabeza el listado con más de 33 mil hectáreas ocupadas hasta el año pasado. En esta zona se han intensificado los operativos de desalojo (El Mercurio C1).
👉🏼 Juan Guaidó: “He visto con muchísimo dolor la crisis migratoria en la frontera entre Chile y Perú”. El líder opositor venezolano se refiere a su expulsión desde Colombia por parte del gobierno de Petro, el momento político de Maduro, los efectos de la crisis migratoria en la región y el triunfo del Partido Republicano en Chile (La Tercera 38).
👉🏼 Unión Española y Colo Colo firman insípido empate a un gol. Los albos empezaron ganando luego de una falla defensiva del rival y los hispanos empataron de la misma manera. El resto fue una sucesión de errores y pocas emociones. En el otro partido de ayer, Audax Italiano venció 2-1 a Magallanes (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 53).
👉🏼 Lo que aprendí de mi mamá… A perseverar, a ser honesto, a no discriminar o, simplemente, “a quererla”. Diez personalidades de diferentes ámbitos entregan sus testimonios íntimos en el Día de la Madre. Afloran sentimientos de gratitud. Y reflexiones acerca del camino marcado por las progenitoras (El Mercurio C9).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM
~ Este informe fue elaborado por el equipo de Newsletters de El Líbero ~
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*