El 9 de mayo, cuando en la Cámara de Diputados se discutía una nueva prórroga del estado de excepción constitucional que rige en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío; la diputada por la IX Región, Gloria Naveillán, hizo un punto: “¿Quién está contratado en el Plan Buen Vivir desde el día uno? José Millalén. ¿Quién es José Millalén? Es una persona que ha instigado al terrorismo, y él sigue contratado en el Plan Buen Vivir. No le creo nada al Plan Buen Vivir”.
Efectivamente, José Millalén aparece como personal del programa anunciado por el Gobierno en mayo de 2022 para avanzar en la agenda indígena y en temas de seguridad para La Araucanía y el Biobío. En el portal de Transparencia figura contratado a honorarios por la Subsecretaría General de La Presidencia (Segpres) desde el 1° de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de este año, con un honorario total bruto de $3.200.000 (actualizado por última vez el 14 de abril de 2023).
Antes de eso, de julio a diciembre de 2022, fue contratado por la Subsecretaría del Interior devengando un honorario total bruto de $2.800.000, con lo cual el paso del programa a la Segpres significó para Millallén una mejora en sus ingresos.

El choque entre Millalén y los agricultores de Malleco
Al ser consultada sobre sus dichos, la diputada Naveillán afirma que “el problema con José Millalén es que durante muchos años participó de procesos de toma de tierras o de amenaza a agricultores en la zona de Galvarino. Junto con eso, mientras él trabajaba como jefe de gabinete del delegado presidencial Allard, el año pasado, tuvo una reunión con los agricultores de Malleco, en la cual les dijo que ellos también tenían que cooperar. Y cuando le preguntaron cómo, dijo ‘entregando las tierras’. Después de eso lo fondearon, porque nunca lo desvincularon, y de ahí lo metieron al Plan Buen Vivir”.
La legisladora alude a un choque que hubo entre Millalén y la Asociación de Agricultores Victoria – Malleco A.G en abril de 2022, cuando recién se estaba instalando el gobierno. De acuerdo con la declaración pública que emitieron los agricultores, solicitaron una reunión con Allard a través de la Ley del Lobby; sin embargo, éste no los recibió y en su representación envió a Millalén.
“Quien se identificó como ex integrante de organizaciones que han hecho ‘recuperación’ de terrenos en la zona. Lo más preocupante es que el funcionario nos indicó que para iniciar el diálogo, el mundo agrícola debía ‘ceder en tierras’, si queremos tener paz”, dice el comunicado de la asociación.
Cuando Millalén estaba en la Delegación Presidencial también fue tema la visita que hizo a la sede regional Waikilaf Cadín Calfunao, condenado en 2012 por detonar una bomba en las afueras de un supermercado en Temuco y por tener explosivos en su domicilio, aparentemente para reunirse con Millalén. El Líbero consultó entonces a la autoridad regional sobre este encuentro, y por qué no estaban registrados en Infolobby, pero no hubo respuesta.
El Plan Buen Vivir ha pasado de mano en mano en La Araucanía
El diputado RN por La Araucanía, Miguel Mellado, al ser consultado por la presencia de Millalén como parte del Plan Buen Vivir opina: “Yo creo que el gobierno es amigo de sus amigos. O sea, si hacen mal la pega, como la hizo él en la Delegación Regional, donde insultó a agricultores pidiéndoles prácticamente tierras por paz, y lo premian ahora con otro cargo, donde va a poder remover masa, remover comunidades, en contra de agricultores, en contra de empresas. Si él fue capaz de decirle eso a los agricultores en su cara, en una reunión en la delegación regional, imagínate lo que puede hacer en privado, con un sueldo importante que lo pagan todos los chilenos. Entonces, yo creo que no va bien aspectado este tema del Plan Buen Vivir, porque la verdad es que los asesores que tiene, como José Millalén, no creo que vayan a hacer una buena pega si ya no la hicieron cuando estaban en otro cargo, que era un poquito más visible”.
En noviembre de 2022 el DC Marcelo García asumió la coordinación del Plan Buen Vivir en La Araucanía. En conversación con El Diario Austral dejó ver todos los cambios de manos que ha tenido el programa gubernamental que pretendía ser la solución a los problemas que enfrenta la Macrozona Sur.
El diario cita a García para explicar que “en algún minuto estuvieron coordinando el Plan Buen Vivir en la Región Rubén Sánchez Curihuentro (dirigente mapuche que formó parte del equipo que asesoraba a lzkia Siches), también María Luisa Igaiman (dirigenta mapuche cercana a la diputada Ericka Ñanco) y José Millalén (ex consejero Conadi y ex jefe de gabinete del ex delegado Raúl Allard)”.
Allí García también señaló que todos ellos continuaban como parte de su equipo en la región, además de la abogada Soraya Bastías. Y detalló que el Plan Buen Vivir nació en Interior y luego tuvo vínculos con Desarrollo Social, cuando estaba la ministra Jeannette Jara, y desde enero depende de la Segpres.
Las tareas para las que la Segpres contrató a Millalén
Cuando el Plan Buen Vivir estaba en Interior, Millalén –quien es profesor de enseñanza media de Historia, Geografía y Educación Cívica– tenía entre sus funciones “establecer vínculos con comunidades y organizaciones en el marco del desarrollo de los diálogos y parlamentos con comunidades mapuche. Coordinar con autoridades y comunidades las acciones que se conversen en los diálogos y parlamentos mapuche”.
A finales de 2022, El Líbero solicitó información detallada sobre las comunidades que estaban participando en dichos diálogos, así como las fechas y lugares de reunión; y la Subsecretaría del Interior se negó a entregarla.
Las funciones descritas para Millalén en la Segpres son similares a las anteriores: “Establecer vínculos con comunidades y organizaciones mapuche en el marco del desarrollo de los diálogos territoriales, preferentemente en la Provincia de Malleco. Coordinar con autoridades y comunidades las acciones que se establezcan en las reuniones territoriales, preferentemente en la Provincia de Malleco. Las demás funciones conexas que le sean solicitadas por la o el Coordinador(a) Nacional del Plan Buen Vivir”. Aunque la remuneración es mayor.
De acuerdo con la última información disponible en el portal de Transparencia, actualizada el 14 de abril de 2023, en la Segpres hay 21 contratados con tareas asociadas al Plan Buen Vivir, cuyo salario promedio mensual es de $2.900.000. Millalén, quien gana $3.200.000, supera a la media.
Mellado: “Es muy difícil que Millalén vaya a hacer una buena pega”
“La Segpres tiene mil millones de pesos de presupuesto exclusivamente para contratar gente como Millalén. El Plan Buen Vivir es exclusivamente para los amigos del Presidente. El resto de la gente no tiene un ‘buen vivir’. Viven asustados, amenazados, quieren matar a un consejero electo”, lamenta Mellado.
El legislador asegura que el resto de las acciones catalogadas como del Plan Buen Vivir, se ejecutan con presupuestos de otras carteras, como por ejemplo de Vivienda o de Obras Públicas “y le colocan en el cartel Plan Buen Vivir”.
De vuelta a la Segpres dice que en principio tenían a 17 funcionarios a cargo del plan, cuyo sueldo promedio era de 4 millones de pesos cada uno. “Ahora colocaron un poquito más de gente y bajaron el sueldo promedio de 4 a 3 millones; pero son los que hacen mal la pega en otros lugares de gobierno y les dan un premio de consuelo. Si ya a Millalén lo tuvieron que sacar como jefe de gabinete de la delegación regional, es muy difícil que vaya a ir a hacer una buena pega en otro lugar tratando de cumplir las mismas funciones”, dice Mellado.
Por su parte, Naveillán señala: “Yo vengo sosteniendo desde el día uno que me parece impresentable que este señor sea parte del Plan Buen Vivir. ¿Qué confianza le puede dar a los agricultores de que realmente este plan apunta a un buen vivir entre todos los habitantes de la zona? Él ha tenido por años un discurso en contra de los agricultores, en contra de los colonos, en contra de cualquiera que no sea mapuche. Entonces, obviamente, la impresión que te queda es que las personas que trabajan allí, por lo menos, tienen una opinión sesgada respecto de la solución que debe tener el tema”.
Naveillán suma otras contrataciones cuestionables que se han hecho durante este gobierno, como la presencia del vocero de la CAM, Juan Pichún, en la Municipalidad de Traiguén.
“El municipio les paga con plata pública. Y no solamente eso. A través del municipio ellos tienen acceso a mucha información. Eso es lo grave y lo peligroso. Tal como por ejemplo pasó con Juan Pablo Pirce Valenzuela, que trabajaba en el Juzgado de Traiguén, a quien descubrieron con un montón de armas guardadas en su casa, y resultó que eran armas que él guardaba para los grupos terroristas. Él durante años estuvo instalado en el Juzgado de Traiguén, donde tuvo acceso a toda la información de cuándo se iban a hacer allanamientos, de todos los movimientos, pues”, dice la diputada.
Poca confianza en el Plan Buen Vivir
A todo esto se agrega la poca confianza que tienen los legisladores en cuanto a los resultados del plan.
“El Plan Buen Vivir nadie lo conoce, no existe todavía, no ha tenido su bajada como corresponde. La famosa Comisión para la Paz tampoco se ha armado. Dijeron que era en marzo, después abril, después mayo, y ya va llegando a junio. El Plan Buen Vivir no ha podido contrarrestar lo que ellos querían que era disminuir la violencia. Ha incrementado la violencia”, sostiene Mellado.
“Nosotros vamos a esperar la ejecución presupuestaria de este año del Plan Buen Vivir. Y si no nos dan buenas razones de peso, que hayan dado pasos para que los objetivos del Plan Buen Vivir se cumplan, este plan se cierra porque no va a tener los votos para el presupuesto del próximo año”, advierte el diputado RN.
Con respecto al desarrollo del plan, Naveillán señala: “Yo creo que están dedicados a tener reuniones con comunidades seguramente para prometerles tierra o cosas por el estilo. Después vino la promesa de la mesa para la paz, pero ninguna de esas cosas se ha concretado. Hasta ahora ha sido un gasto de plata sin haber concretado nada… No creo que hayan avanzado un ápice en lo que se les pidió, que fue el tema del catastro de tierras, que ellos querían que fuese parte de la agenda de la mesa de trabajo, pero la mesa de trabajo en la práctica nunca se ha instalado. No se ha convocado a nadie, no sabemos cuándo va a empezar a funcionar, y mientras Conadi sigue, entre comillas, restituyendo tierras, que no sabemos si estaban realmente afectadas por derechos indígenas o no. ¿Cómo lo vamos a saber si no hay un catastro?”.
De hecho, en abril Millalén participó en un acto de Conadi en el que le restituyeron más de mil hectáreas a una comunidad mapuche de Galvarino. Asistió en su calidad de representante del Plan Buen Vivir y dijo: “Es una satisfacción enorme de estar dando cumplimiento a la voluntad política que ha manifestado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de hacer cumplir la ley, para avanzar en restitución de tierra, en justicia para el pueblo mapuche. Así es que, desde el Plan Buen Vivir, apoyamos la restitución de las tierras para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, de las familias mapuche”.
Millalén fue candidato a la alcaldía de Galvarino en 2021 como parte de la lista “Chile Digno, Verde y Soberano”, que tenía el respaldo del Partido Comunista (PC) y de la Federación Regionalista Verde Social. Competición que perdió al ser el candidato que obtuvo menos votos entre los tres que postulaban.
En 2021 Millalén volvió a competir por un cargo de elección popular. Aspiró a un escaño en el Congreso por el Distrito 22 –que incluye la comuna de Galvarino– y perdió. Para ello integró la plataforma “Wallmapu Despertó”. En su carrera por la Cámara Baja fue como independiente, en un cupo del Partido Igualdad.