SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 29 de junio de 2022


Buenos días. “No equiparar la aprobación del Gobierno con el plebiscito”. Ese es el mensaje que intenta dejar instalado el Presidente Gabriel Boric justamente en una semana en que las encuestas se consolidan adversas para el Ejecutivo y el Apruebo. Pero la tarea no es fácil si desde la misma Moneda han ligado la posibilidad de desarrollar el programa de gobierno con el éxito de una nueva Constitución. Precisamente ayer la Convención Constitucional terminó sus labores y solo quedan detalles para la entrega del proyecto de nueva Carta Magna este lunes 4 de julio. Todo esto, en medio de críticas desde el mismo oficialismo para que se realice un cambio de gabinete. El presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), habló de la necesidad de un “golpe de timón” y la jefa de bancada del PC, Karol Cariola, señaló que el gabinete “era perfectible”.


Portadas del día

El proceso constituyente regresa a los titulares principales de los diarios. El Mercurio destaca que el Presidente Boric marca diferencia entre la aprobación de su gobierno y el resultado del plebiscito; y agrega que cambios sustanciales a la Constitución requerirán quorum de 4/7 y referéndum. La Tercera resalta que la Convención culmina trabajo de redacción de propuesta de nueva Carta Magna; y añade que Boric busca desmarcar destino del Gobierno de futuro del Apruebo. Y Diario Financiero subraya que pleno termina votaciones con 388 artículos permanentes de propuesta constitucional.

Las informaciones económicas igualmente sobresalen. Diario Financiero abre con la noticia de que dólar se aleja de máximo histórico por anuncios de Hacienda y el Banco Central, y alza del cobre. El Mercurio remarca que Marcel presenta los ejes de la reforma tributaria a nueve exministros de Hacienda. Y Pulso señala que Ejecutivo envía hoy ley para derogar norma que permitió a Metrogas alzas en sus tarifas.

El Mercurio destaca, además, que crece tensión por adelanto de vacaciones de invierno luego de modificaciones en la medida; los agricultores del sur piden extender el estado de excepción para asegurar su producción; y la OTAN inicia cumbre clave con acuerdo para nuevas adhesiones y foco en Ucrania.

La Tercera, en tanto, resalta que Siches afirma que “estamos volviendo a niveles de delitos de mayor connotación previos a 2019”; el Congreso ecuatoriano rechaza moción para destituir al Presidente Lasso; y Colo Colo da el primer golpe en la Copa Sudamericana ante Inter de Porto Alegre.

Temas El Líbero

sebastian davalos e irina karamanos

El mismo “chivo expiatorio” de La Moneda que usaron Sebastián Dávalos e Irina Karamanos

El jefe informático de Presidencia, Luis Escalona Venegas, es el «puente» que une a Dávalos con la pareja de Gabriel Boric. En 2015, el hijo de la ex Presidenta Bachelet le exigió que borrara todos sus correos cuando salió del cargo por el caso Caval. En marzo pasado fue a este mismo funcionario al que se le pidió que inscribiera los tres dominios en internet del gabinete de Karamanos. Puedes ver la nota aquí.

Agenda Líbero

Ciclo “Chile Horizontal”

El historiador Fernando Pairican y el filósofo Daniel Löewe participarán en el seminario “Hablemos de plurinacionalidad”, que se transmitirá por Zoom, a las 9 am. El evento es organizado por Horizontal y El Líbero es media partner. Puede inscribirse aquí

Ciclo “La mujer en el Chile de hoy”

“¿De qué hablamos cuando hablamos de feminismo?” es la primera conferencia de este ciclo organizado por la Fundación Aire Nuevo y el Instituto ResPublica. La charla estará a cargo de Gabriela Caviedes, doctora en Filosofía. A las 18.45 en Icare (El Golf 40, Piso Zócalo, Las Condes). El Líbero es media partner de este evento. Inscripciones aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Boric insta a no “equiparar” aprobación de su Gobierno con resultado del plebiscito de salida. Al inicio de la tercera gira regional de su mandato, en Arica y Parinacota, y tras la publicación de sondeos poco auspiciosos, el Mandatario pidió no confundir la baja en la intención de voto del Apruebo con la evaluación a La Moneda. Mientras tanto, desde el oficialismo surgen llamados a un cambio de gabinete y un guiño socialista al “Plan B” constituyente (El Mercurio C1, La Tercera 6 y 9).

Convención finaliza su trabajo y repone quórum permanente de 4/7 para reformas. El pleno votó ayer el informe de la Comisión de Armonización y dejó listo el texto de 388 artículos que será presentado el próximo lunes. Se aprobó que cambios a la nueva Constitución requerirán quórum permanente de 4/7, más un plebiscito en determinadas materias. Se rechazó propuesta armonizada sobre consentimiento indígena (El Mercurio C2, La Tercera 4, Diario Financiero 18).

Dólar retrocede desde máximos históricos, pero se mantiene sobre $910. El tipo de cambio frenó su racha alcista gracias a la venta de activos llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda y el acuerdo de liquidez suscrito por el Banco Central, aunque el efecto de estos anuncios se moderó al cierre de la jornada y la divisa terminó en $911,7. El alza del cobre también ayudó al peso (El Mercurio B2, Diario Financiero 2, Pulso 3).

Marcel expone reforma tributaria a exministros de Hacienda. El actual titular del Ministerio se reunió con nueve de sus antecesores para anticipar detalles de la propuesta que será presentada el viernes; y que considera alzas del tramo medio-alto del impuesto personal, aumento de tributación del royalty e incentivos a la inversión, entre otros temas (El Mercurio B1, Pulso 6, Diario Financiero 17).

Opinión

El proceso constituyente sigue acaparando la atención de quienes opinan en la prensa. Orlando Sáenz destaca que “paradojalmente, será la centroizquierda la que defina la suerte del proyecto constitucional del extremismo” (El Líbero). Francisco Orrego resalta que el Rechazo tendrá muchos padres: “Si usted es de los ‘ansiosos por el Rechazo’, demande de la clase política un acuerdo para asegurar que tengamos una nueva Constitución. Pero no cualquiera, sino que una buena que nos una” (El Líbero). Raúl Bertelsen subraya el fracaso de la Convención: “Si miramos el texto aprobado, la convicción de fracaso es inevitable. Desde la forma al fondo la mala calidad de la propuesta es manifiesta” (El Líbero). Soledad Alvear defiende el Estado Social como proyección de la dignidad humana: “Ni la Constitución actual ni la propuesta por la Convención lo consiguen. Tenemos la obligación, por ello, de discutir alternativas” (La Tercera 2). Y Clemente Pérez remarca que “lo que encontramos en el borrador de la Convención es una copia desafortunada de los intentos constitucionales de nuestros vecinos. Se podrían haber mirado experiencias más exitosas, como las europeas, pero no” (Diario Financiero 14).

En las cartas al director, además, Patricio Cueto acusa que “en este caso, dicho en criollo, se nos quiere reducir a el sapo te lo tragas entero o estás con la Constitución de Pinochet” (El Mercurio A2). Julio Dittborn comenta declaraciones del ministro Giorgio Jackson: “Debemos concluir entonces que el Gobierno piensa lo mismo que la mayoría de la ciudadanía. Resulta entonces completamente inexplicable que sus principales personeros llamen a votar Apruebo” (El Mercurio A2). Patricio del Sol dice que “algunos, estudiando el contenido de la nueva Constitución, evalúan que los chilenos somos tontos (…) Otros confiamos en que los chilenos en realidad somos inteligentes. De acuerdo con las encuestas, estamos prefiriendo la alternativa de rechazar para reformar” (El Mercurio A2). Francisca Figueroa alerta que “la propuesta que se nos presenta también lleva implícito el aumento burocrático en las escuelas, en tiempos que disminuirlo es prioritario si se quiere ejercer correctamente la labor pedagógica” (El Mercurio A2). Y Alejandro Reyes recuerda dichos del Presidente Boric sobre la Constitución y el plebiscito en su discurso del 11 de marzo (La Tercera 3).

Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a venta de dólares de Hacienda: “Aunque estas operaciones no son extrañas, las circunstancias del anuncio hacen inevitable interpretarlo como un esfuerzo de intervención cambiaria y una presión al Banco Central” (El Mercurio A3). La Tercera advierte sobre el “apagón” de la justicia constitucional: “Constituye una grave conculcación de garantías fundamentales el que por varios meses la ciudadanía quede privada de acceder a una corte constitucional para ejercer sus derechos, conforme lo resuelto en las normas transitorias que implementarían la nueva Constitución” (La Tercera 3).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Aborto en Estados Unidos, por Eleonora Urrutia (El Líbero)
  • Dos veces con la misma piedra, por Andrés Larraín (El Líbero)
  • El aborto, las constituciones y el fin de Roe v. Wade, por Bernardita Silva y Jaime Tagle (El Líbero)
  • Macrozona sur: sesgo cognitivo, por Felipe Harboe (El Mercurio A2)
  • La mirada positiva de Vallejo, por Gonzalo Rojas (El Mercurio A3)
  • Nadie llega a adulto sin pasar por la edad del pavo, por Ximena Vial (El Mercurio B4)
  • Justicia para Jeanine Áñez, por Teodoro Ribera (La Tercera 2)
  • Mirar al futuro, por Juan Carvajal (La Tercera 2)
  • Directorios frente a una economía debilitada, alta inflación y gran incertidumbre, ¿cómo gestionarlo?, por Gonzalo Larraguibel (Pulso 13)
  • La incertidumbre nuestra de cada día, por Gabriela Clivio (Diario Financiero 15)
  • ¿Bill Gates vs. los NFT?, por Herman Bennett (Diario Financiero 15)

En las cartas al director también están:

  • Vacaciones activas, por Raúl Urbina (El Líbero)
  • Brecha tributaria, por José De Gregorio, Eduardo Engel, Andrea Repetto y Rodrigo Valdés (El Mercurio A2)
  • Suspensión de La Tirana, por Emilia García (El Mercurio A2)
  • Abastecimiento de medicamentos, por Elmer Torres (El Mercurio A2)
  • Torturas mudas, por Carlos Cortés (El Mercurio A2)
  • No arreglar lo que no está roto, por Fernando Marín (El Mercurio A2)
  • Dichos de ministra de Medio Ambiente, por Sergio Montenegro (El Mercurio A2)
  • Chile y Bolivia, por Eduardo Rodríguez (El Mercurio A2)
  • Aborto en Estados Unidos, por Alberto Labbé (El Mercurio A2)
  • “Provida”, por Josefina Araos, Gabriela Caviedes, Catalina Siles y Magdalena Vergara (La Tercera 3)
  • ¿Hay similitud?, por Franco Brzovic (La Tercera 3)
  • Congestión: ¿alguien a cargo?, por Jorge Inostroza (La Tercera 3)
  • Nuevos delitos informáticos, por Hans Fidel, Esteban Núñez y Fabián Arias (La Tercera 3)

Otras noticias

Adelanto de vacaciones de invierno: Crece tensión tras cambios en la medida y las dudas que persisten. Mañana inicia el descanso extendido de mitad de año, según resolución conjunta de los ministerios de Salud y Educación. Equipos directivos y profesores deben organizarse para hacer turnos y recibir a estudiantes que requieran asistir a las escuelas durante ese período (El Mercurio C5).

Gobierno y seguridad: “Estamos volviendo a los niveles de delitos de mayor connotación previos al 2019”. La ministra del Interior, junto a subsecretarios de Interior y de Prevención del Delito, acudieron a sesión especial del Senado para abordar alza de la violencia (La Tercera 16). La Cámara, en tanto, formó comisión que analizará acusación contra Siches (La Tercera 10).

Senado rechaza designación de Gonzalo Fuenzalida y Alejandra Precht en el TC. La dupla propuesta por la Cámara para integrar el Tribunal Constitucional no tuvo quórum en el Senado al sumar 21 votos a favor, 10 en contra y 8 abstenciones. Críticas se centraron en exparlamentario RN. Diputados deberán acordar nuevos candidatos (El Mercurio C3, La Tercera 12).

Gobierno presenta proyecto que deroga norma que benefició a Metrogas. La iniciativa gubernamental, que ingresará este miércoles a la Comisión de Energía y Minería del Senado, reduce la rentabilidad máxima de empresas. También baja la rentabilidad permitida para aquellos activos que superen los 20 años de antigüedad (Pulso 2, El Mercurio B16).

Colo Colo golpea primero ante Internacional de Porto Alegre. Con goles de Martín Lucero y Pablo Solari, los albos –que fueron mejores durante todo el partido– derrotaron por 2-0 al equipo brasileño en la ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana. La revancha se jugará el próximo martes (EM Deportes 1, La Tercera 37).

Nasa descubre carbono orgánico en Marte, componente clave de la vida. Utilizando datos del rover Curiosity, que próximamente cumplirá 10 años en el planeta rojo, científicos estadounidenses midieron por primera vez un componente fundamental en las moléculas de las rocas de la superficie marciana (La Tercera 33).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.