Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 19 de marzo de 2022
Buenos días. Terminó ayer la primera semana laboral del nuevo gobierno. Fueron días ásperos, cruzados por una controversia pública entre altas autoridades en torno a la pregunta de si hay o no “presos políticos mapuche”. El duelo parece haberlo ganado el Partido Socialista, ya que la tesis del subsecretario Manuel Monsalve (PS), respaldada por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), tuvo que ser acogida el viernes por la vocera Camila Vallejo. Entonces, está claro que no hay en Chile “presos políticos”… pero habría habido, insisten desde el bloque Apruebo Dignidad. La polémica se niega a extinguirse.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio abre con la información de que la Comisión de Venecia plantea que es posible incluir una tercera opción en el proceso constituyente. Destaca también que fracasa ante el pleno propuesta de la comisión de Sistema político: se rechazan en general 93 de 96 artículos. Esta información también es resaltada por La Tercera: Convención rechaza mayoría de informe de Sistema político para forzar acuerdo. Sin embargo, en su titular principal este diario subraya que Minsal supedita aforo en salas de clase a porcentaje de alumnos vacunados.
El Líbero, en tanto, destaca a las Apps de reparto: tierra fértil para inmigración ilegal y trabajo informal.
La invasión a Ucrania sigue presente en las portadas. La Tercera resalta, con una ilustración, Occidente contra Rusia: ¿El inicio de un nuevo orden global?. Y El Mercurio dice que Biden le advierte a Xi que deberá asumir “las consecuencias” si ayuda a Rusia en su invasión a Ucrania.
Otros temas destacados por El Mercurio son que organizaciones de mapuches que están por el diálogo apoyan que se acelere la compra de tierras para comunidades; el TC declara inconstitucional el anticipo de rentas vitalicias aprobado por el Congreso; y fin de exención a seguros de vida alcanza también a las pólizas de tarjetas bancarias y rentas vitalicias. Además remarca la entrevista al diputado Raúl Soto: “El Gobierno no puede pretender controlar la agenda de la Cámara”.
La Tercera, por su parte, resalta las comunas que consumen más agua por cliente; las redes sociales, el termómetro que utiliza el nuevo gobierno y la entrevista de Faustino Asprilla: “Chile ha hecho una eliminatoria terrible”.
Ambos diarios optaron por destacar, con foto, el popular festival musical Lollapalooza, que marca el regreso de los eventos masivos al país luego de la irrupción del covid-19.
También coinciden en subrayar la información de que Chile crece 11,7% en 2021 y registra la cuarta mayor expansión en el mundo.

Temas El Líbero
Apps de reparto: tierra fértil para inmigración ilegal y trabajo informal
En Chile no hace falta tener cédula de identidad para convertirse en “repartidor” de algunas de las aplicaciones de despacho a domicilio. Eso las convierte en un imán para indocumentados. Pincha acá para leer la investigación de El Líbero.
Hoy destacamos de la prensa
Fracasa ante el pleno propuesta de la comisión de Sistema político. Se rechazaron en general 93 de 96 artículos. La Convención desechó por completo los capítulos sobre los poderes Ejecutivo y Legislativo y el sistema electoral. La estrategia de no respaldar las normas para buscar una mayor adhesión a las iniciativas generó recriminaciones entre el PC y la centroizquierda. Ahora la comisión tendrá 15 días para reformular la propuesta. Por su parte, en su informe final al Senado y a los Convencionales, la Comisión de Venecia planteó que es posible incluir una tercera opción en el proceso constituyente y que esta alternativa debería ser a través de compromisos de los actores políticos relevantes. (El Mercurio C1 y C2, La Tercera 20-21)
Minsal supedita aforo en salas de clase a porcentaje de alumnos vacunados. Tras reunir por primera vez a la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica -nueva institucionalidad para la gobernanza de la emergencia-, el Ministerio de Salud optó por vincular la presencialidad escolar con la inmunización contra el Covid-19. El umbral está en análisis, aunque expertos sostienen que un piso mínimo sería que el 70% de los matriculados en cada curso esté inoculado. Además, se entregará recursos para que los colegios costeen mascarillas para toda la comunidad escolar. (La Tercera 30-31)
Raúl Soto (PPD): “El Gobierno no puede pretender controlar la agenda de la Cámara, en eso quiero ser súper claro”. El presidente de la Cámara de Diputados asegura que los consensos y acuerdos “se van a construir proyecto a proyecto, acá no va a haber una mayoría permanente que esté disponible”. El parlamentario cree que no hay presos (políticos) en Chile. “Pero sí hay problemas políticos y sociales detrás de hechos delictuales”. (El Mercurio C3)
Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes: “Por ahora, no está contemplada un alza de tarifa en la locomoción pública”. El ingeniero civil asumió la misión de revertir el explosivo aumento del uso de automóviles que está perjudicando el flujo de las ciudades en todo el país. Para ello, deberá modernizar la red urbana, “con especial foco en regiones”, asegura. (La Tercera 32)
Opinión
El nuevo gobierno y la actuación de la ministra Izkia Siches en La Araucanía son lo más comentado en las páginas de opinión. Sergio Muñoz Riveros opina que el Presidente tiene la obligación constitucional de defender la paz, la libertad y el derecho, y nada de eso es posible si el Estado democrático renuncia al uso de la fuerza. No tenerlo claro es la vía segura hacia el desgobierno” (El Mercurio A2). Alfredo Jocelyn-Holt dice que “Boric, su entorno, y la nueva prensa oficialista (cada vez más fanzinesca) hacen aparecer lo que hace como propio de los comics” (La Tercera 6). María José Naudon plantea que “los ministros Jackson y Siches se han referido a los “presos políticos” en La Araucanía, desconociendo la grave e inaceptable afirmación institucional que se esconde tras sus palabras” (La Tercera 6). Luis Larraín cree que lo que hay “más que presos políticos mapuche, es impunidad frente a la violencia en la Macrozona Sur” (La Tercera 6). Para Francisco Huenchumilla Jaramillo falló “una política de anticipación. Imaginar cuál será el más probable escenario en que podría desarrollarse una visita a Temucuicui”. (La Tercera 2)
Antonio Díaz Araujo cree que “a la lista de desafíos del nuevo Presidente se suma buscar el equilibrio entre el uso de las redes a su favor, pero evitando autogoles” (La Tercera 2). Pilar Lizana considera que se están dando señales erradas. “¿Hasta dónde podrá llegar el discurso político de campaña y la solidaridad que los nuevos líderes alguna vez mostraron con la “causa mapuche”? No creo que mucho más lejos” (El Líbero). Pablo Urquízar dice que “el Gobierno está escuchando a las orgánicas radicalizadas y terroristas que operan en la macrozona sur” (El Mercurio A2). Para Roberto Coloma es necesario colocar “la legitimidad en el lado correcto, en la vereda de la inmensa mayoría de la ciudadanía, del estado de derecho y el orden público y no en la acera de los violentos”. (La Tercera 8)
La invasión a Ucrania sigue siendo objeto de debate. Nicole Jenne piensa que “En Ucrania todavía no llega el momento para la diplomacia” (La Tercera 4). Y Moisés Naím dice que “para un dictador como Nicolás Maduro, por ejemplo, dimitir significa ir a la cárcel. Vladimir Putin confronta el mismo riesgo”. (La Tercera 43)
En la sección Frente a Frente, Sergio Verdugo (La Tercera 10) y Enrique Rajevic (La Tercera 10) responden a la pregunta de si la forma de Estado que se propone para la nueva Constitución debilita su unidad. Y Carolina Tohá asegura que “lo que más necesitamos es un Estado que funcione” (La Tercera 29). Por su parte, Pedro Gandolfo habla de un renacer de los nacionalismos. “Ningún pueblo es de suyo una nación”. (El Mercurio A3). A propósito de las autonomías territoriales indígenas, Jorge Correa Sutil dice que “en los territorios autónomos y liberados no suele reinar el buen vivir sino el matonaje, el miedo y la corrupción”. (El Mercurio C2)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a las declaraciones iniciales de la ministra Izkia Siches. “Las autoridades deben aquilatar el impacto de sus palabras como representantes del Estado” (El Mercurio A3). Y La Tercera se refiere a una propuesta que debilita la gobernabilidad. “La idea de homologar a los partidos políticos con los movimientos sociales agravaría la fragmentación del sistema político y afectaría la institucionalidad democrática”. (La Tercera 7)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Termómetro bursátil, por Manuel Bengolea (El Líbero)
- En defensa de la empresa, por Javier Pinto (El Líbero)
- Hoja en rojo, por Roberto Astaburuaga (El Líbero)
- Presidente, líder y caballero, por Rafael Rincón-Urdaneta (El Líbero)
- Constitución: ¿Carta Magna o piñata?, por Gerardo Varela (El Mercurio C3)
- La constitucionalización del derecho al aborto, por Javier Couso (La Tercera 3)
- Atracción y repulsión, por Tomás Casanegra (Pulso 13)
En las cartas al director también están:
- Señales preocupantes, por Francisco Alcaíno (El Mercurio A2)
- Santiago agoniza, por Hilda Cáceres (El Mercurio A2)
- Constitución del siglo XXI, por Arturo Tagle (El Mercurio A2)
- Bélgica, ¿Estado fallido?, por Ricardo Brodsky (El Mercurio A2)
- ¿Qué es un Estado fallido?, por Genaro Arriagada (El Mercurio A2)
- Control de medios, por César Molfino (El Mercurio A2)
- Estado Regional, por José Pablo Arellano (El Mercurio A2)
- La riqueza del lenguaje, por Dr. Gunther Bocic (El Mercurio A2)
- Perdidos a los 16, por Patricia Espejo (El Mercurio A2)
- Enfrentamientos, por Iván Olivares (El Mercurio A2)
- Hablar de aborto libre es un error, por Alejandra Zúñiga-Fajuri (La Tercera 8)
- ¡Pobre embajador!, por Juan Carlos Gazmuri (La Tercera 8)
- Sin límites, por Clemente Recabarren (La Tercera 8)
- Estado social y Estado subsidiario, por Cristóbal Aguilera (La Tercera 8)
- Relaciones con Bolivia, por Nelson Hadad (La Tercera 8)
- Boric frente a la Convención, por Magdalena Vergara (La Tercera 8)
Otras noticias
Chile crece 11,7% en 2021 y se ubica cuarto en el mundo; aunque la economía se desacelera en el cuarto trimestre y Hacienda cree que está en una fase de “adecuación”. El aumento del consumo fue lo que impulsó la economía. La actividad irá menguando, dicen analistas consultados, quienes reducen sus perspectivas para 2o22 desde niveles sobre 2% hacia una expansión de entre 1,3% y 1,8%, al considerar el impacto a nivel local y global del conflicto Rusia-Ucrania. (El Mercurio B5, Pulso 2-3)
TC declara inconstitucional el anticipo de rentas vitalicias aprobado por el Congreso. En su dictamen, el organismo estimó que el “anticipo” es una ley simple por lo que no tiene el rango constitucional, lo que deja sin sustento legal a las instrucciones de la CMF sobre la materia. Ahora, el tema debe ser resuelto por la Corte de Apelaciones. (El Mercurio B4)
Organizaciones de mapuches que están por el diálogo apoyan que se acelere la compra de tierras para comunidades. Solicitan hacer pública la lista de las más de 500 agrupaciones indígenas que tienen demandas pendientes. La ministra de la Segegob, Camila Vallejo, aclaró que el manual para cobertura de temas mapuches es “para nosotros”, no para los medios. (El Mercurio C7 y C4)
Aborto: 47% de los obstetras de la red pública es objetor de conciencia en causal de violación. Según cifras de Salud, de 1.269 médicos contratados en los hospitales, 599 no están dispuestos a aplicar la causal de violación. En los dos últimos años, 40 mujeres debieron ser trasladadas entre distintos centros de salud para realizar el procedimiento; de ellas, ocho por la negativa del personal (La Tercera 36-37). La socióloga Catalina Siles dice que debiera existir la posibilidad de objeción de conciencia individual e institucional. (El Mercurio C5)
Redes sociales: el termómetro que utiliza un gobierno millenial. En su semana de instalación y cuando ha tenido que enfrentar sus primeras crisis, la principal herramienta de monitoreo del gobierno ha sido su impacto en plataformas como Twitter y Facebook. Así pasó con la fallida visita de Siches a Temucuicui y el veto a Felipe Berríos. (La Tercera 26-27)
Lollapalooza renace y abre una nueva era para los shows post Covid. Una de las citas más multitudinarias del país volvió ayer en su primera jornada y marcó un hito por partida doble: debutó luego de nueve años en otro lugar, el Parque Bicentenario de Cerrillos, y simbolizó el retorno a plenitud de los grandes espectáculos en el país luego del largo paréntesis de la pandemia. (La Tercera 18-19, El Mercurio C12)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM