SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 30 de junio de 2022


Buenos días. Mayor fuerza va cobrando el “plan B” en el proceso constituyente. Es lo que se desprende de las palabras del Presidente Boric y que hoy recoge la prensa. “El día después del plebiscito voy a contribuir sea cual sea el resultado para unir a los chilenos y chilenas. Y si es necesario llevar adelante un proceso de reformas (…) no les quepa duda que voy a estar disponible para aquello”. Todo esto, a días que la Convención entregue la propuesta de nueva Constitución y el Mandatario convoque al plebiscito del 4 de septiembre. Donde el Gobierno tuvo más certezas fue en el Congreso, que ayer aprobó prorrogar el estado de emergencia en la Macrozona Sur, aunque las críticas por ser “acotado” se mantienen.


Portadas del día

La reforma tributaria del Gobierno de Boric comienza a sobresalir en las primeras páginas en la víspera de su presentación ante el Congreso. La Tercera titula que la iniciativa creará dos tramos para impuesto a la riqueza y nueva tasa máxima para las personas sobre 42%. Diario Financiero abre con reforma sube impuesto a rentas desde $4 millones al mes y toca exenciones al sector financiero. Y El Mercurio informa, en titular secundario, que los tramos del impuesto a altos patrimonios tendrán tasas de 1% y 2%.

Las noticias vinculadas con el proceso constituyente son tema de apertura para El Mercurio, que destaca que el Presidente Boric afirma que el futuro del programa de gobierno no depende del plebiscito y se distancia de dichos del ministro Jackson. La Tercera, en tanto, resalta que zigzagueo del Mandatario para el plebiscito de salida desordena al oficialismo; y que PS alista acto para reforzar el “Apruebo” ad portas del cierre de la Convención.

El nuevo récord del dólar ante el peso chileno igualmente sobresale en las portadas: El Mercurio dice que la moneda estadounidense suma alza de más de $100 en el último mes. La Tercera agrega que el Banco Central defiende su no intervención cambiaria. Y Diario Financiero señala cómo afectará un tipo de cambio sobre $900 a las firmas con mayor exposición a esta moneda.

Los diarios también coinciden en llevar en primera plana la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: El Mercurio remarca que la OTAN invita a unirse a Finlandia y Suecia en el mayor cambio estratégico post Guerra Fría; mientras que La Tercera subraya que Estados Unidos aumentará su presencia militar en Europa para contrarrestar a Rusia.

El Mercurio destaca, además, que el Congreso extiende el estado de excepción en el sur con críticas a que la medida continúe de modo acotado; las autoridades realizan primer cónclave contra el crimen organizado para enfrentar a grupos armados y robo de madera; y un encuentro en el “mundo del metaverso”.

La Tercera resalta que situación sanitaria al inicio de las vacaciones se mantiene crítica; la Fiscalía formaliza a excompañera de trabajo y su pareja por ataque a enfermera; y la nueva cría de jirafa del Zoológico Nacional tiene casi 2 metros y 99 kilos.

Temas El Líbero

constanza salgado asesora Segpres

Los nexos con Fernando Atria de la asesora del gobierno que graba videos para el Apruebo

La abogada Constanza Salgado Muñoz está contratada como asesora en la Segpres y, en paralelo, graba videos en favor del borrador de la nueva Constitución, donde asegura que no se afectará ningún derecho de propiedad ni los fondos de pensiones. Instructivo de Contraloría prohíbe a autoridades y funcionarios «favorecer o perjudicar alguna de las alternativas» en el plebiscito del 4 de septiembre. Puedes ver la nota aquí.

Agenda Líbero

Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia

Tanto en formato Zoom como presencial, hoy estaremos con el director de El Líbero Eduardo Sepúlveda analizando la actualidad nacional. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.  

Hoy destacamos de la prensa

Boric afirma que destino del programa gubernamental no depende del plebiscito y se distancia de dichos de Jackson. En su segundo día de actividades en Arica y Parinacota, el Mandatario declaró que “el día después del plebiscito voy a contribuir, sea cual sea el resultado, para unir a los chilenos”. Añadió que “en cualquiera de los escenarios, vamos a trabajar por implementar nuestro programa”. El cambio del discurso presidencial desordena al oficialismo (El Mercurio C1, La Tercera 4).

Reforma tributaria incluirá dos tramos para impuesto a la riqueza y mantendrá sistema integrado para pymes. La iniciativa gubernamental, que será presentada mañana, también creará nuevo tramo para el tributo a las personas, con tasas sobre el 42%. A los altos patrimonios se impondrán gravámenes de 1% y 2%, según el monto de riqueza. La discusión comenzará el martes con la exposición del ministro de Hacienda (El Mercurio B2, Pulso 2, Diario Financiero 17).

Dólar retoma las alzas frente al peso chileno y alcanza nuevo máximo histórico de $925. El efecto de las ventas de divisas realizadas por el Ministerio de Hacienda se diluyó en medio de los temores a recesión en los mercados globales, lo que golpeó al cobre e impulsó al dólar. El Banco Central defendió la decisión de no intervenir, pero operadores esperan que dé una señal pronto (El Mercurio B1, Diario Financiero 2, Pulso 4).

Congreso prorroga estado de excepción en el sur con críticas a que sea “acotado”. La solicitud del Gobierno para extender la medida por 15 días más fue aprobada por la Cámara y el Senado, aunque con menos apoyos. El Frente Amplio se alineó, pero en la bancada PC-Independientes hubo más abstenciones. Desde Chile Vamos y Republicanos pidieron que ya no sea “acotado” (El Mercurio C2, La Tercera 10).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Luis Larraín acusa sometimiento a los pueblos indígenas: “Estamos ante ventajas perpetuas y vitalicias para los indígenas en nuestro país, que van en desmedro del 88% de los chilenos” (El Líbero). Claudio Hohmann critica la institución del consentimiento previo: “No es posible exagerar los potenciales efectos adversos sobre materias relevantes para el desarrollo del país” (El Líbero). Marisol Peña destaca que “preocupa que la propuesta constitucional haya sido un laboratorio de la teoría de las identidades que lleva a privilegiar la percepción subjetiva de cada quien y de su relación frente al entorno” (El Líbero). Rodrigo Castillo resalta que “hay una parte de esta nueva Carta que me encantaría abrazar (…) sin embargo no logra cumplir con tal vez el único requisito que para mí era indispensable, expresar la concordia mínima que la República necesita” (El Mercurio A2). Cristián Warnken cuestiona grito de “el pueblo unido avanza sin partidos” que se escuchó en la Convención: “Los datos son demoledores: ese más del 70% del Apruebo del plebiscito de entrada se esfumó en el aire, y nos acercamos a un escenario de polarización entre el ‘apruebo’ y el ‘rechazo’. El pueblo está partido en dos” (El Mercurio A3). Sergio Muñoz Riveros opina que “el país ha reaccionado en legítima defensa para frustrar los intentos de desarticulación de las instituciones costosamente levantadas por la República bicentenaria que tenemos” (La Tercera 2). Y Gonzalo García habla de los caminos de la reforma constitucional: “El desafío es reformar de un modo creíble y que duela tanto a los partidarios del statu quo, como a los promotores de un cambio sin historia y sometido al ensayo y error” (Diario Financiero 13).

En las cartas al director, además, Vicente Merino subraya que “he escuchado y leído en reiteradas ocasiones que la Constitución redactada por la Convención será la mejor que hemos tenido en Chile debido a que será democrática. Esto constituye una falacia informal de presunción, un error grave de argumentación” (El Mercurio A2). Paz Charpentier advierte que “la Convención ha pavimentado el camino para replicar su integración y lógicas en el Congreso, toda vez que las reglas propuestas configuran los incentivos idóneos para transitar hacia el mismo destino: la imposición de las ideas de unos por sobre otros sin mayor deliberación ni transversalidad” (La Tercera 3). Fabián Molina dice que “llama la atención nuestra antesala al referéndum de propuesta de Constitución. Se ha llegado a la misma conclusión independientemente de la opción. O aprueba para mejorar o rechaza para reformar” (La Tercera 3). Catalina Palma rechaza texto constitucional alternativo de centros de estudio: “Pueden guardar su texto para una ocasión que les sea más propicia” (El Mercurio A2). Y Matías Garretón defiende propuesta de la Convención (La Tercera 3).

Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a reforma tributaria en tiempos inflacionarios: “Fórmulas que ahuyenten capitales, con el consiguiente impacto cambiario, serán un obstáculo en el combate a la inflación” (El Mercurio A3). La Tercera opina del cambio de “doctrina penal” del Servicio de Impuestos Internos: “Si bien es cuestionable la forma en que la institución abordó en su momento el asunto de las ‘platas políticas’, parece discutible el criterio por el que ha optado la nueva dirección, en cuanto a no privilegiar las querellas nominativas” (La Tercera 3). Y Diario Financiero comenta volatilidad cambiaria y presión sobre el Banco Central: “En la medida que esta tendencia responde a fuerzas que no son controlables, no es mucho lo que se ganaría liquidando reservas” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Un millennial en La Moneda, por Juan Ignacio Brito (El Líbero)
  • Tierra de nadie, por Rodrigo Pérez de Arce (El Líbero)
  • ¿Debiera seguir mi empresa la estrategia de plataforma de Amazon?, por Luis Hernán Paúl (El Mercurio B4)
  • La otra ola (populista), por Carlos Meléndez (La Tercera 2)
  • ¿Cambio de gabinete?, por Cristián Valenzuela (La Tercera 2)
  • Estimando la evasión fiscal: el método importa, por Juan Alberto Pizarro (Diario Financiero 12)
  • Tumulto político de América Latina durará hasta que sus economías se reformen, por FT View (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Convencionales definen sus invitados para acto de cierre y eventual presencia de Víctor Chanfreau causa controversia. Cada constituyente puede invitar a dos personas, que estarán fuera del Salón de Honor, a diferencia del listado oficial de autoridades. Entre los que asistirían destacan Fabiola Campillai, Daniel Jadue, Jorge Sharp y el exvocero de la ACES (El Mercurio C3, La Tercera 8).

Sigue aumentando el empleo, pero se desacelera creación de puestos asalariados y formales. El INE reportó que la tasa de desocupación bajó a 7,8% en el trimestre marzo-mayo, en comparación con igual lapso de 2021, pero expertos advierten que la desaceleración económica está impactando la creación de trabajo de mayor calidad (El Mercurio B3, Pulso 6, Diario Financiero 18).

La Araucanía: Delegado presidencial convoca a primer consejo regional contra el crimen organizado. Raúl Allard dirigió el encuentro en el que participaron representantes de la gobernación regional, Carabineros, PDI, Gendarmería, Ministerio Público, Servicio de Impuestos Internos, Corporación Nacional Forestal y Servicio Agrícola y Ganadero (El Mercurio C2).

Situación sanitaria se mantiene crítica al inicio de las vacaciones escolares. Las condiciones de la red hospitalaria pediátrica, que hace dos semanas llevaron a tomar la decisión de adelantar receso invernal, se mantienen similares con 87% de camas en uso. Sin embargo, actores de la educación insisten en cuestionar la medida (La Tercera 20).

Francisca Mardones se queda con el Premio Nacional del Deporte 2021. La atleta paralímpica recibió el galardón tras lograr medalla de oro y récord mundial en el lanzamiento de bala en los Juegos de Tokio. “Es un tremendo reconocimiento, no solo al resultado de Tokio, sino a toda mi carrera”, dijo (EM Deportes 3, La Tercera 57).

Así es la nueva cría de jirafa que nació en el Zoológico Nacional del Parque Metropolitano. Tras 15 meses de gestación, la jirafa Jany dio a luz un macho de 99 kilos y 198 centímetros de altura. Se abrió convocatoria para que niños puedan votar, entre cinco opciones, cuál será el nombre del animal (La Tercera 33).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.