Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 23 de marzo de 2022


Buenos días. Un comienzo de semana complejo ha tenido la nueva administración. “Así no se hacen las cosas” y “es un acto mañoso del ministro”, fueron algunas de las críticas de senadores del Partido Socialista hacia el titular de la Segpres, Giorgio Jackson. Hoy la prensa da cuenta de las tensiones que generó en el oficialismo la suma urgencia que La Moneda le imprimió al proyecto de indulto -o amnistía- para los presos del estallido del 18-O. A este difícil escenario para el debutante Ejecutivo se suma el avance del quinto retiro de fondos de pensiones en el Congreso y las críticas a los nombramientos de embajadores.  


Portadas del día

Las informaciones relacionadas con el Gobierno de Boric acaparan los titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que el oficialismo cuestiona al Ejecutivo por dar urgencia a amnistía para presos por delitos del estallido sin tener votos para aprobarla; y agrega que La Moneda apura próximo anuncio de plan de recuperación presionada por el debate del quinto retiro. La Tercera resalta que Marcel anuncia envío de reforma tributaria en junio y la de pensiones el último trimestre. Y Diario Financiero subraya que renuncian dos altos cargos del Servicio de Impuestos Internos y Frigolett deberá resolver las vacantes cuando asuma en abril.

La Convención Constitucional igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio informa que el pleno aprueba el Consejo de Justicia pero rechaza controvertida propuesta sobre su composición; y que la mesa de Quinteros es ratificada, se activa prórroga y se propone nuevo cronograma. La Tercera agrega que Convención le quita poder a la Corte Suprema y Consejo de la Justicia encabezará el Poder Judicial. Y Diario Financiero reseña que Luksic insta a la Convención a “que supera el ánimo de revancha invitando al entendimiento y la paz”.

La crisis hídrica también sigue presente en las portadas. El Mercurio remarca que la sequía se consolida como una gran amenaza para el desarrollo de América Latina, mientras que La Tercera muestra –en una serie de fotos– las áreas verdes de Santiago tras las medidas de racionamiento de agua.

La invasión de Rusia a Ucrania es otro tema que se mantiene en los titulares. El Mercurio dice que Occidente teme que Rusia opte por armas no convencionales ante el estancamiento de sus tropas en Ucrania. La Tercera señala la importancia de Mariúpol para las fuerzas rusas.

El Mercurio destaca, además, que Minsal define estrategia para reducir listas de espera y apunta a aumentar 30% productividad de pabellones; y que designación de embajadores de Argentina y la ONU genera críticas al Presidente Boric.

La Tercera, en tanto, resalta que la ACES finaliza toma en el edificio del INDH en Santiago luego de ocho meses; y que con quinto retiro se podrían sacar otros US$16.000 millones de las AFP.


Temas El Líbero

La “línea directa” del asesor de Loncón con jerarcas bolivianos y venezolanos

Rudy Alí López González es hijo de quien fue embajadora del régimen venezolano en Bolivia hasta el 2021. Trabajó como analista comunicacional y político de dicha embajada en 2010 y tiene cercanía con Evo Morales y Álvaro García Linera. Pincha acá para leer la historia


Agenda Líbero

Zoom: Conversaciones On/Off

La economista y escritora española María Blanco es la invitada hoy a este programa de conversación con Eduardo Sepúlveda. Zoom exclusivo para la Red Líbero. Inscríbete aquí. 9 am.


Hoy destacamos de la prensa

Oficialismo tilda de irresponsable al Gobierno por dar urgencia a amnistía a presos por delitos del estallido sin tener los votos. La decisión del Ejecutivo respecto al proyecto, que se tramita desde hace más de un año, agrega más fricciones a la tensa relación entre el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, y los senadores PS-PPD: Fidel Espinoza acusó estrategia mañosa, mientras que Pedro Araya dijo que era una irresponsabilidad poner discusión inmediata a la iniciativa arriesgándose a un inminente rechazo. Desde la DC también hubo cuestionamientos (El Mercurio C1, La Tercera 9).

Gobierno apura próximo anuncio de plan de recuperación inclusiva, presionado por debate de quinto retiro. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el paquete de medidas será lanzado a la brevedad y recordó los efectos de los rescates de ahorros previsionales, agregando que el escenario actual es distinto al que hubo en proyectos anteriores. Marcel también detalló fechas para las principales reformas: en junio ingresará la tributaria y en el último trimestre la del sistema de pensiones (El Mercurio B1 y B2, Pulso 2 y 3, Diario Financiero 16 y 18).

Pleno de Convención aprueba que futuro Poder Judicial sea gobernado por el Consejo de Justicia. Los convencionales votaron en particular el segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia. Aunque aprobaron que el Consejo de Justicia esté a la cabeza del Poder Judicial, rechazaron los artículos que fijaban las atribuciones y la composición de este nuevo órgano. Las normas sobre sistemas jurídicos indígenas y justicia feminista también fueron devueltas a la comisión para ser reformuladas (El Mercurio C4, La Tercera 4).

Mesa del órgano constituyente es ratificada y activa prórroga de tres meses. Ayer el pleno de la Convención también aprobó –con 114 votos a favor, 8 en contra y 25 abstenciones– ratificar a la directiva encabezada por María Elisa Quinteros, que presentó su cuenta pública y activó prórroga para extender el trabajo del órgano constituyente hasta julio. También propuso un nuevo cronograma, que extiende la etapa de debate de normas y acorta el proceso de armonización (El Mercurio C2, La Tercera 6).


Opinión

El proceso constituyente sigue acaparando la atención de los columnistas de la prensa. Orlando Sáenz destaca que “cuesta entender cómo hay quienes ante esa montaña de evidencia insisten en que la nacionalización de los recursos naturales nacionales es una política conveniente para el país” (El Líbero). Francisco Orrego resalta las lecciones de Ecuador: “La Constitución de 2008, aprobada bajo el mandato –e influjo– de Rafael Correa, dejó una camisa de fuerza ideológica a los mandatarios ecuatorianos” (El Líbero). Paz Charpentier subraya que están constitucionalizando la Ley Pascua: “¿En qué quedamos? ¿Queremos ser iguales o distintos frente a la ley? ¿Queremos avanzar o retroceder?” (El Líbero). Raúl Bertelsen remarca que “el sistema político es algo que, junto con la forma de Estado, debió decidirse prioritariamente antes de entrar a discutir el articulado de la nueva Constitución” (El Líbero). Renato Garín afirma que “los colectivos actúan como freno de sus miembros entusiastas, pues es ahora el plenario el que enjuicia a la comisión respectiva por haber perdido una oportunidad histórica” (El Mercurio A2). Soledad Alvear dice que “un llamado a que los mecanismos que resuelvan el tema constitucional se basen ‘en amplios consensos’ nacionales es probablemente la parte de la declaración de la Comisión de Venecia que más impacto ha generado”. Y Silvia Baeza agrega que “desde Europa nos recuerdan que para ser libres es necesario tener un Estado de derecho efectivo” (Diario Financiero 13).

En las cartas al director, en tanto, Agustín Squella defiende Estado liberal y social: “Las banderas de la libertad y de la igualdad tienen que ser izadas juntas” (El Mercurio A2). Liliana Camelio, Diego Castro y Juan Vallejos critican propuesta sobre derechos de agua: “Nos dejan sin normativa legal para asegurar el abastecimiento y sin respaldo a la gestión de distribución en tiempos críticos” (El Mercurio A2). Eugenio Rivera cree que “la constitucionalización de los derechos de la naturaleza (…) da un sustento decisivo a las políticas de protección ambiental y contra el cambio climático” (El Mercurio A2). Vanessa Kaiser habla de “la naturaleza y el antropocentrismo” (El Mercurio A2). Y Ben Alcalde lamenta que “ya no será un chiste decir el mejor país de Chile” (El Mercurio A2).

Además, El Mercurio dedica su editorial a protestas en Plaza Italia: “Liberarlos de responsabilidad no es la manera de enfrentar a quienes promueven la violencia en el espacio público” (El Mercurio A3). La Tercera analiza complejas perspectivas para la economía mundial: “La guerra en Ucrania está generando importantes restricciones en la cadena de suministro de insumos esenciales, lo que previsiblemente tendrá efectos globales sobre la inflación y tasas de interés” (La Tercera 3). Y Diario Financiero valora mayores recursos al Mepco: “Las complejidades de corto plazo pueden hacer razonable inyectar recursos adicionales” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Occidente y el boicot cultural, por Eleonora Urrutia (El Líbero)
  • Salario mínimo y 40 horas: un empujoncito, por Guillermo Larraín (El Mercurio A2)
  • Tres señales comunistas, por Gonzalo Rojas (El Mercurio A3)
  • Race to zero, por Rosario Navarro (El Mercurio B4)
  • Guerra en Ucrania: un giro hacia la incertidumbre, por Teodoro Ribera (La Tercera 2)
  • Un cable a tierra, por Juan Carvajal (La Tercera 2)
  • Directorios ad hoc a los tiempos y desafíos, adiós al club de Toby, por Gonzalo Larraguibel (Pulso 15)

En las cartas al director también están:

  • Comercio ilegal, ¿letra muerta?, por Paula Valverde (El Mercurio A2)
  • Ahorro obligatorio, por Ignacio Walker (El Mercurio A2)
  • La derecha y los retiros, por Claudio Alvarado (El Mercurio A2)
  • Necesidad de educación sexual integral en escuelas y liceos, por Francisca González (La Tercera 3)
  • La crisis social del agua, por Nicolás Canales (La Tercera 3)
  • Escasez hídrica: respuestas realistas y constructivas, por José Ignacio Benavente (La Tercera 3)
  • Sustentabilidad: un camino necesario, por John Graell (La Tercera 3)
  • Voto a los 16 años, por Mónica Peña (La Tercera 3)

Otras noticias

Minsal define plan para reducir listas de espera: Apunta a aumentar 30% productividad de pabellones. La estrategia incluye extender horario de funcionamiento de cirugía del sector público, continuar colaboración con el sector privado y potenciar herramientas digitales en atención primaria. En tanto, se presentó la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (El Mercurio C5, La Tercera 19).

Tras ocho meses, finaliza toma de la sede central del Instituto Nacional de Derechos Humanos. La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) logró un acuerdo con la Subsecretaría de Derechos Humanos y se comprometió a hacer entrega de las dependencias –que estaban ocupadas desde julio del año pasado– a los trabajadores del INDH (El Mercurio C7, La Tercera 20).

Designaciones políticas en embajadas desatan cuestionamientos al Presidente Boric. Las críticas se concentraron en nombramientos como los de Bárbara Figueroa (PC) en Argentina y Paula Narváez (PS) en la ONU. El Mandatario había dicho en campaña que “las embajadas no podían ser un premio de consuelo por no ganar una elección” (El Mercurio C2, La Tercera 11).

Gremios del sur contabilizan 10 actos de violencia durante el actual Gobierno. Entre el 11 y el 21 de marzo hubo en promedio un ataque diario, según la Multigremial. Cinco fueron en Biobío (todos en la provincia de Arauco), cuatro en La Araucanía y uno en Los Ríos. La mitad fueron reivindicados por el grupo Weichan Auka Mapu (El Mercurio C3).

Lasarte ensaya con Sánchez y Vargas en ataque, pero no descarta a Brereton. La Roja tuvo penúltimo entrenamiento antes de viajar a Brasil para iniciar la última doble fecha de las eliminatorias. Sobre “Big Ben”, el técnico dijo que “no tenemos la sensación de sentirlo descartado” (EM Deportes 1 y 2, La Tercera 40, 41, 42 y 43).

Documental de Violeta Parra se exhibirá en el Museo de los Grammy. El premiado largometraje de Rodrigo Avilés sobre el proceso de regrabación de “Las últimas composiciones” de la cantautora chilena, encabezado por sus nietos Ángel y Javiera, se exhibirá en el recinto de Los Ángeles el 29 de marzo (La Tercera 35).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM