Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 1 de abril de 2022
Buenos días. “Si he producido malestar a nivel nacional o a nivel trasandino, pido todas las excusas correspondientes”. Con estas palabras la ministra de Interior. Izkia Siches, se retractó tras la polémica que generó en Argentina el que se refiriera al Wallmapu. “Al hablar de ‘Wallmapu’, el gobierno chileno considera una parte muy importante de nuestro territorio nacional como parte integrante de la ‘nación mapuche’ y, por lo tanto, con derecho a la autonomía”, se lee en un editorial de La Nación de Argentina publicada ayer. A esto se sumó la molestia de políticos trasandinos que llevaron a Siches a cambiar su postura. Una medida necesaria de La Moneda en la antesala del viaje oficial del Presidente Boric al país vecino… donde lo recibirá la embajadora Bárbara Figueroa.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que baja producción industrial, pesimismo empresarial y la octava mayor inflación de la OCDE marcan complejo momento económico. La Tercera resalta que la ministra del Interior, Izkia Siches, se disculpa por usar el término “wallmapu” tras molestia en Argentina. Y Diario Financiero subraya quiénes son las nuevas autoridades del Servicio de Evaluación Ambiental, la Dirección del Trabajo y Codelco.
La Convención Constitucional igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio remarca que libertades de culto, de emprendimiento y de expresión llegan a propuesta de nueva Constitución; las asociaciones de alcaldes afirman que artículos aprobados por la Convención podrían dañar la participación vecinal; y la discusión de derechos sociales parte con fuerte presión ciudadana; aparte de entrevistar a Fernando Savater: “Lo alarmante es la ignorancia de lo que significan los derechos”. La Tercera señala la campaña comunicacional que alista la Convención y su rol en el plebiscito de salida; y 46% de migrantes tiene poco interés en estado de redacción de la nueva Constitución.
Aparte de los temas de apertura, hay más informaciones económicas en las portadas. La Tercera destaca que empleos por recuperar para volver a niveles prepandemia apuntan a trabajadores menos calificados, mujeres y jóvenes. Diario Financiero resalta que bolsa chilena cierra su mejor trimestre en un año, mientras el mundo mira de cerca el conflicto en Ucrania.
Las noticias internacionales también siguen presentes. El Mercurio dice que popularidad de Putin en Rusia sube a su mayor nivel en cinco años tras invasión a Ucrania. La Tercera agrega que tropas ucranianas avanzan y fuerzas rusas devuelven Chernobyl.
Además, El Mercurio dedica su foto principal a casi una treintena de viviendas destruidas por el fuego en asentamiento al sur de Valparaíso; mientras que La Tercera subraya resfrío, influenza o Covid: cómo diferenciar los síntomas.
Temas El Líbero

Boric le envió como embajador a Bolsonaro a uno de sus peores críticos
“Bolsonaro es peor que Trump” y “lo que vemos en el Brasil de Bolsonaro es el inicio del fascismo” han sido solo algunas de las palabras de Sebastián Depolo (RD) contra el Presidente brasileño. Lee aquí la nota.
Agenda Líbero
Ciclo: «Conversaciones Constitucionales: La recta final»
Los constituyentes Andrés Cruz y Ruggero Cozzi expondrán mañana sobre sistemas de justicia en este conversatorio organizado por LyD, del cual El Líbero es media partner. De 8.30 a 9.30 de la mañana, aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Siches ofrece excusas por usar el término “wallmapu” ante molestia en Argentina. La ministra del Interior salió a contener las críticas que su uso de esa expresión –para referirse a la Macrozona Sur– generó en el país transandino, previo a la primera visita de Estado del Presidente Boric. Tras conversar con la canciller, Antonia Urrejola, y reunirse con el embajador argentino, Rafael Bielsa, Izkia Siches recalcó que no quiso “inmiscuirse” en su soberanía (El Mercurio C1, La Tercera 4).
Mercado recorta proyecciones para el Imacec de febrero tras menor dinamismo sectorial. La mayor caída de la producción industrial en 14 meses y el menor crecimiento del comercio confirmaron que la desaceleración de la economía ya está en marcha, llevando al mercado a bajar sus pronósticos para el Imacec de febrero a entre 6,5% y 7,5%. En tanto, la confianza empresarial volvió a situarse en nivel pesimista (El Mercurio B1, Pulso 9, Diario Financiero 18).
Libertades de emprendimiento, expresión y religión pasan al borrador de nueva Constitución. Ayer el pleno de la Convención siguió con la votación del informe de reemplazo de la Comisión de Derechos Fundamentales, aprobando los artículos relacionados con esas libertades. Además despachó el derecho a identidad y a la manifestación pacífica en lugares privados y públicos (El Mercurio B4 y C3, La Tercera 13, Diario Financiero 25).
Canciller Urrejola e inicio de alegatos orales por caso Silala: “Estamos confiados en nuestra posición”. La agente del país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, dará inicio mañana a esta etapa del proceso. La exsubsecretaria Carolina Valdivia opinó que “es un caso muy acotado (…) Hay confianza” (El Mercurio C2, La Tercera 11).
Opinión
La atención de los columnistas sigue centrada en el proceso constituyente. Víctor Maldonado destaca que “la Convención llegó a su etapa decisiva camino de fijar su propuesta de nueva Constitución. Dos aspectos son medulares: el reconocimiento de derechos y la distribución del poder” (El Líbero). Francisca Echeverría resalta que “si el proceso constituyente buscaba superar una Constitución nacida entre cuatro paredes, el mero cambio de paredes y de protagonistas no soluciona ese problema de legitimidad” (El Líbero). Alicia Romo subraya que la sangre inocente ahoga el futuro constitucional: “La mujer verdaderamente puede creer que la vida que lleva dentro es parte de su cuerpo. Pero, ¿qué parte? ¿Un tumor? ¿Qué extraño tumor se mueve y tiene vida propia?” (El Líbero). René Tapia Herrera advierte que “el copypaste de conceptos constitucionales extranjeros suelen causar profundas heridas institucionales cuando nada hay en la sociedad para sustentar dichos conceptos ajenos al acervo cultural nacional” (El Líbero). Y José Joaquín Brunner habla de escepticismo constitucional: “La pregunta pertinente no es cuál resultado óptimo podemos esperar, sino, más bien, qué hacer para evitar un mal mayor” (El Mercurio A3).
Por otra parte, Carlos Peña hace un balance del acuerdo en la Comisión de Sistema Político: “Se fortalece la regla de la mayoría, se entreabre la puerta para los movimientos sociales y se establecen escaños reservados para los pueblos originarios, las minorías sexuales y el grupo afrodescendiente. ¿Se justifica todo esto o es una demasía?” (El Mercurio N3). Carmen Le Foulon plantea los temas pendientes en materia de bicameralismo: “Un aspecto fundamental ausente en la actual propuesta es la forma de resolver las acusaciones constitucionales: el Congreso de Diputados no puede ser juez y parte” (El Mercurio N6). Domingo Lovera analiza críticas sobre Constitución de revancha: “¿Qué haría usted, entonces, si le han enseñado que las disputas políticas se resuelven siempre, en último lugar, a nivel constitucional?” (El Mercurio N7). Y Rolf Lüders remarca la importancia del derecho de propiedad: “Es una institución absolutamente esencial para las economías de mercado” (La Tercera 2).
En las cartas al director, además, Nicolás Balmaceda señala que “ya instalado el nuevo gobierno urge conocer su posición ante la norma propuesta en la Convención que prohíbe las concesiones” (El Mercurio A2). Ignacio Sánchez considera que “es crucial que la Convención evite la mirada dicotómica entre educación pública y libertad de enseñanza, ya que ambas se requieren y complementan” (El Mercurio A2). Hugo Lavados desea que “ojalá exista una vía razonable y mayoritaria para tener una (Constitución) que sea adecuada para Chile XXI, dejando de lado el realismo mágico” (El Mercurio A2). Vanessa Kaiser plantea que “es un contrasentido esperar que los mismos que no saben respetar una Constitución se aboquen a la tarea de legislar materias constitucionales” (El Mercurio A2). Y Benjamín Martínez dice que “si bien no todo se traduce científicamente en votos, bien vale reconocer que la iniciativa más votada (…) fue desechada” (El Mercurio A2).
Los editoriales de los diarios, en tanto, abordan diferentes temas. El Mercurio analiza el caso Silala: “Chile se vio forzado a presentar en 2017 esta demanda, ante las sostenidas amenazas del gobierno del expresidente Evo Morales y su rechazo al derecho internacional aplicable” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre controversia política por uso de la expresión “Wallmapu”: “Es ilustrativo sobre los efectos que trae la falta de prudencia o la exacerbación de causas que aparentan ser muy populares” (La Tercera 3). Y Diario Financiero comenta los mensajes del Banco Central en el IPoM: “Se reconoce la posibilidad de una recesión técnica hacia fines de año, con bajas proyecciones para la inversión en 2022 y 2023” (Diario Financiero 14).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La amenaza de inflación y estancamiento económico, por Patricio Navia (El Líbero)
- ¿Por qué la democracia es doblemente necesaria en países ricos en recursos mineros y petroleros?, por José Pablo Arellano (El Mercurio A2)
- El crepúsculo de las palabras, por Adriana Valdés (El Mercurio A3)
- Como cada viernes, por Jorge Jaraquemada (La Tercera 2)
- Un espacio sudamericano de integración, por Carlos Ominami (La Tercera 2)
- Regulando las plataformas digitales de servicios, por Tomás Flores y Rodrigo Troncoso (Diario Financiero 14)
- Los desafíos de un pacto tributario, por Fernando Barros (Diario Financiero 14)
En las cartas al director también están:
- La participación es la nueva convivencia, por Marcelo Trivelli (El Mercurio A2)
- Nombramientos en Codelco, por Juan Carlos Jobet (El Mercurio A2)
- Dentro del Estado, todo…, por Daniel Mansuy (El Mercurio A2)
- Felipe Berríos y La Chimba, por Manuel Agustín Infante (El Mercurio A2)
- Lo público supera lo estatal, por Aliro Bórquez (El Mercurio A2)
- Arte y educación, por Milan Ivelic (El Mercurio A2)
- Violencia sistémica, por Eleonora Nun (La Tercera 3)
- El mundo al revés, por Carlos Romero (La Tercera 3)
- Defensa de la libre competencia, por Luis Alcayaga (La Tercera 3)
- Tisis, por Gerardo Ovalle (La Tercera 3)
- ¿El remedio peor que la enfermedad?, por José Zarhi, Fernando Terré y Jorge Díaz (La Tercera 3)
Otras noticias
Fernando Savater: “Chalados ha habido siempre en el mundo; el problema es que hagan Constituciones”. Del animalismo a la ideología de género, el filósofo español desafía las políticas identitarias y reivindica los valores de libertad e igualdad como base de la democracia. “Lo alarmante, lo que me preocupa es la ignorancia de lo que significan los derechos”, asegura (El Mercurio N2).
Joaquín Lavín: “Consideraría un fracaso que el plebiscito de salida sea 60%-40%”. El exabanderado presidencial de la UDI opinó sobre significado que tendría ese resultado o uno más estrecho: “Quiere decir que la Constitución que se escribió dividió más en vez de sumar, a mí me gustaría una Constitución que fuera aprobada abrumadora y mayoritariamente” (La Tercera 20).
Carabinero golpeado por turba se querella por homicidio frustrado. Leonardo Quezada, el efectivo sumariado por abrir fuego el viernes y herir a un joven de 19 años, asegura que actuó en defensa propia e hizo “un solo disparo al piso”. Él y otros dos compañeros presentaron una acción judicial por la agresión que sufrieron (El Mercurio C7, La Tercera 28).
Máximo Pacheco delinea un Codelco más sustentable. A menos de 24 horas de su designación, el exministro presidió su primera sesión del directorio. También habló con el Presidente Boric y cenó con la ministra de Minería. Durante los próximos días prevé reunirse con ejecutivos y trabajadores (Diario Financiero 2, Pulso 10, El Mercurio B12).
Colo Colo golea a La Calera y asalta el liderato. Los albos superaron con comodidad a los cementeros por 4-0 en el inicio de la octava fecha del campeonato nacional. El Cacique trepó hasta la cima del torneo con 17 puntos, en espera de lo que haga Cobresal en su visita a Huachipato el domingo (EM Deportes 1, La Tercera 44).
Copa Davis: Chile se medirá con Perú por el Grupo Mundial I. Luego de vencer sin problemas a Eslovenia, el equipo nacional viajará el 16 y 17 de septiembre a Lima para buscar un cupo en las clasificatorias de febrero de 2023, que permiten acceder a las finales de la competición (EM Deportes 3, La Tercera 53).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM