Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 20 de julio de 2022
Buenos días. Hoy la sala del Senado votará la reforma constitucional que baja a cuatro séptimos el quórum para aprobar enmiendas a la Carta Magna. El proyecto –liderado por los senadores Matías Walker y Ximena Rincón– habría sumado el apoyo de los representantes de Apruebo Dignidad. La medida podría allanar el camino para avanzar en cambios a la Constitución en el eventual triunfo del Rechazo, escenario en el que se ha puesto en los últimos días el mismo Gobierno. Junto con ello, son más las voces que se suman a la necesidad de un nuevo acuerdo político si finalmente no tiene éxito la opción Apruebo en el plebiscito de septiembre. Así lo manifiesta en El Líbero el abogado constitucionalista Jorge Correa Sutil, quien además agrega: “Solo el poder constituyente, el Congreso y el Presidente, podrían decidir reiniciar el proceso”.
Portadas del día
Los diarios apuntan a diferentes temas en sus titulares principales de este miércoles. El Mercurio destaca que reforma que baja a 4/7 el quórum para cambios a la actual Constitución suma apoyos, incluido el del Partido Comunista. La Tercera resalta que licencias médicas suben 22% el primer semestre impulsadas por enfermedades distintas del Covid-19. Y Diario Financiero subraya que constructoras están en alerta por escenario crediticio más restrictivo.
El debate de la reforma tributaria igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio remarca que Gobierno dice estar “abierto a discusión” y ajustes en materia de royalty minero. La Tercera señala que Marcel se abre a cambios y Sonami pide modificar la tasa para no comprometer inversiones. Y Diario Financiero afirma que denunciante anónimo, DFL-2 y norma antielusiva marcan primer cara a cara de Hacienda con diputados.
El proceso constituyente también sigue presente en las portadas. El Mercurio dice que advierten error en artículo de propuesta constitucional sobre la pérdida de nacionalidad. La Tercera agrega que el aterrizaje de Karol Cariola (PC) enreda al comando del Apruebo.
Otro tema que los diarios coinciden llevar en titulares es que el Senado aprueba veto sustitutivo del Gobierno que añade aspectos al resguardo de la infraestructura crítica; y ola de calor en Europa supera los 40 grados.
El Mercurio resalta, además; las dudas que persisten sobre el segundo semestre escolar: instalaciones de colegios y vuelta de jornada completa; y Providencia remodelará y reabrirá el Café Literario.
La Tercera, por su parte, subraya las cuatro grandes contradicciones que dejó el primer informe del Mineduc sobre el CAE; y los dragones vuelven a la vida en el primer spin-off de Game of Thrones.
Temas El Líbero

Jorge Correa Sutil: «No me parece que Carlos Peña deba descalificar»
El abogado constitucionalista se refiere al proceso constituyente y a la última columna del rector de la UDP. “Yo no voy a descalificar a Carlos Peña. Yo no me he olvidado de las reglas”, sostiene Correa Sutil acerca del debate generado sobre si se debe elegir una nueva Convención, en caso de que gane el Rechazo. Ver aquí la nota.
Hoy destacamos de la prensa
Reforma para rebajar los quorum a 4/7 suma apoyo del PC tras intervención del Gobierno. La sala del Senado acordó posponer para hoy la votación del proyecto, que llegará con más respaldo: el senador Daniel Núñez (PC) dijo que “puestos en la disyuntiva de tener que votar una rebaja a los 2/3, por supuesto que estamos dispuestos a hacerlo”. Agregó que “el Gobierno nos ha hecho ver la necesidad de avanzar en esta materia (…) En los criterios generales estamos de acuerdo” (El Mercurio C2).
Licencias médicas suben 22% impulsadas por diagnósticos distintos de Covid-19. Las isapres y Fonasa emitieron 5.563.710 licencias entre enero y junio de 2022, en comparación con las 4.565.459 del primer semestre de 2021, según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social. El incremento no está relacionado con la pandemia: las licencias emitidas por coronavirus bajaron 5,6%, mientras que las relacionadas con otros diagnósticos subieron 33,8% (Pulso 4).
Hacienda está “abierto a discusión” sobre propuesta de royalty minero. El ministro Mario Marcel dijo en Nueva York que “si encontramos un diseño alternativo que nos lleve al mismo resultado, estaríamos felices de tomarlo”. En Valparaíso, la subsecretaria Claudia Sanhueza expuso ante diputados, que plantearon dudas respecto a denunciante anónimo, DFL-2 y norma antielusiva (El Mercurio B2, Pulso 2 y 3, Diario Financiero 3 y 20).
Senado aprueba veto sustitutivo a infraestructura crítica. La sala de la Cámara Alta visó –con 36 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones– la presentación del Ejecutivo para corregir aspectos del proyecto de infraestructura crítica despachado la semana pasada. Senadores pidieron aplicar nueva herramienta en la Región de Los Ríos, tras ataques de los últimos días (El Mercurio C2, La Tercera 4).
Opinión
No hay un tema predominante en las columnas de hoy. Orlando Sáenz escribe de Hamlet a Boric: “Los aconteceres de cada día demuestran que el Presidente es más bien un prisionero” (El Líbero). José Francisco Lagos habla del fiscalizador a prueba: “¿Quién hace ‘fact checking’ a las plataformas de ‘fact check’? (El Líbero). René Tapia Herrera advierte que “la propuesta de Constitución genera grandes incentivos a la división de Chile en naciones autónomas, tanto en lo territorial como en lo político. Esto constituye un grave riesgo para la integridad territorial del país” (El Líbero). Hernán Corral opina sobre planes de isapres y recursos de protección: “Debemos confiar en que la Corte Suprema determinará un criterio para declarar inadmisibles o rechazar estos recursos” (El Mercurio A3). Juan Carlos Guajardo critica propuesta de royalty minero: “Se confía en que un aumento de la carga tributaria de la envergadura propuesta no ahuyentaría la inversión. Es recomendable evitar este exceso de confianza” (Pulso 13). Y Felipe Schwember comenta sobre decrecimiento y nueva Constitución: “La premisa del ‘decrecimiento’ es que es imposible crecer infinitamente en un planeta finito. Sus soluciones son en general absurdas” (Diario Financiero 14).
En las cartas al director, en cambio, sobresale el debate sobre el proceso constituyente. Francisco Orrego pregunta si “¿sabrá la comunidad internacional que también somos autores del pastel más grande del universo? El borrador de nueva Constitución” (El Líbero). Alfonso Campos cuestiona idea de convocar una nueva Convención si gana el Rechazo: “Nadie niega que se requieren cambios (…), pero para ello es mucho mejor la vía de la reforma” (El Líbero). Jorge Correa Sutil dice que “de triunfar el Rechazo, el poder constituyente, radicado en el Congreso y el Presidente, es el único que puede decidir reiniciar el camino hacia una nueva Constitución” (El Mercurio A2). Sebastián Soto agrega que “Carlos Peña insiste en el ‘eterno retorno’ del proceso constituyente, pero me temo que su explicación olvida preguntas esenciales” (El Mercurio A2). Y Roberto Pizarro defiende que “en la eventualidad del rechazo, el proceso constituyente deberá repetirse” (El Mercurio A2).
Además, El Mercurio escribe en su editorial principal sobre responsabilidad fiscal: “Sostener que un menor déficit efectivo abre la posibilidad de aumentar el gasto contraviene los principios de la regla fiscal” (El Mercurio A3). La Tercera aborda dilema del Gobierno en materia de orden público: “Si bien es un paso positivo que el gobierno finalmente esté dispuesto a aplicar la nueva facultad de resguardo de infraestructura crítica recurriendo a las Fuerzas Armadas, sería un grave error que con esta herramienta se busque sustituir al estado de emergencia (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La importancia del voto para la educación particular, por Pedro Díaz (El Mercurio A2)
- Regencias anti-diluvianas, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)
- Desmontando mitos IV: una Constitución escrita por expertos, por Yanira Zúñiga (La Tercera 2)
- Test de pelo: dudoso avance contra la corrupción, por Francisco Leturia (La Tercera 2)
- Reforma tributaria: la teoría y la evidencia, por Luis Felipe Lagos (Diario Financiero 15)
- Royalty minero: falla la ingeniería de detalle, por Gloria Flores (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- El derecho a opinar, por Javier Arredondo (El Líbero)
- Un mensaje desde Brasil, por Luis Alt (El Mercurio A2)
- Una promesa que no se concreta, por Gabriel Ascencio (El Mercurio A2)
- Mundial de Rugby, por Paula Guzmán (El Mercurio A2)
- Texto recomendado, por Pablo Dittborn (El Mercurio A2)
- El “método Schmidt-Hebbel”, por Jorge Contesse (El Mercurio A2)
- Carta de monseñor Fernando Chomali, por Raúl Novoa (El Mercurio A2)
- La compañía de la música, por Magdalena Amenábar (El Mercurio A2)
- Don Sergio Sauvalle, por Raimundo Castillo (El Mercurio A2)
- Corte de La Haya, por Francisco Orrego (La Tercera 3)
- Estado solidario, por Francisco Jiménez (La Tercera 3)
- Ahorros en inestabilidad económica, por Lorenzo Reus (La Tercera 3)
- ¿Es aceptable la operación de proyectos sin RCA?, por Pilar Moraga (La Tercera 3)
- “Las redes de parentesco en el oficialismo”, por Natalia Piergentili (La Tercera 3)
Otras noticias
Infraestructura y vuelta de la jornada escolar completa: Las dudas que persisten sobre el segundo semestre. El regreso de las vacaciones de invierno también implicaría la vuelta del horario regular, puesto que no se ha anunciado una nueva prórroga de la flexibilización de jornada. Sin embargo, el Colegio de Profesores quiere que la medida se aplique por el resto del año (El Mercurio C4).
Las cuatro grandes contradicciones que dejó el primer informe sobre el CAE del Mineduc. Datos sobre los deudores del Crédito con Aval del Estado, presentados por la subsecretaria de Educación Superior, provocaron diferentes reacciones en el mundo académico, donde se acusó información “inverosímil” y “contradictoria” con la evidencia manejada hasta la fecha (La Tercera 12).
Dólar cae más de $120 en tres días y Marcel subraya intervención del Banco Central. La moneda estadounidense, que estableció récord sobre $1.050 el jueves, cerró por debajo de $930 ayer. El ministro de Hacienda dijo que la medida del ente emisor ha sido eficaz y exitosa. Analistas estiman que el tipo de cambio podría bajar de $900 (El Mercurio B1, Pulso 11).
SAG instruye criterios para detectar “fin inmobiliario” en parcelaciones rurales. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aclaró que no se ha suspendido trámite de las solicitudes de certificación de Subdivisión de Predios Rurales, sino que se hará revisión más estricta para garantizar cumplimiento de la ley (El Mercurio C1, Pulso 11).
ANFP pide tres años de gracia para prohibición de casas de apuestas como sponsors. Pablo Milad compareció ante Comisión de Deportes del Congreso en medio del trámite del proyecto que busca prohibir que estas firmas sean anunciantes de equipos de fútbol. Advirtió del impacto de restar estos aportes (EM Deportes 1, La Tercera 40).
Cómo los dragones vuelven a la vida en el primer spin-off de “Game of Thrones”. El mundo creado por George R. R. Martin revive en forma de precuela en “House of the Dragon”. La nueva serie, que se estrena el 21 de agosto en HBO y HBO Max, busca seguir rentabilizando el fenómeno que terminó en 2019 (La Tercera 37).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM