Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 31 de marzo de 2022
Buenos días. Similar a lo ocurrido a la ministra Izkia Siches en Temucuicui, ayer el subsecretario Manuel Monsalve no pudo concretar su visita a Cañete por protestas y cortes de ruta en la zona y debió trasladarse a otra localidad para seguir con su agenda. Con ello se muestra una vez más que la violencia será un problema central que deberá enfrentar la administración entrante. En paralelo sigue la instalación, el Presidente Gabriel Boric designó a Máximo Pacheco como presidente del directorio de Codelco. Todo lo anterior dentro de un complejo marco: el Banco Central ajustó a la baja el crecimiento de este año y proyectó una posible contracción en 2023.
Portadas del día
El Banco Central acapara los titulares principales de hoy, tanto por el Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado ayer como por lo aprobado en la Convención Constitucional sobre la regulación del organismo. El Mercurio dice que el IPoM recorta estimación de crecimiento para este año y anticipa trimestres con una contracción de la economía. La Tercera agrega que Banco Central baja proyección de crecimiento para 2022 y 2023 y sube la de la inflación. Y Diario Financiero señala autonomía del Banco Central bajo presión: economistas advierten retroceso en propuesta de convencionales.
El proceso constituyente igualmente sobresale en las primeras páginas. El Mercurio destaca que comisión aprueba en general normas que ponen fin a las isapres y prohíben el lucro en las clínicas; rechazan iniciativas que buscaban garantizar el derecho preferente de padres a educar a sus hijos; senador Insulza critica acuerdo en comisión de Sistema Político: “Ese Senado que han inventado no sirve para nada”; y despachan derecho de propiedad, pero disposiciones sobre expropiación son devueltas para una nueva redacción.
La violencia también sigue presente en las portadas. El Mercurio y La Tercera dedican su foto principal a reseñar que protesta y corte de ruta de mapuches impiden el paso del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, hacia Cañete. Además, El Mercurio resalta que condenan por delito de incendio a único imputado por la quema de estación San Pablo del Metro de Santiago; mientras que La Tercera subraya que oficialismo cierra filas tras respaldo de ministra Siches a Carabineros.
Por otra parte, El Mercurio y Diario Financiero remarcan que el exministro Máximo Pacheco es nombrado presidente del directorio de Codelco. En tanto, La Tercera destaca que Salud aún no define su estrategia para comunicación de riesgo del Covid-19. El Mercurio y La Tercera también coinciden en resaltar la reestructuración de la Roja con miras al Mundial 2026.
Temas El Líbero

Los vínculos del Gobierno con la ACES que evitaron el desalojo por la fuerza del INDH
La subsecretaria de DDHH, Haydée Oberreuter, intervino en las negociaciones del instituto y se reunió directamente con la ACES para evitar la entrada de Carabineros al organismo. A su vez, los vínculos de la ministra de Deporte, Alexandra Benado, con los familiares de Víctor Chanfreau -vocero de la toma- habrían sido claves para zanjar la ocupación que duró 8 meses. Pincha aquí para leer el reportaje
Agenda Líbero
Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia
En el marco de la Cátedra Ampuero de la Universidad Finis Terrae, Eduardo Sepúlveda conversará con el escritor y director de la Cátedra, Roberto Ampuero, y Elvira Roca, autora del aclamado libro «Imperiofobia y Leyenda negra». Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Banco Central proyecta menos crecimiento, con posible recesión incluida, y más inflación. El ente emisor presentó su Informe de Política Monetaria, donde baja cálculo para expansión del PIB en 2022 (entre 1% y 2%) y 2023 (entre -0,25% y 0,75%), anticipando que habrá trimestres negativos para la actividad. Además, sube pronóstico para la variación del Índice de Precios al Consumidor este año a 8,2% en promedio y 5,6% al cierre (El Mercurio B2 y B3, Pulso 2 y 4, Diario Financiero 2 y 3).
Autonomía del Banco Central bajo presión tras propuesta aprobada en Convención. La Comisión de Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos visó que los consejeros del ente emisor sean designados por el Congreso y que puedan ser destituidos “por resolución de la mayoría de los integrantes de la Corte Suprema, previo requerimiento de la mayoría de quienes ejerzan como consejeros o de un tercio de los congresistas” (El Mercurio B5, Diario Financiero 6, Pulso 9).
Protesta y corte de ruta impiden paso a Cañete del subsecretario del Interior. Al igual que la ministra Izkia Siches el pasado 15 de marzo, ayer el subsecretario Manuel Monsalve tuvo que cambiar su agenda luego de que manifestantes no lo dejaron pasar hacia Cañete, donde se reuniría con autoridades locales y gremios. El exdiputado por la zona intentó, sin éxito, dialogar con quienes protestaban (El Mercurio C2, La Tercera 32).
Comisión de Sistema Político aprueba acuerdo de colectivos de izquierda. La instancia visó nueva propuesta sobre “presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico” pese a las críticas, que continuaron ayer. El senador José Miguel Insulza (PS) dijo que “este Senado que han inventado no sirve para nada”. También hubo cuestionamientos desde el PPD y la DC (El Mercurio C4, La Tercera 22, 23 y 28).
Opinión
El proceso constituyente sigue acaparando la atención de quienes escriben en la prensa. Pollyana Rivera advierte del riesgo de una Constitución excluyente: “Nos encontramos frente a una mayoría circunstancial con preocupantes intenciones de desmantelar al país en el que vivimos” (El Líbero). Martín Arrau habla de descarrilamiento constituyente: “Hoy, con aproximadamente un tercio del proyecto final escrito, vemos que elegimos una ruta paralela a las reales demandas que dieron origen a este viaje” (El Líbero). José Ignacio Martínez defiende el Senado: “La eficacia y el éxito del bicameralismo conllevan la necesidad de que ambas cámaras cuenten con atribuciones que efectivamente se traduzcan en reales frenos y contrapesos recíprocos” (El Mercurio A2). Arturo Fontaine pregunta: “¿Es capaz la Cámara de las Regiones propuesta de contener los apetitos autoritarios que se podrían despertar en quien tenga la mayoría en el congreso de los diputados?” (La Tercera 27). Daniel Fernández afirma que “una Constitución exitosa es aquella que promueve formas de convivencia de mutuo respeto que se sostengan en el tiempo” (El Mercurio B4). Y José Francisco Lagos cuestiona acuerdo de Comisión de Sistema Político: “Los mismos que se vanagloriaban de hacer las cosas distintas, en forma transparente, demostraron una vez más que realizan las mismas prácticas de antes” (La Tercera 2).
En las cartas al director, en tanto, Salvador Valdés dice que la Convención no presta servicio: “Ante este notable abandono de deberes, deberían ser condenados por faltar a la probidad, pues están cobrando sueldos sin prestar servicio” (El Mercurio A2). Alejandra Godoy agrega que “la eliminación de la figura del fiscal nacional y su sustitución por un consejo superior a la cabeza del Ministerio Público (…) constituye una decisión que trae consigo riesgos sustanciales” (La Tercera 3). María Paz Arzola señala que el rechazo a la libertad de enseñanza es una mala noticia “para los dos millones de familias que hoy han decidido ejercer el derecho a educar a sus hijos en un colegio particular” (La Tercera 3). Danielle Zaror y Daniel Álvarez critican propuesta sobre datos personales: “Es deficiente desde un punto de vista técnico, carece de estructura lógica y propone reglas que pueden ser difíciles sino imposibles de cumplir” (La Tercera 3). Y Javier Sajuria responde a carta de Pablo Zambrano y aclara que su columna “apunta a quienes han acusado a la Convención de ser caótica o irresponsable en sus procesos” (La Tercera 3).
El nuevo gobierno también es analizado en las secciones de opinión. Luis Larraín destaca la segunda vuelta de Izkia: “El giro de la ministra es positivo, siempre que cumpla una condición: que sea permanente” (El Líbero). Macarena Bravo resalta que “la violencia desatada en Chile no comenzó ahora. Quienes gobiernan el país también avalaron y justificaron la violencia desde octubre de 2019. El problema es que con ello también la enaltecieron y la enaltecen” (El Líbero). Juan Ignacio Brito subraya que “aquello de que al gobierno no se llega a aprender no corre para las actuales autoridades. La mayoría de los chilenos eligió a un Ejecutivo inexperto y las consecuencias de esa decisión se están dejando ver por estos días, en especial en un tema sensible como la seguridad ciudadana” (La Tercera 2).
Además, El Mercurio dedica su editorial a Convención, democracia y participación: “Contra su propio discurso, los convencionales parecen solo valorar las iniciativas populares que sirvan para validar sus posiciones” (El Mercurio A3). La Tercera cuestiona reforma de la Convención al Ministerio Público: “La intención de hacer desaparecer la figura del fiscal nacional y reemplazarlo por un consejo superior arriesga burocratizar al organismo y diluir las responsabilidades por la eficacia de la persecución penal frente a la ciudadanía” (La Tercera 3). Y Diario Financiero advierte sobre peligrosas ideas para el Banco Central: “Los cambios propuestos en la Convención para el ente emisor lesionan su autonomía y distorsionan sus objetivos” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- ¿Cuál neoliberalismo?, por Claudio Hohmann (El Líbero)
- Bofetada ideológica, por Alberto López-Hermida (El Líbero)
- Destino trágico, por Leonidas Montes (El Mercurio A3)
- Violencia política y mujeres, por Paula Walker (La Tercera 2)
- Guerra en Ucrania: ¿Puede desestabilizar a Occidente?, por Gideon Rachman (Diario Financiero 13)
- Protección de datos personales: responsable y sostenible, por Gloria de la Fuente (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- No es fracaso, es despilfarro, por Sergio Urzúa (El Mercurio A2)
- Urge liderazgo en energía, por Francisco Eguiguren (El Mercurio A2)
- Chile necesita profesores… libres, por Carlos Frontaura (El Mercurio A2)
- Sentencia de muerte para el río Maipo, por Peter Kennedy (El Mercurio A2)
- ¿No somos aptos?, por Isabel Valenzuela (El Mercurio A2)
- Acceso a datos del Poder Judicial, por José Miguel Aldunate (El Mercurio A2)
- Contratación de inmigrantes, por Joaquín García-Huidobro (El Mercurio A2)
- Felipe Berríos y La Chimba, por Jorge Andrés Richards (El Mercurio A2)
- ¡Cosas extraordinarias!, por Alicia Romo (El Mercurio A2)
- La violencia, por Ana María Simunovic (El Mercurio A2)
- Designación incomprensible, por Demetrio Infante (La Tercera 3)
Otras noticias
Comisión de Derechos Fundamentales aprueba normas que ponen fin a isapres y prohíben lucro en clínicas. La instancia votó ayer propuestas sobre salud, incluido sistema universal –y estatal– que terminaría con el régimen mixto en el plazo de un año. En materia de educación, en tanto, rechazó iniciativas que buscaban resguardar la libertad de enseñanza (El Mercurio C6, La Tercera 34).
Pleno despacha definición del derecho de propiedad, pero expropiación vuelve a comisión. La redacción aprobada garantiza propiedad de personas naturales y jurídicas sobre especies y bienes, salvo los comunes y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables. El polémico inciso sobre expropiación no logró quórum y deberá reformularse (Pulso 8, El Mercurio B15).
Balance del Día del Joven Combatiente: Menos participación, pero más violencia. Carabineros contabilizó 78 eventos a nivel nacional durante la jornada, 50% menos que en 2021. También 55 detenidos: 44 en Santiago y 11 en regiones. La Fiscalía indaga ataque a departamento, quema de buses y lesiones a funcionarios policiales (La Tercera 6, El Mercurio C9).
Gobierno nombra a Máximo Pacheco como presidente de Codelco. El Ejecutivo designó al exministro para presidir el directorio de la minera estatal en reemplazo de Juan Benavides. También anunció que dos mujeres, Josefina Montenegro y Patricia Chávez, se sumarán a la instancia a partir de mayo (Pulso 7, Diario Financiero 9, El Mercurio B20).
La reestructuración de la Roja pensando en el Mundial 2026. En la ANFP pondrán fin a los millonarios premios y solo se pagará por objetivo alcanzado. Buscarán que esos dineros se inviertan en el fútbol joven y en el nuevo Juan Pinto Durán. La búsqueda del técnico ya está en marcha (EM Deportes 1, 2 y 3, La Tercera 57 y 58).
La NASA anuncia el descubrimiento de la estrella más lejana vista por el hombre. El telescopio Hubble detectó la luz de una estrella, bautizada Earendel, a 12.900 millones de años luz de la Tierra. Se formó cuando el universo aún era joven y desapareció hace millones de años (El Mercurio A10, La Tercera 51).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM