Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 26 de abril de 2023


Buenos días. En la madrugada del martes se vivieron momentos de terror en comunas de las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos que fueron escenario de una seguidilla de atentados incendiarios. La ministra del Interior Carolina Tohá los calificó de “muy graves” y “aparentemente coordinados”. En El Líbero, el gobernador de La Araucanía Luciano Rivas señala: “Cuando estos grupos dejan pancartas alusivas a la Ley Naín-Retamal, no necesitamos mayores pruebas de que buscan desestabilizar la democracia en nuestro país”. Sin duda, será uno de los temas que la oposición pretende abordar en la interpelación a la ministra Tohá que será presentada hoy en el Congreso.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Enami recontrata a dos subgerentes después de haberlos indemnizado con $850 millones

La administración anterior de la minera estatal desvinculó, en febrero de 2022, a los ejecutivos Pedro Pablo Lavín y Sandra Bertoglio aduciendo graves problemas de gestión tras una auditoría. Por el despido el primero recibió una indemnización de $450 millones y la segunda de $400 millones. Ambos fueron recontratados con la vuelta a Enami de Jaime Pérez de Arce, quien ha estado cuatro veces al frente de la empresa. Pérez de Arce es cuestionado por traer de vuelta a más de 20 personas despedidas e indemnizadas, varios militantes políticos. El año pasado la empresa tuvo pérdidas por US$78 millones.


Agenda Líbero

En nuestro canal de YouTube

  • Desde mi refugio, el comentario de Roberto Ampuero Hoy: «Chile aún no toca fondo» (ver aquí a partir de las 11 hrs.).
  • Box Populi Con Javiera Rodríguez, Chris Portugal y Tomás Bengolea (ver aquí a partir de las 21 hrs.).

Hoy destacamos de la prensa

  1. Queman treintena de bienes e instalaciones en uno de los días más violentos del año en el sur
    • Seguidilla de atentados incendiarios afectó a cuatro comunas de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Los ataques comenzaron a la 1:50 de la madrugada en Lautaro, 40 minutos después ocurrió un hecho similar en Panguipulli, más tarde otros en Cañete y Lebú. El Gobierno advirtió de “atentados muy graves y aparentemente coordinados”. La Fiscalía investiga vínculo entre los hechos: las miradas apuntan al grupo radical Liberación Nacional Mapuche (El Mercurio C5, La Tercera 14).
  2. Chile Vamos decide interpelar a la ministra del Interior: “Se acabó la paciencia”
    • Los jefes de bancada de la coalición opositora y los parlamentarios del sector que integran la Comisión de Seguridad elaboraron documento con 12 argumentos para impulsar la acción contra Tohá. Acusan que la jefa de gabinete “no apoya lo suficiente a Carabineros” y que “no hay plan para combatir el terrorismo”, entre otras cosas. La iniciativa, que también es apoyada por diputados exPDG, se votaría este miércoles en la Cámara (El Mercurio C4, La Tercera 7).
  3. Servel corrige asignación de locales de votación de 7.569 electores
    • El presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle, expuso ante la Comisión de Gobierno de la Cámara sobre reclamos de electores asignados a locales de votación alejados de sus domicilios. Informó que se corrigieron 7.569 casos y pidió disculpas “por las molestias que esto haya podido ocasionar”. Reconoció que desconocen si hay más personas afectadas y dijo que ya no hay tiempo para más correcciones (El Mercurio C2).
  4. Polémica con Kast y otros episodios nublaron el debut de Elizalde
    • El regreso del exsenador Álvaro Elizalde al Congreso, ahora como titular de la Segpres, estuvo marcado por discusión con Felipe Kast, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado. Además, la oposición le propinó algunas pequeñas derrotas al Gobierno entre lunes y martes. Algunos parlamentarios de derecha admitieron con picardía que era una suerte de “bautizo” al nuevo ministro (La Tercera 4).

Opinión

  • La cuestionada Estrategia Nacional del Litio
    • Paz Charpentier dice que “el Gobierno no sólo ha resuelto no dar un paso atrás en su programa, sino que además está decidido a demostrar con hechos una parte importante de su fe: que el Estado puede ser un empresario exitoso sin matar todo lo que lo rodea en el intento” (El Líbero). Felipe Irarrázaval agrega que “el sistema actual de arriendo, si se expandiera a otros operadores, permitiría generar más del triple de ingresos que el esquema propuesto por el Gobierno, y todo ello sin requerir inversión de fondos públicos ni asumir riesgos adicionales” (El Mercurio A2). Arturo Claro explica reacción de “incumbentes” tras el anuncio: “¿Qué debían hacer en ese contexto? ¿Unirse al coro para que su acción siguiese cayendo o emitir declaraciones tranquilizadoras para evitar el pánico?” (El Mercurio A2). Bernardo Larraín pide “el pragmatismo por el que optaron países como Australia, que nos desplazó como líder en la producción de litio, y Argentina, que quizás pronto nos relegará al tercer lugar” (El Mercurio A2). Abel Gómez Balmaceda considera que “sería importante que el vicepresidente Ejecutivo de la Corfo informe a la ciudadanía acerca del rol que le correspondería en la implementación de esta nueva empresa estatal” (La Tercera 3). Alejandro Montt valora que “se abre, después de muchos años, la posibilidad de desarrollar proyectos. Fuera de las operaciones de SQM y Albemarle, el resto de los actores no veía un camino claro para avanzar con sus proyectos, ya que nuestra regulación, por su complejidad, lo impedía” (Diario Financiero 12).
  • Cómo enfrentar los principales problemas del país
    • José Miguel Insulza destaca que “la mejor posibilidad de ordenar nuestra nueva realidad de inmigración, es asumirla y enfrentarla en cooperación y coordinación con los países de América del Sur que enfrentan una situación similar” (El Líbero) Cecilia Cifuentes resalta que “uno de los elementos más peligrosos de la propuesta de pensiones es el riesgo de que en el mediano plazo el Estado sea el agente más importante del mercado de capitales” (El Líbero). Francisco Chahuán, Felipe Kast y Javier Macaya subrayan que, ante la crisis de las isapres, “se necesita generar una normativa que termine con la judicialización, lo que incluye una institucionalidad apropiada para establecer el reajuste de precios de los planes de salud, apuntando a contener gastos y a mejorar la calidad de la atención” (El Mercurio A2). Jaime Mañalich advierte que “hoy la violencia en Chile está presente desde las relaciones familiares, escolares, de la calle, hasta la grave penetración del narcotráfico. De no tomar en serio lo que se enfrenta, una epidemia de paz será imposible” (La Tercera 2).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • El caso Hassler, por José Francisco Lagos (El Líbero)
  • ¡Impulsar nuevamente la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas!, por Carlos Rubilar Camurri (El Líbero)
  • Parlamentarios nombrados ministros, por Hernán Corral (El Mercurio A2)
  • Donjuanismo político, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)
  • Mejor lento, pero seguro, por Dalibor Eterovic (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

  • Salud mental escolar en Chile, por Loreto Leiva, Verónica López y J. Michael Murphy (El Mercurio A2)
  • ¿Reactivación educativa?, por Teresa Fontaine (El Mercurio A2)
  • Atraso de doctores, por Marcel Conca (El Mercurio A2)
  • Condonación de deudas estudiantiles, por Emilia Schneider, Camila Rojas y Gaspar Rivas (La Tercera 3)
  • Seguridad y gobiernos regionales, por Ricardo Díaz (La Tercera 3)

Otras noticias

Crisis en frontera norte: Migrantes esperan hace más de 10 días para cruzar a Perú. En medio de la polémica por las imágenes emitidas por programa de televisión peruano que denunció que militares chilenos muestran a extranjeros el camino a Tacna, ayer un grupo de migrantes bloqueó la Panamericana Sur para exigir su ingreso al país del norte (El Mercurio C5, La Tercera 30).

Aportes de empresas públicas al fisco caen, mientras capitalizaciones se triplican. Según datos de la Dirección de Presupuestos, los recursos fiscales provenientes de las firmas estatales bajaron 43,9% en 2022, liderados por el retroceso de 52% en los traspasos de Codelco. En cambio, los desembolsos del fisco a estas compañías subieron 205% (El Mercurio B1).

CDE estudia antecedentes sobre rol de Hassler en caso Sierra Bella. El Ministerio Público envió al Consejo de Defensa del Estado los antecedentes de la investigación por eventual fraude al fisco en fallida compra de exclínica. Además, estudiará rol de la alcaldesa de Santiago y de todo el concejo municipal en las negociaciones (La Tercera 19).

Advierten sobre efectos de “sexto retiro” desde las AFP. El superintendente de Pensiones y el presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales expusieron en Comisión de Constitución de la Cámara, que tramita mociones parlamentarias para nuevo giro de ahorros previsionales (El Mercurio B4, Diario Financiero 4, Pulso 8).

El Betis se aleja de la Champions League. El equipo dirigido por el chileno Manuel Pellegrini empató sin goles en casa con el Real Sociedad. El Betis sigue en la quinta posición de la liga española, que garantiza un cupo para la Europa League, pero podría ser superado por Villarreal (EM Deportes 2, La Tercera 48).

Muere Harry Belafonte: Actor, activista y leyenda de la música caribeña. El showman estadounidense de ascendencia jamaicana tenía 96 años. Aparte de sus éxitos en el cine y la música, fue activista por los derechos de los afroamericanos, cercano a Martin Luther King (El Mercurio C10, La Tercera 43).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM