Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 18 de marzo de 2022
Buenos días. Hoy se cumple una semana desde que asumió su mandato el Presidente Gabriel Boric. Siete agitados días que comenzaron con la frustrada visita a Temucuicui de la ministra del Interior Izkia Siches que generó críticas transversales. Luego vino el choque de opiniones sobre “presos políticos mapuches”. Mientras Siches defendió ese concepto y fue secundada por el titular de la Segpres, Giorgio Jackson, el subsecretario Manuel Monsalve lo desmintió. Entre tanto, diputados oficialistas presionan por un nuevo retiro de fondos de pensiones. Hoy, quizás tratando de exorcizar esta semana, el Mandatario liderará una ceremonia en La Moneda para firmar el Acuerdo de Escazú sobre derechos ambientales.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que el ministro de Hacienda afirma que expectativas de crecimiento del gobierno anterior “son poco plausibles”. La Tercera resalta que el Ministerio de Interior instruye no oponerse a libertad de preso del estallido acusado de homicidio frustrado a carabinero. Y Diario Financiero subraya que Enel pone en venta su filial de transmisión y mercado calcula que vale mil millones de dólares.
La Convención Constitucional igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio remarca los peligros de consagrar un derecho de propiedad débil; y las tensiones que deja la norma que asegura el aborto libre, así como las entrevistas a Cristián Riego y María Elisa Quinteros. La Tercera señala mea culpa en el Senado y tensión en la izquierda ante pleno sobre sistema político.
La invasión de Rusia a Ucrania también sigue presente en las portadas. El Mercurio dice que Occidente presiona a Moscú por “crímenes de guerra” mientras recrudece asedio ruso a ciudades ucranianas; mientras que La Tercera agrega que la guerra en Ucrania entra en su cuarta semana y Rusia moviliza más tropas.
Otros temas destacados por El Mercurio son que 6 de cada 10 personas creen que Chile es un país multicultural más que plurinacional; la calificación de “presos políticos mapuches” evidencia diferencias en el comité político; y estudiantes marchan por casos de acoso denunciados.
La Tercera, por su parte, resalta que el embajador chino pide a Chile mantener “un entorno empresarial justo y abierto”; la temporada de incendios es la tercera más destructiva de últimos 20 años; y un “tsunami” de arena azotó a Diego de Almagro.
Temas El Líbero

Gloria Álvarez: ”Lo que incorpora a los indígenas a la modernidad es el mercado”
La politóloga guatemalteca señala en El Líbero que la izquierda radical latinoamericana está celebrando “con bombos y platillos que la ideología de la envidia y el resentimiento finalmente triunfó en Chile”. Pincha acá para leer texto completo
Hoy destacamos de la prensa
Mario Marcel califica de “poco plausibles” proyecciones de crecimiento que dejó el gobierno anterior. En un “live” con Diario Financiero, su primera entrevista desde que asumió el cargo, el ministro de Hacienda entregó definiciones sobre la situación de la economía y los cambios que impulsará el gobierno. Dijo que actualizarán las proyecciones oficiales de crecimiento porque son “poco plausibles” y agregó que la reforma tributaria estará “más cerca de recaudar 4% del PIB” tras lo avanzado en discusión de la Pensión Garantizada Universal (El Mercurio B2, Pulso 2, Diario Financiero 2).
Divergencias por calificación de “presos políticos mapuches” marcan jornada de comité político. A diferencia de lo que dicho por la ministra Izkia Siches el martes, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, descartó que haya presos políticos en La Araucanía: “Las personas que hoy están en la cárcel (…) lo están porque han cometido un delito que está tipificado, han sido juzgadas y condenadas”. Pero el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, respaldó a Siches y aseguró que “ha existido persecución y muchas veces prisión política” (El Mercurio C2).
Interior instruye no oponerse a libertad de acusado de homicidio frustrado a carabinero. Nicolás Piña (35), acusado de lanzar una bomba molotov al interior de un carro policial con seis uniformados en su interior, estaba privado de libertad desde hace más de un año. Esta semana se discutió la sustitución de su medida cautelar y el abogado representante del nuevo Gobierno –querellante en el caso– decidió no oponerse a la libertad solicitada por la defensa. Tampoco respaldó la apelación de la Fiscalía y el CDE (La Tercera 4).
María Elisa Quinteros: “Sabemos que sería muy necesario tener más tiempo, pero (…) el Acuerdo por la Paz nos puso un límite”. La presidenta de la Convención Constitucional afirma que el plazo de funcionamiento ha sido uno de los principales desafíos de su gestión, junto con la consulta indígena, donde participó el 0,3% de quienes se reconocen de pueblos originarios. “No son un censo” dice al respecto. Ella y el resto de la mesa directiva deberán ser ratificados el próximo martes (El Mercurio N7).
Opinión
El nuevo gobierno y la Convención siguen acaparando la atención de quienes opinan en la prensa. Patricio Navia destaca que “al declarar que ‘cualquier resultado será mejor’ que la Constitución de 1980, el Presidente Boric abandona toda la razonabilidad y adopta un peligroso dogma” (El Líbero). Cecilia Cifuentes resalta que “no me logro contagiar del optimismo que ha generado en la mayoría el nuevo gobierno de Boric. Por el contrario, creo que enfrenta la situación más compleja de los últimos ocho gobiernos democráticos, y dudo que tenga la capacidad para salir airoso” (El Líbero). Javier Macaya subraya la responsabilidad de Boric en el proceso constituyente: “No es la intromisión indebida lo que se espera del Mandatario, sino su comprensión de lo que está en juego” (El Mercurio A2). Ignacio Irarrázaval remarca desafío clave: “Requerimos mejorar los índices de confianza si pretendemos construir un mejor país” (La Tercera 2). José Miguel Aldunate objeta debate sobre presos políticos mapuches: “Sería más provechoso que las nuevas autoridades buscaran erradicar la situación generalizada de impunidad” (El Mercurio A2). Richard Caifal critica “desastrosa” visita de Siches a La Araucanía: “Ella y su equipo actuaron con desprolijidad, improvisación y desconocimiento de la realidad” (La Tercera 3). Claudio Castillo se pregunta si la ministra sabrá que “la ley indica que todo funcionario público que presencia o tenga conocimiento de un delito está obligado a denunciarlo” (La Tercera 3). Y Gabriel Guiloff alerta que “este gobierno viene con relato sobrecargado. No es cosa mala en sí, pero ya sabemos por otras experiencias, puede ser señal de deficiencias en la gestión” (La Tercera 3).
Sobre la Convención, Marisol Peña cuestiona puerta abierta al aborto libre: “Puede advertirse de la sola lectura de esta norma –que ya forma parte de la propuesta de nueva Constitución– que el aborto podrá practicarse en cualquier momento de la gestación de un ser humano, o sea, será ‘libre e ilimitado” (El Líbero). Carlos Peña dice que “no es admisible en una sociedad liberal obligar a un individuo –salvado el interés de terceros– a practicar un aborto que sus convicciones más profundas rechazan” (El Mercurio N3). Rodrigo Correa agrega que “el trabajo de la Convención Constitucional ha sido decepcionante en relación con la Corte Suprema: hasta ahora, se ha desaprovechado la oportunidad para corregir deficiencias” (El Mercurio N6). Sergio Verdugo y Carolina Mardones señalan que “un sistema de libertad de expresión robusto no debe usar la idea del pluralismo para limitar la autonomía, sino para estimularla” (El Mercurio N7). Camila Miranda reflexiona sobre participación política en la nueva Constitución (La Tercera 2). Matías Concha llama a pasar “del gran experimento a la convergencia pendiente” (Pulso 13). Y Patricio del Sol pide más racionalidad (El Mercurio B4).
Además, El Mercurio advierte –en su editorial principal– que no hay espacio para improvisaciones en materia impositiva: “Chile no puede repetir la experiencia de 2014 implementando una reforma tributaria de factura discutible” (El Mercurio A3). La Tercera rechaza la ambigüedad de la norma sobre el aborto: “Los términos en que está redactado el artículo aprobado en el pleno de la Convención dan pie para que cualquier futura ley que límite los plazos de la interrupción del embarazo pueda ser cuestionada” (La Tercera 3). Y Diario Financiero comenta los primeros aprontes de Hacienda: “Marcel recibe la ‘billetera fiscal’ en un contexto desafiante tanto para las cuentas públicas como para la economía en su conjunto” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Atrapados en Ucrania, por Sofía Salas (El Líbero)
- Putin eligió la guerra. Seguimos unidos con Ucrania, por Richard Glenn (El Mercurio A2)
- Los amores difíciles, por Adriana Valdés (El Mercurio A3)
- Clivajes, por Loreto Cox (El Mercurio A3)
- Verticalidad, por Rolf Lüders (La Tercera 2)
- Políticas sociales y la importancia de los buenos instrumentos, por Paulina Henoch (Diario Financiero 12)
- Ciberseguridad, la arena clave, por Pamela Gidi (Diario Financiero 13)
- Aterrizaje perfecto, por Dalibor Eterovic (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Constitución para Chile del siglo XXI, por Jorge Coloma (El Mercurio A2)
- ¿Qué es un Estado fallido?, por Geert Criel (El Mercurio A2)
- Patrimonio vulnerado, por Yves Besançon (El Mercurio A2)
- Escazú: ¿Un beneficio para Chile?, por Catalina Konow (El Mercurio A2)
- Pena de muerte, por Joaquín Villarino (El Mercurio A2)
- Preguntas, por Moisés Silva (El Mercurio A2)
- ¿Estado social o garante?, por Pablo Contreras y Raúl Letelier (La Tercera 3)
- Aborto libre, por Francisco Astaburuaga (La Tercera 3)
- Ministerio de Ciencia, por Pablo Astudillo (La Tercera 3)
- El agua en Coquimbo, por Roberto Pizarro y Pablo García (La Tercera 3)
Otras noticias
Mea culpa en el Senado y tensión en la izquierda antes del pleno para votar informe sobre sistema político. Senadores reprochan la ausencia de estrategia para abordar el debate constituyente, mientras que convencionales de izquierda intensifican conversaciones para buscar un acuerdo que permita aprobar la propuesta que crea nueva cámara territorial (El Mercurio C4, La Tercera 7, 9 y 10).
Cristián Riego: “Estamos corriendo el riesgo de pasar a una especie de república estamentaria”. El abogado de la UDP cuestiona el rumbo que ha tomado la Convención y advierte “líneas rojas” en el debate constitucional: “Si el deterioro del principio de igualdad para a ser la norma, y el texto va a estar lleno de estatutos diferenciados, sería inaceptable” (El Mercurio C2).
Conaf: Actual temporada de incendios es la tercera más destructiva de los últimos 20 años. Los 6.014 focos registrados hasta la fecha en el país, que significan un alza del 5% en relación con el período anterior, han consumido 108 mil hectáreas. Intencionalidad delictual sería la responsable de más de la mitad de los focos, aseguran expertos (La Tercera 20).
Boric firmará el Acuerdo de Escazú y Chile Vamos condiciona ratificación. Hoy el Presidente suscribirá el tratado medioambiental, que el gobierno anterior descartó por considerar que podría comprometer la soberanía del país. La centroderecha planteará esas aprehensiones en debate en el Congreso para ratificarlo (El Mercurio C3, La Tercera 43).
Universidad de Chile deja escapar la victoria ante Curicó. Los azules ilusionaron al público al ponerse en ventaja con un penal a tres minutos del final del partido, pero no fueron capaces de defenderla y los sureños empataron en el tiempo de descuento. El técnico Santiago Escobar sigue en la mira (EM Deportes 1, La Tercera 49).
Lollapalooza vuelve hoy cargado a los sonidos urbanos. Luego de ser suspendido en 2020 y 2021 por la pandemia de Covid-19, el festival regresa hoy en una nueva sede, el Parque Bicentenario de Cerrillos, y con cartel que se hace cargo de las tendencias musicales de los últimos años (El Mercurio C10, La Tercera 44).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM