Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 18 de mayo de 2022
Buenos días. Prácticamente a la misma hora en que las Fuerzas Armadas comenzaban a desplegarse en la Macrozona Sur para hacer efectivo el Estado de Emergencia, anoche la ministra del Interior Izkia Siches se refería en televisión a la medida. “Nadie quiere militares en la zona, pero son instrumentos necesarios» y “no queremos ser el Gobierno en el que un militar mate a un comunero”, fueron parte de sus declaraciones, intentado quizás, enviar mensajes a los sectores que quedaron más debilitados, como el Partido Comunista, tras la decisión del Ejecutivo. Así lo explica el analista Max Colodro en El Líbero: “El PC no tiene otra alternativa más que salir a respaldar la decisión del gobierno. Quedan debilitados, y se confirma que el Presidente está en una línea política distinta para abordar los temas de seguridad”.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que sectores de izquierda y de pueblos originarios critican estado de excepción y vocera alude a “instalación mediática”, mientras que en la zona tildan la medida como “descafeinada” y dicen que apunta a evitar cortes de ruta en protestas. La Tercera resalta que la inflación anual de 10,5% en Chile es la quinta más alta de Latinoamérica. Y Diario Financiero subraya que Esval advierte riesgo de intervención del Aconcagua si no hay acuerdo con los regantes.
La Convención Constitucional también sigue presente en las primeras páginas. El Mercurio dice que aplicación de nuevo quórum al actual Congreso genera intenso debate entre constituyentes. La Tercera agrega el dilema del quórum para reformar la nueva Constitución y la jugada frente al Congreso. Y Diario Financiero remarca los paños fríos de Morgan Stanley y las dudas de JP Morgan.
Otros temas destacados en la portada de El Mercurio son que vocera de la Corte Suprema dice que “en Chile no hay ni presos de conciencia ni tampoco presos políticos”; el INDH resuelve no presentar querellas por delitos de lesa humanidad durante el estallido; y la inversión privada y pública caería en 30% el próximo año según nuevo catastro de proyectos.
La Tercera resalta que villa de Juegos Panamericanos Santiago 2023 ya tiene un 46% de avance; el Minsal retira antisépticos por posible bacteria y centros de salud temen quiebre de stock; y el delivery recurre a “plan metálico” para dejar de usar envases plásticos.
Diario Financiero, por su parte, subraya que IPSA supera los 5.000 puntos y marca su nivel más alto desde septiembre de 2019; y el Ministerio de Economía define ejes para mejorar alcance de la Ley de Pago a 30 días.
Temas El Líbero

Warketing: la agencia de “estrategia bélica” que contrató la Convención para mejorar en las encuestas
«Estrategias y tácticas para enfrentar un campo de batalla impredecible», dice en uno de sus libros Sergio Gajardo Ugás, cabeza de la agencia digital que contrató el órgano constituyente por casi 79 millones de pesos y que ha pagado en redes sociales por publicidad sobre el borrador de Constitución. Lee acá el reportaje.
Agenda Líbero
YouTube: «Contra la corriente. Discursos en el hemiciclo 2018-2022»
Pepe Auth cierra un ciclo de más de 30 años de actividad política con este libro de Ediciones El Líbero que contiene sus intervenciones como diputado en el último período. Acompáñanos esta tarde en esta conversación con el autor junto a los ex ministros Carolina Tohá e Ignacio Briones. En nuestro canal de YouTube, 18 hrs., aquí. Inscríbete para recibir un recordatorio en tu mail aquí. Puedes ver un adelanto del libro aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Gobierno decreta estado de excepción en la Macrozona Sur y recibe críticas de distintos sectores. La medida se aplicará para el “resguardo de rutas” durante 15 días. Sectores de izquierda y de pueblos originarios cuestionan que el Presidente Boric haga “lo mismo que Piñera”; mientras que exautoridades, parlamentarios y gremios de la región califican la decisión como “descafeinada”. “Me parece insuficiente”, afirma el exministro Rodrigo Delgado (El Mercurio C1, La Tercera 4, 5, 7 y 11).
Las recriminaciones en el oficialismo por falta de apoyo a propuesta de estado intermedio. El diputado Raúl Soto (PPD) dice que “en el Socialismo Democrático no tenemos complejos en abordar los temas de seguridad” (El Mercurio A2). Tomás de Rementería (PS) acusa que “Apruebo Dignidad prefiere hacer un saludo a su electorado de nicho” (La Tercera 9). Alejandra Placencia (PC) explica que “colaborar no significa omitir nuestra mirada crítica” (La Tercera 10).
Partido Republicano anuncia acusación constitucional contra la ministra Siches. El conglomerado de José Antonio Kast informó que presentará un libelo contra la titular de Interior. La decisión no cuenta con el apoyo de los parlamentarios de Chile Vamos, que intentaron –sin éxito– frenar el anuncio. Francisco Undurraga (Evópoli) dijo que la medida era un “error político” que dividía a la derecha (El Mercurio C2, La Tercera 12).
Nueva Constitución: Las dispares visiones de Morgan Stanley y JP Morgan. El primero puso paños fríos al impacto del borrador constitucional y destacó “la exclusión de las propuestas menos ortodoxas”, mientras que el segundo expresó dudas por “una institucionalidad más débil”. Otras entidades, y el Banco Central, también analizaron la propuesta (Diario Financiero 2 y 3, El Mercurio B4, Pulso 8 y 9).
Opinión
La atención de quienes escriben en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Francisco Orrego dice que “si antes de concluir el trabajo constituyente el mundo político y académico discutía si el borrador debía ser maximalista o minimalista, hoy no cabe duda que estamos frente a un texto más bien de corte extremista” (El Líbero). Raúl Bertelsen agrega que “la Constitución propuesta es la expresión –heterogénea y confusa a ratos– de la ideología de los sectores de izquierda que han dominado la Convención” (El Líbero). Daniel Mansuy y Claudio Alvarado señalan que “la combinación que se propone es inquietante: presidencialismo con reelección y una segunda cámara debilitada, un Congreso de los diputados tan poderoso como fragmentado, y bajo requisito para aprobar leyes. Todo esto es caldo de cultivo para la inestabilidad y los caudillismos” (El Mercurio A2). Gonzalo Rojas acusa que “este borrador constitucional es una continuación por otros medios de la insurrección violenta de fines del 2019” (El Mercurio A3). Soledad Alvear cree que “la propuesta en materia de política exterior y de defensa abunda en conceptos (muchos de los cuales podemos compartir), pero es poco clara en la articulación entre dos ámbitos muy interrelacionados” (La Tercera 2). Y Juan Carvajal usa una canción de Pablo Milanés para calificar a la propuesta constitucional: “No es perfecta, más se acerca a lo que yo simplemente soñé” (La Tercera 2).
En las cartas al director, en tanto, Manfred Wilhelmy critica la propuesta de prioridad latinoamericana en las relaciones exteriores: “El columnista (Joaquín Fermandois) tiene razón: la pretendida prioridad sería una ‘camisa de fuerza’. Sería gravísimo para nuestros procesos y nuestra diplomacia que se llegara a aprobar este sinsentido” (El Mercurio A2). Pablo Valenzuela cuestiona lienzo desplegado por convencionales durante acto realizado en Antofagasta: “La Convención inmediatamente se ubica en una trinchera frente a un enemigo. Creo que ya es hora de dejar el odio, el revanchismo y la victimización, y construir la verdadera casa de todos” (El Mercurio A2).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a analizar si está “todo despejado” en la Constitución económica: “Es voluntarista desconocer el debilitamiento de instituciones y las dudas y vacíos que se generan respecto de materias esenciales” (El Mercurio A3). La Tercera cuestiona que “la propuesta de la Convención no parece haber armonizado apropiadamente el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y la libre elección” (La Tercera 3). Diario Financiero, en tanto, opina sobre diálogos sociales y nuevos impuestos: “Se podrá tener a la vista el impacto de los tributos propuestos en otros países, con resultados adversos” (Diario Financiero 15).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Chile y las expulsiones: una necesidad, por Álvaro Bellolio (El Líbero)
- El error de Lagos, por Orlando Sáenz (El Líbero)
- La urgencia de avanzar en el Puerto de Gran Escala, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle (El Mercurio A2)
- Liderazgo dual, por Daniel Fernández (El Mercurio B6)
- Relaciones exteriores en la encrucijada, por Teodoro Ribera (La Tercera 2)
- El futuro de la minería, trabajo en construcción, por Juan Carlos Gajardo (Pulso 17)
- La cercana conexión entre Singapur y Chile, por Jeremy Yap (Diario Financiero 15)
- Reforma tributaria, una vez más, por Luis Felipe Lagos (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- General antes de la batalla, por Eduardo Aldunate (El Mercurio A2)
- Tapar el sol con un dedo, por Tomás Recart (El Mercurio A2)
- Uso sustentable del suelo rústico, por Carlos Montes (El Mercurio A2)
- Salud mental en Chile, por Antonia Echenique (El Mercurio A2)
- Menos mal, por Edgardo Marín (El Mercurio A2)
- Centro de Santiago, por Andrés Schnitzer (El Mercurio A2)
- Estado final deseado, por Guillermo Del Castillo (La Tercera 3)
- Patrimonio porteño en peligro, por Francisco San Martín (La Tercera 3)
- ¡Hay que estar para aprender!, por Claudia Peirano (La Tercera 3)
- Migración e igualdad ante la ley, por 10 firmantes (La Tercera 3)
- Ideología versus realidad, por Ignacio Garay (La Tercera 3)
Otras noticias
Vocera de la Corte Suprema: “En Chile no hay presos de conciencia ni tampoco presos políticos”. La ministra Ángela Vivanco abordó los dichos de la titular de Desarrollo Social y aclaró que las personas que están en la cárcel “están imputadas o condenadas por delitos concretos”. Atribuyó extensos tiempos de prisión preventiva a “la naturaleza de las causas” y la pandemia (El Mercurio C4).
Inflación anual de Chile (10,5%) es la quinta mayor entre 17 países de América Latina y la 25 a nivel mundial. La cifra nacional solo es superada en la región por Venezuela, Argentina, Brasil y Paraguay. Para mayo, el mercado tiene un rango de proyecciones de IPC que va de 0,9% a 1,4%. Con ello, la inflación en 12 meses se elevaría aún más, a entre 11,2% y 11,8% (Pulso 2).
Esval: “Si no hay acuerdo con los regantes, desgraciadamente tendría que haber una intervención”. La firma sanitaria aborda la situación de la cuenca del río Aconcagua. El Gobierno dio plazo de 15 días a los regantes para que presenten un “acuerdo de redistribución” que restringa el agua que usan para “asegurar consumo humano” (Pulso 4, Diario Financiero 4).
IPSA supera los 5.000 puntos y marca su nivel más alto desde el estallido social. La Bolsa de Santiago avanzó 3,18% y cerró en un máximo desde septiembre de 2019, impulsada por el optimismo en los mercados globales tras las reaperturas en China y el discurso del presidente de la Reserva Federal (El Mercurio B6, Diario Financiero 13, Pulso 14).
Minsal ordena retirar antiséptico y centros de salud temen falta de stock. El ISP detectó presencia de una bacteria en productos del laboratorio Difem Pharma, por lo que se ordenó detener su uso. El problema es que son fundamentales para intervenciones y procedimientos clínicos, que deberán suspenderse si faltan (La Tercera 19).
La UC cae ante el Flamengo y queda eliminada de la Copa Libertadores. La derrota por 3-0 en el Maracaná, y el empate de Talleres de Córdoba con Sporting Cristal en Lima, dejó a Universidad Católica sin chance de avanzar a octavos. En la última fecha peleará el pase a la Sudamericana (EM Deportes 1, La Tercera 40).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM