Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 23 de junio de 2022
Buenos días. No alcanza a terminar una polémica cuando comienza otra con el gobierno que lidera el Presidente Gabriel Boric. Si bien los trabajadores del cobre decidieron sentarse a conversar con el Ejecutivo esta tarde, la paralización continúa. En paralelo, La Moneda debió enfrentar innumerables críticas por el cambio que realizó del gabinete de Primera Dama a “gabinete Irina Karamanos”, por la pareja del Mandatario. Explicaron que fue un “error administrativo” y echaron pie atrás. Sin embargo, de todas formas ampliaron las funciones de Karamanos. Y ahora las miradas se vuelcan a Irán y Venezuela. Como informó El Líbero, ayer aterrizó en Santiago un avión operado por la aerolínea estatal venezolana Conviasa, sancionada por Estados Unidos. La aeronave pertenecía a la iraní Mahan Air, también en la lista negra por su relación con grupos terroristas. Y es el mismo avión en el que Maduro viajó a Irán hace unos días.
Portadas del día
El paro nacional de los trabajadores de Codelco para rechazar el cierre de Ventanas acapara los titulares principales de los diarios. El Mercurio destaca que trabajadores afirman que adhesión al paro es total mientras la empresa asegura que faenas operan con relativa normalidad. La Tercera resalta que Codelco alerta por efectos en la producción si se prolongan los bloqueos. Y Diario Financiero subraya que crece tensión en primer día de paro y se aleja opción de acuerdo.
El Mercurio y La Tercera igualmente coinciden en llevar en sus primeras páginas de hoy que el Gobierno revierte medida de llamar “Gabinete Irina Karamanos” al cargo de Primera Dama; y el precio del cobre retrocede a mínimo en 16 meses y catapulta al dólar a nuevo máximo histórico cerca de $890.
En la portada de El Mercurio también sobresale la entrevista al senador Juan Ignacio Latorre: “Ha habido críticas muy desafortunadas de sectores PS al ministro Jackson y eso nos preocupa”; además de violentas protestas recrudecen en Ecuador; y avanza la puesta en marcha de la autopista AVO 1.
La Tercera, por su parte, destaca que Rosa Devés asume como primera rectora de la Universidad de Chile; el lío en la Convención por quién firmará propuesta de Carta Magna; y Minsal informa que por el momento “no es necesaria” una quinta dosis de la vacuna contra el Covid-19.
Temas El Líbero

Avión sancionado, que trasladó a Maduro a Irán, aterrizó en Santiago
El avión con matrícula YV3533, operado por la aerolínea estatal venezolana Conviasa, llegó ayer a Santiago. La aeronave fue transferida por la aerolínea iraní Mahan Air a Conviasa el 15 marzo pasado. Ambas empresas están sancionadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y actualmente protagonizan un escándalo en Argentina por sus vínculos con organizaciones terroristas iraníes. Lea acá.
Agenda Líbero
Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia
La invitada de hoy es Pilar Lizana, experta en seguridad, narcotráfico, defensa y crimen organizado, quien conversará con la editora de Opinión de El Líbero, Pía Orellana. A las 9 am. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Trabajadores de Codelco afirman que adhesión al paro es total, mientras la minera asegura que opera con relativa normalidad. Sindicatos destacaron que todas las divisiones se plegaron a la paralización por el cierre de la fundición Ventanas. La estatal, en cambio, dijo que están funcionando según el plan de contingencia, aunque reconoce impacto si la movilización se extiende. Anoche los trabajadores aceptaron dialogar con las autoridades (El Mercurio B1, Pulso 2, Diario Financiero 2).
Cobre baja de US$4 por primera vez desde agosto de 2021 e impulsa al dólar a nuevo máximo histórico cerca de $890. El precio del principal producto de exportación del país siguió retrocediendo y cerró en US$3,959, su nivel más bajo desde febrero del año pasado, en medio de los temores a recesión en Estados Unidos. El tipo de cambio, en tanto, anotó su tercer récord consecutivo al terminar la sesión en $888,9 (El Mercurio B2, Pulso 5, Diario Financiero 8).
Tras críticas, Gobierno declina nombrar “Gabinete Irina Karamanos” al cargo de Primera Dama. La ministra vocera, Camila Vallejo, definió como “un error administrativo no visado” la resolución que cambiaba el título del cargo y lo personalizaba en el nombre de pila de la pareja del Mandatario, lo que generó críticas transversales. Presidencia aclaró que se denominará “Coordinación Sociocultural” (El Mercurio C1, La Tercera 4).
Convención rechazaría inciso del preámbulo con alusión al estallido social. Diversos colectivos han expresado sus reparos a propuesta introductoria de la nueva Constitución, por lo que se prevé que podría ser rechazada en el pleno de hoy. Por otra parte, mesa evita autocrítica por ausencia de expresidentes en la ceremonia del 4 de julio y descarta un acto ciudadano (El Mercurio C2, La Tercera 6).
Opinión
El proceso constituyente sigue acaparando la atención de los columnistas. Claudio Hohmann destaca los riesgos de aprobar o rechazar para reformar: “Quizá la mayor diferencia entre ambas no consista en el desgaste de la primera y la lozanía de la segunda, sino que en la menor o mayor viabilidad de modificar algunas de sus principales disposiciones” (El Líbero). Leonidas Montes resalta que “la verdadera dignidad, que fue tergiversada durante el estallido social, reapareció bajo la figura del Presidente Lagos” (El Mercurio A3). Luis Lizama subraya el principio de subsidiariedad en el borrador: “El Estado se abstendrá de intervenir en el conflicto del capital y el trabajo, y dejará que la mano invisible del mercado lo resuelva (al costo económico y social que sea)” (El Mercurio A2). Juan Ignacio Brito considera que “el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución no rescató a Chile, sino que lo metió en un lío del que tardará años en salir, gane quien sea en septiembre” (La Tercera 2). Enrique Navarro advierte que “con el nuevo texto constitucional se presentarán controversias en los tribunales de justicia (nacionales e internacionales), donde razonablemente se podrá estimar que se ha modificado el régimen jurídico de las aguas en términos tales que supone una verdadera expropiación que debe ser debidamente indemnizada” (La Tercera 2).
En las cartas al director, además, Juan Carlos Vergara plantea que “el actual proceso constituyente y su resultado este 4 de septiembre nos pone frente a la dicotomía irreductible entre Estado nacional unificado o disolución” (El Líbero). Gonzalo Cowley aborda polémica por expresidentes: “Lo obrado por la Convención en esta materia, cada cual juzgará, fue un exabrupto en mi opinión. No debería quedar en duda la tarea que cumplen quienes han servido al país” (El Mercurio A2). Lautaro Ríos dice que “mi opinión terminante consiste en rechazar un proyecto ajeno a lo que somos y a lo que requerimos para nuestro desarrollo futuro” (El Mercurio A2). Rodrigo Pérez de Arce agrega que el borrador “parece más un traje a la medida de un sector, que desconfía de las alternancias democráticas, que instala una sola agenda política. Ya no es ni remotamente la casa de todos, sino la casa de las izquierdas” (La Tercera 3). Augusto Wiegand valora el “Manifiesto constitucional” presentado por un grupo de académicos (La Tercera 3). Y Eduardo Pérez considera que “resulta simbólicamente muy importante no contar con los expresidentes como señal de completa autonomía” (La Tercera 3).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a continuidad del sistema de isapres: “El sector está enfrentando un punto crítico de incertidumbre que pone en cuestión su continuidad, con efectos impredecibles” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre regulación en el mercado del gas: “Sin perjuicio de que resulta fundamental aclarar en forma exhaustiva el cuestionamiento a la forma en que Metrogas aplicó las regulaciones sobre rentabilidad, es importante que las soluciones legislativas que se evalúan no apunten a una fijación de precios” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Saber coordinarse es tan importante como decidir, por Víctor Maldonado (El Líbero)
- Ventanas: coherencia con el programa de gobierno, por Paula Walker (La Tercera 2)
- Tendencias en salud para una población que envejece, por Jerónimo Correa (Pulso 15)
- Chapter 11 y la necesidad de cambiar nuestra legislación de quiebra, por Esteban García (Diario Financiero 12)
- ¿Seguir a los países desarrollados hacia sistemas de pensiones mixtos?, por Cecilia Cifuentes (Diario Financiero 13)
- Oportunidades y riesgos en la inversión cultural, por Carmen Gloria Larenas (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Más vacaciones de invierno: una decisión irresponsable y apresurada, por Isidora Baquedano (El Líbero)
- “El primer pirómano de la nación”, por Fernando Atria (El Mercurio A2)
- Gobernar por decretos, por Raúl Letelier (El Mercurio A2)
- Más “errores no forzados”, por Abraham Santibáñez (El Mercurio A2)
- Los nuevos tiempos, por Florencia Larraín (El Mercurio A2)
- Solsticios, por Miguel Orellana (El Mercurio A2)
- Formas y fondo, por Claudia Núñez (El Mercurio A2)
- Reparto a domicilio, por Isidoro Loi (El Mercurio A2)
- Balance, por Teresa Cordero (El Mercurio A2)
- ¿Cuántos van?, por Gunther Bocic (El Mercurio A2)
- Uso responsable del agua, por Julio Reyes (La Tercera 3)
- Necesitamos seguir reforzando aprendizajes, por Carolina Pérez (La Tercera 3)
Otras noticias
Grupo Falabella, líder del retail chileno en plataformas de comunicación omnicanal. ¿Qué motiva a una persona a comprar un producto o un servicio? La respuesta es aún más larga en la era post pandemia, con el boom de la digitalización (…) Las opciones son cada vez más diversas. Y es que hoy las marcas nos interpelan en 360°. Puedes ver la nota aquí
Rosa Devés asume como primera rectora de la Universidad de Chile. En su discurso, la doctora en bioquímica expresó su reconocimiento a figuras que abrieron la universidad a las mujeres, como Eloísa Díaz. Exautoridades y académicos comentan los principales desafíos que enfrentará. Apuntan a mantener perspectiva de género y mirada interdisciplinaria (El Mercurio C5, La Tercera 13).
Juan Ignacio Latorre: “Ha habido críticas muy desafortunadas de sectores del PS a Jackson y eso nos preocupa”. El senador y próximo presidente de Revolución Democrática –es el único candidato– apunta a dichos de parlamentarios que “se han tirado con todo” contra el ministro de la Segpres y que no ayudan “a construir un ánimo de sociedad común” (El Mercurio C3).
Subsecretario de Salud Pública y vacuna contra el Covid-19: “No parece necesaria” una quinta dosis. La autoridad sanitaria descartó, por ahora, una nueva inoculación de refuerzo contra el coronavirus. También se refirió a la viruela del mono, indicando que además de los tres casos confirmados, hay uno sospechoso a la espera del resultado PCR (La Tercera 14).
Crece presión para que el Presidente Boric visite la Macrozona Sur. Actores locales de La Araucanía y Biobío atribuyen la ausencia del Mandatario “a la falta de plan” para esos territorios y “los errores cometidos” por otras autoridades. También estiman que se está “a la espera de los resultados del plebiscito constitucional” (El Mercurio C8).
Eliminatorias mundialistas: La decisión clave que debe tomar Sudamérica. El enfrentamiento “todos contra todos” que se ha realizado desde la previa a Francia 1998 está en entredicho. La FIFA ha sugerido cambiar el sistema de cara al Mundial de 2026, al que asistirán 48 países. Chile se opone a un nuevo mecanismo (La Tercera 39).
Así avanza la construcción del telescopio óptimo más grande del mundo en Antofagasta. La obra del Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés), que el Observatorio Europeo Austral construye en la cúspide del cerro Armazones (3.046 metros), ya registra cerca de 40% de progreso (El Mercurio A10).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM