Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 17 de marzo de 2022


Buenos días. El Congreso aprobó extender el Estado de Excepción en el norte por la crisis migratoria, medida que defendió el gobierno. Pero ni alcanzaron a celebrar la votación ya que los ánimos y choques de opiniones sobre la fracasada visita a Temucuicui de la ministra Izkia Siches continúan. Ayer desde su misma cartera surgieron contradicciones: mientras el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, dijo que estaban evaluando presentar una querella por los incidentes en Ercilla, al poco rato la ministra señaló que no lo harían. Se espera que hoy desde La Moneda anuncien medidas para la macrozona sur.


Portadas del día

Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que empresarios llaman a construir confianzas y valoran espacio de diálogo para acordar una reforma tributaria. La Tercera resalta que Gobierno descarta querellarse tras frustrada visita de Siches a Temucuicui (una decisión que divide al oficialismo, añade El Mercurio). Y Diario Financiero subraya que Enel se enfrenta con el Grupo Luksic por registro de marca Enex en Chile.

La Convención Constitucional igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio y La Tercera dicen que pleno rechaza en particular artículo que define a Chile como un Estado social de derecho. Y agregan que Corte Suprema pide a convencionales corregir cambios que impactan en el Poder Judicial. El Mercurio remarca, además, que apuestan a desechar moción de jurisdicción indígena e introducir el control de una sala del máximo tribunal.

La guerra en Europa del Este también sigue presente en las portadas. El Mercurio informa que Rusia aboga por la “neutralidad” de Ucrania, que reconoce demandas “más realistas” de Moscú. Y La Tercera, aparte de este tema, señala que sondeo revela que europeos apoyan adhesión de Kiev a la Unión Europea en el corto plazo.

Los diarios también coinciden en destacar que la Reserva Federal de Estados Unidos sube la tasa de interés por primera vez desde 2018 para contener la inflación; y que el Gobierno de Boric designa a Solange Bernstein como presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero.


Temas El Líbero

Aborto: La Convención fue más allá que la OMS

Mientras la OMS considera el aborto hasta las 22 semanas de gestación, la norma aprobada en la Convención no delimita tiempo, es “ambigua” y generaría “inseguridad jurídica”, según especialistas. Pincha acá para leer el artículo completo


Agenda Líbero

Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia

Junto al historiador Alejandro San Francisco, director de formación del Instituto Res Publica, analizaremos el pensamiento de Íñigo Errejón, diputado español y uno de los referentes del Frente Amplio. 8.45 a 10.00 am. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.

Zoom: On/Off: Conversaciones Líbero

En este nuevo espacio de conversación estaremos con la politóloga guatemalteca, presentadora de televisión, locutora y relacionadora internacional, Gloria Álvarez. Con ella analizaremos el panorama general de nuestro país desde un enfoque distinto, desde la mirada externa de un extranjero. 12.45 a 14.00 hrs. Si eres miembro de la Red Líbero, inscríbete aquí.


Hoy destacamos de la prensa

Gobierno descarta presentar querella tras visita frustrada de Siches a Temucuicui y se abren diferencias en el oficialismo. La ministra del Interior declinó emprender acciones judiciales tras el incidente del martes, que está siendo investigado de oficio por la Fiscalía. Hoy se anunciarán medidas para enfrentar el conflicto en el sur del país (El Mercurio C1, La Tercera 4). El vocero de Temucuicui, Mijael Carbone, dijo que “Marcelo Catrillanca tenía la venia para que lo pudieran visitar”. La Resistencia Mapuche Malleco se atribuyó el corte de ruta (El Mercurio C1, La Tercera 6 y 7).

CPC llama a construir confianzas y valora búsqueda de acuerdo tributario tras cita con Marcel. Los líderes de las seis ramas de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) conversaron con los ministros de Hacienda y Economía, abordando materias como la reforma tributaria, la jornada de 40 horas y el salario mínimo. “Tratamos todos los temas concernientes a los cambios que tiene la agenda de este nuevo gobierno, y que afectan a las empresas y las personas”, dijo el presidente de la CPC, Juan Sutil (El Mercurio B1, Pulso 5, Diario Financiero 18).

Convención rechaza en particular artículo sobre “Estado social y democrático de Derecho”. La norma que definía a Chile de esa manera no alcanzó los 2/3 durante la votación en particular en el pleno y fue devuelta a la Comisión de Principios Constitucionales, junto con el artículo sore plurilingüismo. Otras propuestas de esa instancia –como las referidas a la naturaleza, el mar y el principio de interculturalidad– sí consiguieron el apoyo para ser incorporados al borrador de nueva Constitución (El Mercurio C4, La Tercera 10).

Corte Suprema pide a convencionales corregir cambios que impactan al Poder Judicial. El ministro Arturo Prado planteó necesidad de oficiar al órgano constituyente para insistir en que se rechacen algunos artículos del segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, que se revisará este jueves. La mayoría de los magistrados estuvo de acuerdo y se despachó el documento. Solicitan, entre otras cosas, que revisión “integral” a tribunales no incluya los fallos (El Mercurio C5, La Tercera 13).


Opinión

El nuevo gobierno acapara la atención de quienes escriben en la prensa. Luis Larraín destaca que “con pocos días transcurridos, ha saltado inmediatamente una falencia del proyecto de la nueva administración: el esquema conceptual ha sido aplicado a una sociedad que es distinta a la que ellos imaginaron” (El Líbero). Alberto López-Hermida resalta que “este gobierno históricamente joven, lleno de energía, con un puñado de ideas seductoras y al que de verdad somos muchos los que queremos –¡necesitamos!– que le vaya bien, parece aún no entender que ya no están en el patio del colegio o el anfiteatro de la universidad” (El Líbero). Verónica Munita subraya que “en un análisis facilista y popular, se dirá que lo que ocurrió en torno a Errázuriz-Ezzati fue muy distinto al caso Berríos. Pero en una mirada más fina, es el mismo totalitarismo y cultura de la cancelación” (El Líbero). Juan Ignacio Brito remarca baño de realidad: “Resulta urgente que La Moneda reestudie su aproximación a un conflicto en el que una minoría audaz y atropelladora se impone a una mayoría hastiada y atemorizada” (La Tercera 2). Ricardo Escobar cuestiona dichos de Boric sobre la Convención: “La diferencia estará, y lo sabremos pronto, entre si habrá suficientes hombres y mujeres que digan, ‘No, presidente, no cualquier propuesta de la Constituyente necesariamente será mejor” (Pulso 13). Y José Mora analiza desafíos en materia de compras públicas: “Esperamos que el nuevo Gobierno tome algunas de estas iniciativas e incluso genere nuevas acciones en pro de un mejor proceso de compras públicas” (Diario Financiero 14).

En las cartas al director, en tanto, Arturo Pavez dice: “¿Será la primera misión de nuestro Presidente abrir las grandes alamedas de Temucuicui (…) para que pasen los hombres y las mujeres libres?” (El Mercurio A2). Jaime Huenchuñir agrega que “lo sucedido con la ministra del Interior demuestra una falta de conocimiento sobre los protocolos y los diversos actores de la región” (La Tercera 3). Jorge Andrés Richards lamenta lo ocurrido con Felipe Berríos: “Mal el nuevo gobierno, al cual apoyo, no habérsela jugado por él, hasta el final” (El Mercurio A2). Demetrio Infante añade que “los dichos de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, respecto a Carlos Montes, a propósito de su decisión de designar en una comisión de estudios al sacerdote Felipe Berríos, constituyen a lo menos una seria falta de respeto” (La Tercera 3).

La Convención Constitucional también sobresale en las secciones de opinión. René Tapia Herrera habla de pluralismo jurídico radical: “Sin órganos jurisdiccionales superiores que controlen el sistema, la incerteza jurídica puede llegar a niveles intolerables, que impida a las personas desenvolverse libremente por el país” (El Líbero). Leonidas Montes advierte que “existe una mayoría política que busca imponer un nuevo Chile, un nuevo sistema político y una nueva justicia” (El Mercurio A3). Felipe Harboe, José Gabriel Alemparte, Francisco Orrego y Francisco Cruz preguntan si son necesarios una vicepresidencia y un ministro de gobierno (El Mercurio A2). Alfredo Sfeir aboga por una Constitución para un Chile sustentable (El Mercurio A2). Y Felipe Balmaceda reflexiona sobre derecho de propiedad y desarrollo (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a cancelación del debate: “La consagración del aborto libre en la Constitución es una forma de cerrar cualquier discusión de un tema que dista de encontrarse zanjado en nuestra sociedad” (El Mercurio A3). La Tercera comenta fallida visita de la ministra del Interior a Temucuicui: “El incidente protagonizado el martes por la secretaria de Estado en La Araucanía revela no solo improvisación y exceso de confianza, sino un preocupante desconocimiento de la situación de violencia que se vive en la región” (La Tercera 3). Y Diario Financiero subraya necesaria visión de conjunto en reforma tributaria: “Parece razonable separarla en distintos proyectos, pero ello puede dar origen a un problema mayor” (Diario Financiero 15).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

En las cartas al director también están:


Otras noticias

Congreso aprueba segunda prórroga del Estado de Excepción en el norte y regirá por 15 días más. La solicitud, primera enviada por el Presidente Boric al Parlamento, fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara (142 votos a favor y 3 en contra) y el Senado (39 votos a favor y 2 en contra). La medida estará vigente hasta el 1 de abril (El Mercurio C2, La Tercera 16, Diario Financiero 22).

Caso Basura: Fiscalía logra primera condena, pero crece la lista de absueltos. El tribunal declaró a Marcelo Torres, exconcejal de Maipú, culpable de los delitos de cohecho y lavado de activos, pero absolvió al exalcalde Christian Vittori y otros seis imputados, tal como había ocurrido con los investigados por estos hechos en Ñuñoa y Colina (El Mercurio C7, La Tercera 23).

Gobierno designa a Solange Bernstein como presidenta de la CMF. El Presidente Boric se inclinó por la exsuperintendenta de Pensiones (2006-2014) para presidir la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en reemplazo de Joaquín Cortez. Gremios valoraron el nombramiento y mercados delinearon los retos que tendrá (Diario Financiero 2, El Mercurio B3, Pulso 8).

FED aumenta las tasas de interés por primera vez desde 2018. La Reserva Federal subió el tipo referencial al rango de 0,25%-0,50% para enfrentar la creciente inflación en Estados Unidos, que ya está en máximos de 40 años y que recibiría una “presión adicional” por la invasión de Rusia a Ucrania (El Mercurio B2, Pulso 10, Diario Financiero 12).

Everton cae ante Estudiantes y se despide de la Copa Libertadores. El club viñamarino volvió a perder por la mínima diferencia –esta vez de visitante– ante Estudiantes de la Plata, que antes había eliminado al Audax Italiano. Los ruleteros tendrán que conformarse con disputar la Copa Sudamericana (EM Deportes 2, La Tercera 46).

Netflix empezará a cobrar por compartir cuentas con personas externas al hogar. Chile será parte del plan piloto para aplicar tarifa adicional a funciones de cuenta compartida. La medida busca atajar la práctica de compartir contraseñas entre usuarios que viven en casas distintas (El Mercurio C10, La Tercera 37).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM