Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 20 de enero de 2022


Buenos días. En este lunes interferiado las noticias no se toman descanso. “¡Alegría para América Latina!”. Así celebró el Presidente Gabriel Boric el triunfo de Gustavo Petro en Colombia. Se comienza a configurar, así, un predominio de la izquierda en el vecindario. A nivel nacional, el Gobierno tiene el desafío de aterrizar el anuncio del cierre de Ventanas en un escenario de popularidad que le es adverso. Según la encuesta Cadem conocida anoche, la “luna de miel” post Cuenta Pública al parecer terminó y la desaprobación al Mandatario llega a 54%. Sobre el proyecto de nueva Constitución, en tanto, se muestra que el Rechazo se impone al Apruebo por casi 10 puntos. 


Portadas del día

Las informaciones relacionadas con la Convención acaparan los titulares principales de hoy: El Mercurio destaca que confianza de inversionistas extranjeros retrocede mientras el proceso constituyente se acerca a su término; mientras que La Tercera resalta que el 75% de los artículos de la nueva Constitución necesitaría un quórum de 4/7 y un referéndum para ser reformado por el actual Congreso.

Los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia se llevan las fotos principales: El Mercurio y Diario Financiero subrayan que los colombianos eligen a su primer Presidente de izquierda. La Tercera agrega que el triunfo de Petro confirma giro a la izquierda de América Latina.

El cierre de Ventanas igualmente sobresale en las primeras páginas. Diario Financiero titula que hoy es día clave para definir paro de trabajadores en apoyo a la fundición. El Mercurio remarca que ministra del Medio Ambiente dice que en el Gobierno “celebramos y apoyamos” decisión de Codelco.

El análisis de los primeros 100 días de Boric en La Moneda también sigue presente en las portadas. El Mercurio revisa el trabajo legislativo: cinco proyectos despachados, un tratado y un estado de excepción. La Tercera señala el balance del oficialismo y la oposición.

El Mercurio destaca, además, entrevistas al senador Juan Antonio Coloma: “Plantear una megarreforma tributaria no es lo más razonable”; y la convencional Alondra Carrillo: “Este proceso demostró que los partidos no tienen el monopolio de la política”.

La Tercera, por su parte, resalta que el Comité de Ministros tiene proyectos de inversión por casi US$12 mil millones pendientes de revisión; y la “U” gana sufriendo en el estreno de Diego López.

Temas El Líbero

Directorios de empresas públicas, el refugio bacheletista

Son 14 las ex autoridades y fieles colaboradores de la ex Presidenta Bachelet quienes no quedaron en la primera línea del gobierno; pero el Presidente Gabriel Boric los «premió» con directorios en empresas estatales. Están en Codelco, Metro, Banco Estado, ENAP, Polla y EFE. Lea acá.

Hoy destacamos de la prensa

Confianza de inversionistas extranjeros retrocede en la recta final del proceso constituyente. Los resultados del índice elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y las cámaras binacionales de comercio arrojaron una disminución desde “levemente optimista” hasta “neutral”, empeorando principalmente las expectativas a tres meses. También decayeron percepciones a tres años sobre el contexto general, institucional, regulatorio y social para la inversión extranjera (El Mercurio B1).

Horizontal: 75% de los artículos de la nueva Constitución necesitarían de 4/7 y un referéndum para ser reformados por el actual Congreso. El think tank cercano a Evópoli calculó que tres cuartas partes de los artículos del borrador constitucional que propone la Convención requerirán de “elevados quórums” para ser reformados antes del fin del Senado en 2026. A partir de ese año, cuando asumiría el nuevo Parlamento, la cifra se reducirá a 57% (La Tercera 4).

Boric por cierre de Ventanas: “Es una decisión difícil, pero tengo la convicción que es correcta”. El Presidente reiteró que “ningún trabajador quedará sin su fuente laboral” y la ministra del Medio Ambiente declaró que “celebramos y apoyamos” la decisión de Codelco. Cierre abre debate legislativo sobre dónde se fundiría el cobre. Trabajadores siguen movilizados y preparando paro (El Mercurio C1, Diario Financiero 4, Pulso 6).

Diego Hernández: “Faltan análisis técnicos, ambientales, económicos y sociales”. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) califica de “apresurado” el anuncio del cierre de Ventanas, que –advierte– tendrá un enorme impacto social y económico en la zona. “Cuando cierre la fundición, van a tener que cerrar las escuelas porque la gente quedará sin trabajo”, dice (Diario Financiero 2).

Opinión

La situación política del país es lo más comentado en los diarios de hoy. José Antonio Viera-Gallo destaca que “así como fue súbita y repentina la llegada de una nueva generación a La Moneda, la gestión del Gobierno de Boric tiene viento en contra. Se multiplican los desafíos que debe enfrentar” (El Líbero). Adolfo Ibáñez resalta que “las encuestas indican con claridad que el país favorece los consensos. El problema radica en que al Gobierno, su coalición y un núcleo significativo de la Convención, esto no les interesa” (El Mercurio A3). Alejandro Vergara subraya presidencialismo reforzado: “El borrador de Constitución contiene una nueva y reforzada potestad reglamentaria autónoma para el Presidente de la República, cuyo efecto en el sistema de fuentes del Derecho es destronar a la ley de su primado” (El Mercurio A2). Constanza Salgado analiza normas transitorias: “El Ejecutivo y el Legislador deben estar atentos a solucionar las contradicciones entre ley y Constitución (…) Un diálogo entre ambos poderes parece ser lo más eficaz para adecuar el sistema normativo” (La Tercera 2). Y Carlos Correa remarca que el cierre de Ventanas “es una tremenda oportunidad para el Presidente y el Gobierno. Si se mantiene el timón firme, se cae esa especie de caricatura que hace la oposición de un Mandatario sin capacidad de gobernar” (La Tercera 11).

En las cartas al director sobresale el debate sobre el proceso constituyente. Claudio Alvarado dice que “si algo caracterizó a la Convención fue la falta de tolerancia al disenso político y la renuncia a la transversalidad propia de un pacto constitucional” (El Mercurio A2). Julio Munizaga agrega que “si en algo coinciden quienes llaman a aprobar para reformar y aquellos que pretenden rechazar para reformar es en que el texto propuesto de nueva Constitución no representa los intereses de los unos ni de los otros” (El Mercurio A2). Cristián Warnken responde a Natalia Piergentili: “Lo que los chilenos votarán en el plebiscito no es si están a favor de volver a la Constitución vigente, sino si se rechaza o aprueba el nuevo texto constitucional propuesto (…) Engañar al pueblo chileno con caricaturas y afirmaciones sin base ni fundamento (…), me parece que no corresponde a un partido con la historia del PPD” (El Mercurio A2). Y Francisco Ossorio comenta norma sobre derechos de aguas: “Queda claro cuál es el valor que tiene para los convencionales el derecho de propiedad” (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a “¿Aprobar y mejorar?”: “La definición del PPD es reveladora del escaso margen de cambio que admitiría la propuesta constitucional, de ser aprobada” (El Mercurio A3). La Tercera aborda progresiva destrucción de los liceos emblemáticos: “La fuerte caída en la matrícula de los principales establecimientos de la comuna de Santiago es en buena medida fruto de la violencia desatada, la que irresponsablemente ha sido apoyada por algunos centros de apoderados” (La Tercera 3).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Juan Antonio Coloma: “Con alta inflación, baja del crecimiento y de la inversión, plantear una megarreforma tributaria no es lo más razonable”. Para el senador UDI, presidente de la Comisión de Hacienda, “lo clave es convenir un pacto de sostenibilidad fiscal y de crecimiento para Chile”, que “debiéramos hacer con serenidad”. Espera convocatoria del Ministerio (El Mercurio B4).

Ximena Rincón busca alinear a la DC para aprobar quórum de 4/7: “Espero que mis colegas se den cuenta de la magnitud del desafío”. La senadora indica que no tiene su voto definido de cara al plebiscito, pero emplaza al Gobierno a “tener una hoja de ruta” en caso de que se imponga el Rechazo: “No se está poniendo en los escenarios que son posibles” (La Tercera 7).

Alondra Carrillo: “Este proceso demostró que los partidos no tienen el monopolio de la política”. La convencional de Movimientos Sociales Constituyentes opina que colectivos independientes tuvieron “aprendizajes ligados a la política institucional” y lamenta que el borrador no los incluyera en el diseño de organizaciones políticas (El Mercurio C4).

Covid-19: Casos activos suben hasta máximo de tres meses. El Ministerio de Salud informó 10.355 contagios nuevos y 49.383 casos activos, cifra más alta desde el 21 de marzo. También hubo 25 fallecidos. La positividad de pruebas PCR se ubicó en 13,38% a nivel nacional y 16,2% en la Región Metropolitana (El Mercurio C1, La Tercera 14).

Universidad de Chile sufre para ganar a General Velásquez. Dos goles de Junior Fernandes permitieron que la “U” venciera 2-1 al equipo de la tercera categoría del fútbol chileno, evitando una sorpresa en el estreno de los azules en la Copa Chile y del uruguayo Diego López en el banquillo (EM Deportes 2, La Tercera 37).

Rolling Stone incluye disco de Francisca Valenzuela entre los mejores de 2022. “Vida tan bonita”, nueva producción de la cantautora chilena, figura en la lista de la publicación musical con lo mejor que se ha lanzado este año, que también incluye títulos de Rosalía, Harry Styles y Bad Bunny (La Tercera).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.