Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 12 de marzo de 2022
Buenos días. Símbolos, señales y ruido. De todo tuvo la jornada de cambio de mando en que Sebastián Piñera le entregó la banda presidencial y el mando del país a Gabriel Boric. El nuevo Mandatario tuvo varios gestos patrióticos, como cantar emocionado el himno nacional con la mano en el corazón, pero también envió mensajes controvertidos, como anunciar el retiro de las querellas contra los violentistas del 18/O. Comienza una nueva era política en el país y para revivir el análisis de este hito les invitamos a revisar la cobertura especial que realizó ayer El Líbero en sus distintas plataformas.
Portadas del día
El cambio de mando acapara casi toda la primera plana de los diarios impresos. El Mercurio titula que Gabriel Boric asume el poder con la promesa de lograr cambios duraderos y una “Constitución que una a los chilenos”, mientras que La Tercera dice que Boric asume la Presidencia y demanda una Constitución “para todos y no para unos pocos”. El Mercurio subraya, además, los desafíos de Aprueba Dignidad, las tareas urgentes del gabinete y las críticas del gobierno saliente al retiro de las querellas contra los presos por delitos del estallido, entre otros temas. La Tercera, en tanto, resalta que Elizalde (PS) asume en el Senado tras acuerdo de la UDI con nuevo oficialismo; Teillier asegura que el PC no se pondrá “en una posición maximalista”; y las últimas horas de Piñera en La Moneda.
Otro tema destacado en la portada de El Mercurio es que Rusia amplía su ofensiva a lugares de Ucrania que hasta ahora no había atacado y apunta a reforzar sus fronteras con los países de la OTAN. La Tercera, por su parte, remarca las entrevistas al economista Ricardo Ffrench-Davis; la ministra española Irene Montero; el candidato presidencial colombiano Gustavo Petro; y al historiador estadounidense William Sater. El Líbero, en tanto, señala el fraude con los pases de movilidad.
Temas El Líbero

El fraude de los Pases de Movilidad
No estar vacunado e igualmente tener acceso a un pase de movilidad con esquema completo es posible. Se trata de un “servicio” que se ofrece en redes sociales, que constituye un delito contra la fe pública y podría tener consecuencias graves tanto en las estadísticas de vacunación, como en la salud pública. Para leer la nota haga click aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Gabriel Boric asume la Presidencia y hace llamado a la Convención: “Necesitamos una Constitución que nos una”. El Mandatario recibió la banda tricolor y la piocha de O’Higgins durante una ceremonia en el Congreso donde saludó constantemente a las tribunas e hizo gestos a los pueblos originarios. Luego, en su primer discurso desde La Moneda, prometió cambios duraderos y abordó desafíos del proceso constituyente (El Mercurio C2 y C3. La Tercera 12 y 14). Cómo se entenderá su gobierno con la Convención es una de las incógnitas del período que partió ayer (El Mercurio C8, La Tercera 44).
Mario Marcel: “No estamos acá para impedir que las cosas ocurran, si no para posibilitar que se hagan bien”. El ministro de Hacienda entrega sus primeros lineamientos y subraya la importancia de que “reformas sean viables y sustentables en el tiempo” (El Mercurio B2, Pulso 4). Gremios empresariales esperan certezas y paz social de cara a la reactivación económica (El Mercurio B4), mercados reciben en calma al nuevo gobierno (El Mercurio B6) y expertos consideran que los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania obligarán a una mayor prudencia (Pulso 2).
El Congreso que espera a Boric: un oficialismo fragmentado y una derecha con dos almas. El nuevo Presidente enfrentará un Parlamento sin mayorías para respaldar sus proyectos y, además, con subdivisiones entre los distintos bloques. Todos apuntan a la obligada necesidad de negociar, pero ese camino podría resultar también muy complejo (El Mercurio C5, La Tercera 38). El acuerdo que llevó a Álvaro Elizalde (PS) a la presidencia del Senado fue visto como un golpe al ministro de la Segpres, Giorgio Jackson (La Tercera 20 y 21).
Gobierno de Piñera se despide criticando retiro de querellas contra presos del estallido. “Es una mala noticia, porque es una señal de que en el fondo se empieza a validar la violencia como un método legítimo de acción política”, declaró el ministro Jaime Bellolio en su última vocería. El Presidente Piñera, que llegó temprano a La Moneda para despedirse, prefirió evitar el tema. Tras el cambio de mando, compartió un asado con exministros y asesores en Casablanca (El Mercurio C6, La Tercera 22).
Opinión
El cambio de gobierno acapara la atención de quienes escriben en la prensa. Pilar Lizana critica retiro de querellas contra presos por delitos del estallido: “Miedo, ideología, idealismo, o todas las anteriores, podrían ser los motivos que gatillaron esa decisión” (El Líbero). Luis Larraín dice que esta medida “sugiere más bien que la acción del gobierno sigue las demandas puntuales de diversos grupos que lo apoyan, transformándolo así en un gobierno partisano” (La Tercera 6). María José Naudon agrega que “una disposición como esta (más allá del debate específico) y anunciada como se ha hecho, puede decir muchísimo más” (La Tercera 51). Carlos Correa señala que “la verdadera tensión no estará en la gestión diaria (…) Será la capacidad de mantener el relato de cambio en aguas turbulentas, el verdadero desafío” (La Tercera 42). Natalia González destaca que “es indudable que la nueva administración no solo tiene un origen común con la Convención (la revuelta violenta de 2019), sino un propósito compartido” (El Mercurio C5). Gerardo Varela resalta que “si solo fuera un gobierno iliberal que combina arrogancia con diletancia, pasaría, pero todas las alertas vienen de una Convención Constituyente que, siguiendo un guion macabro, se propone más que construir el país del futuro, dinamitar el Chile del pasado” (El Mercurio C4). Y Francisco José Covarrubias subraya que “las lunas de miel son cortas, el poder es cada vez más difícil de ejercer y el ‘amor del pueblo’ (o de los pueblos) –bien nos recuerda Maquiavelo– es volátil por naturaleza” (El Mercurio C3).
Por otra parte, Francisco Vidal habla de una nueva esperanza: “En la historia de los últimos 100 años, hemos tenido momentos semejantes, con avances y derrotas, con éxitos y frustraciones, pero siempre al final se ha avanzado” (El Mercurio C6). Paulina Vodanovic remarca que “las decisiones que el Presidente ha tomado no son solo símbolos. Hay forma y fondo. Son muestras de su personalidad, de su empatía, de la responsabilidad con que asume el cargo” (El Mercurio C2). Constanza Schönhaut afirma que “este gobierno se construye desde la premisa de que hacer cambios hoy es construir paz, es ser responsable. Porque hablar de cambios no es abstracto ni radical, no es utópico ni inseguro” (El Mercurio C7). Diana Aurenque defiende la importancia de un gobierno feminista: “Uno que no se atrinchera con luchas identitarias, como si las mujeres ‘solo’ pudiésemos tener esos propósitos, sino reconocer y fomentar nuestra presencia transversal –silenciada o marginada por siglos– en todo ámbito del entramado social” (La Tercera 6). Y en la sección Frente a Frente, Leonidas Montes (La Tercera 10) y Paulina Vodanovic (La Tercera 10) opinan sobre cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar el Presidente Boric.
En las cartas al director, Sergio Muñoz Riveros valora la resistencia de Piñera: “No bajó la guardia ni en las peores circunstancias, no se dejó abatir por la adversidad, con lo cual probablemente le evitó males mayores a Chile” (El Mercurio A2). Rodrigo Cooper, en cambio, acusa que “no cumplió con su básica función de resguardar el orden público, hasta que ya fue demasiado tarde” (El Mercurio A2). Gerardo Álamos critica que la primera medida de la Convención y del Gobierno de Boric sea para presos del estallido: “¿No será mucha la coincidencia?” (El Mercurio A2). Francisco Javier Astaburuaga pregunta al nuevo Presidente: “¿Por qué su gobierno quiere aborto libre en el país si este es un atentado manifiesto a la vida y a los derechos humanos?” (El Mercurio A2). Alejandro San Francisco analiza el significado del cambio de mando (La Tercera 3). Mario Waissbluth le desea éxito a Boric y le advierte “dos riesgos políticos que se avecinan como tsunami” (La Tercera 3). Y Varsovia Valenzuela espera que “sabrán conducir al país a una etapa más justa y feliz” (La Tercera 3).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a proyección del nuevo gobierno: “Ha sugerido que tiene estrategias mejores para abordar la realidad de La Araucanía y la descontrolada migración. Son promesas que serán escrutadas por la ciudadanía” (El Mercurio A3). Y La Tercera remarca necesidad de un trabajo más prolijo en la Convención: “Que algunas comisiones persistan en el camino de proponer al pleno propuestas de baja calidad técnica y sin consensos amplios solo hipotecan el éxito del trabajo de la Convención” (La Tercera 7).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Las consecuencias venezolanas de la guerra rusa contra Ucrania, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
- El fetichismo de la ley, por Alejandro Navas (El Líbero)
- ¿Triunvirato?, por Renato Garín (El Mercurio A2)
- Héroes, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
- El nuevo oscurantismo, por Axel Kaiser (El Mercurio B8)
- El “Nuevo Orden” (Weltanschauung) de la CC, por César Barros (La Tercera 6)
- ¿El ministro de las bicicletas?, por Iván Poduje (La Tercera 68)
- The number of the beast, por Gonzalo Restini (Pulso 4)
- En la medida de lo imposible, por Daniel Fernández (Pulso 7)
- Aprendizajes y adaptaciones a dos años del Covid, por Felipe Bunster (Pulso 15)
En las cartas al director también están:
- Equidad de género en La Pintana, por Bárbara Etcheberry (El Mercurio A2)
- Norma constitucional, por Raúl Tavolari (El Mercurio A2)
- La corbata, por Alfredo Lamadrid (El Mercurio A2)
- Benedetti y la Convención, por Juan José Obach (El Mercurio A2)
- Lo que temíamos que ocurriera, por Directorio Comunidad y Justicia (El Mercurio A2)
- Aforos en teatros, por Carmen Gloria Larenas (El Mercurio A2)
- Plazos del Registro Civil, por José Miguel Rodríguez (El Mercurio A2)
- Nuestro idioma, por Rodrigo Millán (El Mercurio A2)
- Política exterior, por Francisco Orrego (La Tercera 3)
- Leyes secretas en Chile, por Andrea Ruiz (La Tercera 3)
- Un puerto para Punta Arenas, por Miguel Vergara (La Tercera 3)
Otras noticias
Convención aprueba en general que Chile es un “Estado social y democrático de Derecho”. Este artículo fue uno de los nueve que el pleno aprobó del primer informe de la Comisión de Principios Constitucionales. Los promotores de la norma celebraron porque consideran que con esto se deja atrás el Estado subsidiario que está implícito en la actual Carta Magna (El Mercurio C9, La Tercera 54).
Carlos Ruiz: “Más que celebrar (…) Hay que tener los ojos abiertos”. El sociólogo niega ser el mentor de Boric, pero sabe que ha sido alguien significativo para quien conoció cuando iniciaba su carrera política en 2010. Dice que acá no hay ningún partido ganado: “La derecha se está reorganizando, no se sabe qué va a pasar con el Parlamento ni con la Convención” (Sábado 4).
Guillermo Teillier: “No vamos a ponernos en una posición maximalista”. Aunque reconoce la dificultad para sacar adelante la agenda legislativa del nuevo gobierno, el presidente del Partido Comunista insiste en que exigirán el cumplimiento del programa y cree que, pese a diferencias, todas las fuerzas están cohesionadas en función de esa meta (La Tercera 30).
Alejandra Wood: “Es difícil que en este contexto logremos materializar la cartera de inversiones”. La directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) advierte que la incertidumbre interna dificultará que se impulsen nuevos proyectos en Chile pese a la importante demanda por minerales a nivel mundial (El Mercurio B7).
Ricardo Ffrench-Davis: “De ninguna manera avanzaría ahora con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales”. El economista asegura que el país necesita una reforma tributaria y plantea la idea avanzar en dos etapas. Es partidario de que el Banco Central tenga nuevos objetivos, pero manteniendo su autonomía (Pulso 6).
Otra vez sin estadio: la U no podrá recibir a Unión Española en Quillota. En una carta firmada por José Orrego, delegado presidencial entrante de la provincia, se desconoce acuerdo previo y se notifica a Universidad de Chile que no podrá jugar en Quillota. El duelo será reprogramado (EM Deportes 3, La Tercera 70).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM