Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Martes 5 de julio de 2022


Buenos días. Finalmente terminó la Convención Constitucional. En un acto en las antípodas del realizado hace un año con su instalación, esta vez el órgano constituyente protagonizó una ceremonia breve, sobria, donde se respetaron los símbolos patrios, incluso el himno nacional se entonó no una sino dos veces. En la ocasión, se hizo entrega al Presidente Boric de un proyecto de Constitución que, según los discursos de la mesa directiva, es “perfectible” y es “un piso mínimo”. En el momento de su alocución, el Mandatario dijo que el plebiscito de salida “no debe ser un juicio al gobierno”. Un tono que cambió anoche. En cadena nacional, el Jefe de Estado volvió a abordar el nuevo texto, pero con mucho más entusiasmo. “En este proyecto de nueva Constitución hay cambios y actualizaciones, y también muchos elementos de continuidad con nuestra tradición republicana y democrática que tanto valoramos” y “es una Constitución que aborda muchas de las deudas que tiene nuestro país con su gente”, fueron parte de las declaraciones del Presidente sobre el texto que se plebiscitará el 4 de septiembre.


Portadas del día

El cierre de la Convención Constitucional acapara los titulares principales y buena parte de las primeras páginas de hoy. El Mercurio destaca que la Convención entrega su propuesta de Constitución al Presidente Boric y se disuelve en una ceremonia breve y sobria. También que el Mandatario da señal de respaldo al texto: “Aborda muchas de las deudas que tiene el país con su gente”; la controversia por dichos de Loncon sobre consentimiento indígena para el ingreso de militares a territorios; el análisis de las clasificadoras a la propuesta de Carta Magna: ven riesgos de impacto en materia fiscal, negocios e inversión; y la difícil convivencia del órgano redactor con el Congreso, que se agudizó con la moción para eliminar el Senado. La Tercera resalta que Boric enfatiza que el plebiscito “no debe ser un juicio al Gobierno”; la nueva etapa: el repliegue del Ejecutivo de cara a septiembre y el paso adelante de los partidos oficialistas; y Chile Vamos: “Este es uno de los grandes fracasos de nuestra historia institucional”.

Diario Financiero, por su parte, abre con la reactivación del mercado de bonos: Banco de Chile colocará hasta 1.070 millones de dólares. Subraya, además, que la recaudación por impuesto a la riqueza que espera Hacienda sería solo superada por la de Suiza; las solicitudes de donaciones de viviendas se disparan en medio de anuncio de cambios impositivos; y ley corta de subsidio al transporte busca elevar en 390 millones de dólares los recursos del sistema a 2024.

Otros temas que sobresalen en la portada de El Mercurio son los costos de la energía se disparan durante junio y acumulan su mayor nivel en siete años; las secuelas de la crisis interna del gobierno argentino: Presidente debilitado, incertidumbre y dólar alcanza récord; y la entrevista a Irací Hassler, alcaldesa de Santiago: “Nuestra batalla es recuperar la comuna”.

La Tercera, en tanto, destaca que presiones inflacionarias no ceden y economistas pronostican que IPC anual superará el 12% en junio; un tiroteo en desfile del 4 de julio en Estados Unidos deja seis fallecidos; encapuchados atacan predio e incendian ocho vehículos en Lumaco; y Garin batalla cinco sets y se mete en los cuartos de Wimbledon.

Temas El Líbero

Pepe Auth: “Lo que hizo la Convención es dar el punto de partida a la campaña”

Con respecto al cierre de la Convención, Pepe Auth señala que comenzó la temporada de “caza de electores”. “Y cuando uno se dispone a cazar electores tiene que mostrar su mejor cara, la cara constructiva, republicana, dialogante”. Lee acá.

Agenda Líbero

Híbrido: Café Convencional

Ayer se entregó la propuesta de nueva Constitución. Es por eso que hoy tendremos el último «Café Convencional», que por un año lideró la convencional Carol Bown. Este encuentro será en formato híbrido, es decir, por Zoom y presencial para los que puedan y quieran venir a nuestro estudio. A las 9 hrs. Inscríbete aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Convención entrega propuesta constitucional al Presidente y Boric dice que el plebiscito “no debe ser un juicio al Gobierno”. La Convención entregó una Carta Magna de 388 artículos en una ceremonia donde el Mandatario recalcó que el plebiscito “no debe ser un juicio al Gobierno, es el debate sobre el futuro de Chile”. Luego, en alocución televisiva, dijo que el texto “aborda muchas de las deudas de nuestro país con su gente” (El Mercurio C1, C2, C3, C5 y C6; La Tercera 4, 6, 10 y 13).

Se instala debate sobre eventual necesidad de consentimiento indígena para ingreso de militares a territorios. Elisa Loncon abrió discusión al afirmar que “ejercicios militares dentro de su espacio” requerirán consentimiento de los pueblos originarios. Expertos afirman que, de acuerdo con la redacción de la norma en la propuesta constitucional, los militares necesitarían la venia de las comunidades para poder entrar a autonomías indígenas (El Mercurio C4).

Chile Vamos y Convención: “Uno de los grandes fracasos de la historia institucional”. Una carta firmada por 32 convencionales de Chile Vamos se refiere en duros términos al trabajo de la Convención, asegurando que el órgano será recordado como “uno de los grandes fracasos de la historia institucional” y que su propuesta constitucional “carecerá de la legitimidad necesaria para representar a todos los chilenos” (La Tercera 14).

Reforma tributaria: recaudación esperada por el impuesto a la riqueza sería inferior solo a la de Suiza. En caso de aprobarse el proyecto, Chile pasaría a ser el quinto país de la OCDE en aplicar el gravamen (Diario Financiero 2). Oficialismo pide al Gobierno que reforma no afecte ingresos de la clase media (El Mercurio B2). Gremios solicitan mayor plazo para reducción de renta presunta (Pulso 2).

Opinión

El cierre de la Convención y la propuesta constitucional concentran la atención de quienes escriben en la prensa. Patricio Navia dice que Boric ha sido el primero en saltar del barco de la Convención: “El Gobierno parece más interesado en salvarse a sí mismo que en remontar la ventaja que las últimas encuestas muestran para la opción Rechazo” (El Líbero). Hugo Jofré agrega que “la irrupción de una política centrada en lo constitucional podría generar aún más polarización para los próximos años” (El Líbero). Andrés Larraín critica que “el derecho preferente de los padres a la educación de sus hijos y la libertad de los proyectos educativos son derechos condicionados a otros de mayor rango en la actual propuesta de Constitución” (El Líbero). Francisca Labbé advierte que “la propiedad sí está debilitada en el proyecto de nueva Constitución, por lo que al Estado le resultará más fácil expropiar nuestros bienes en caso de aprobarse” (El Líbero). Andrés Dockendorff señala que “si perdemos de vista el valor procedimental de la democracia representativa, corremos el riesgo de abrirles la puerta a los populistas y, con ello, ver socavados los cimientos del pluralismo” (El Mercurio A2). Y El Mercurio, en su editorial principal, habla de final incómodo: “La de ayer fue una autocontención tardía, forzada en lo formal y que no repara las graves deficiencias de fondo en su propuesta” (El Mercurio A3).

Además, Carlos Peña destaca que “sería ingenuo creer que con este texto y el posterior plebiscito el esfuerzo por construir un nuevo orden normativo habrá concluido. En realidad, y fuere cual fuere el resultado, estará comenzando” (El Mercurio C2). Gerardo Varela resalta que “detrás de los payasos, acróbatas y magos, que nos distraían, había mentes jurídicas e ideológicas trabajando cuidadosamente para articular un texto que en la periferia se viera bonito y convocara almas inocentes y que en su columna vertebral asegurara que si una mayoría circunstancial se hace con el poder, no lo suelte más” (El Mercurio C3). Paulina Vodanovic subraya que la campaña del plebiscito “es una oportunidad –la misma que no prosperó del todo entre los constituyentes, en atención a la intransigencia de unos pocos– para que cultivemos el diálogo ciudadano” (El Mercurio C5). Pía Mundaca remarca que “hay que equilibrar la discusión de la propuesta constitucional con respuestas rápidas a problemas que no tienen relación con la nueva Constitución” (La Tercera 2). Álvaro Pezoa pregunta que propondrán los parridos de centroderecha si gana el Rechazo (La Tercera 2). Y Javier Sajuria considera que “mientras la Convención fue un reflejo oscuro de nuestras propias fisuras y diferencias, el texto constitucional propuesto abre la puerta a enfrentar nuestros mitos” (La Tercera 2).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

En las cartas al director están:

Otras noticias

Economistas asumen IPC de 1% o más en junio, lo que dejaría la inflación anual ad portas del 13%. Las proyecciones del mercado para el aumento del Índice de Precios al Consumidor en el sexto mes del año oscilan entre 0,9% y 1,1%. De concretarse, la inflación en 12 meses llegaría hasta un nivel de 12,5% a 12,7%, siendo el mayor registro desde junio de 1994 (Pulso 5, Diario Financiero 16).

Costos de la energía se disparan durante junio y acumulan su mayor nivel en siete años. Sobre US$200 el MWh, en promedio, se ubicaron los costos marginales de la energía, indicador que se utiliza como parámetro para las transacciones que se realizan entre las empresas. El dato casi duplica al de mayo (US$102). En lo que va de año el promedio es de US$116 (El Mercurio B10).

Hans Curamil (UDI): “Dibujar Chile como un país plurinacional no es el camino”. El militante de origen indígena, encargado del nuevo departamento de pueblos originarios, aboga por “un estado intercultural que reconozca las riquezas de todos los pueblos”. Votará Rechazo en el plebiscito, pero señala que hay algunos temas que se deben rescatar (La Tercera 27).

CAM se adjudica atentado contra faena forestal en Lumaco. Unos 30 sujetos armados y encapuchados ingresaron durante la mañana de ayer al fundo Dominio en La Araucanía, donde quemaron ocho maquinarias forestales y cuatro camiones. En el lugar se hallaron “leyendas alusivas a la causa mapuche”, según Carabineros (El Mercurio C11, La Tercera 34).

Christian Garín logra triunfo épico y avanza a cuartos de final en Wimbledon. El tenista (43 del ranking ATP) revirtió una desventaja de dos sets ante el australiano Alex de Miñaur (27) para meterse por primera vez entre los ocho mejores del Grand Slam británico. Es el cuarto chileno que lo logra (EM Deportes 1, La Tercera 49).

Chile da el primer paso para crear el Laboratorio Nacional de Supercomputación. Mañana 44 instituciones firmarán convenio para creación del recinto y búsqueda de financiamiento. Inversión en supercomputadores es necesaria para ser competitivos a nivel mundial, tanto en ciencia como en industria (El Mercurio A8).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.