Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 21 de abril de 2022


Buenos días. Anoche se registró un nuevo ataque incendiario en Tirúa que destruyó por completo una casa patronal. El hecho activó al Ministerio del Interior que, a través de Twitter, condenó el atentado. Anunciaron querella y la realización de un comité policial hoy jueves en la región del Biobío, encabezado por el subsecretario Manuel Monsalve. Todo esto se da en un complejo contexto en la macrozona sur. De hecho, el miércoles fue la jornada más violenta desde el 11 de marzo con cinco ataques. A esto se suma que la Corte Suprema ordenó a las autoridades de Arauco y Biobío que se coordinen para enfrentar la violencia. 


Portadas del día

Los efectos de las votaciones de la Convención Constitucional acaparan los titulares principales. El Mercurio destaca que inexpropiabilidad de fondos de pensiones enfrenta a congresistas opositores con la Convención; las isapres afirman que propuesta en materia de salud “deja a la deriva de tres millones de personas”; y advierten riesgos para las pymes e incerteza jurídica por normas laborales aprobadas. La Tercera resalta los nudos que dejó en salud la última votación del pleno. Y Diario Financiero subraya la entrevista a la exministra María José Zaldívar: “En lo aprobado por la Convención no se dice qué se entiende por lo público en el sistema de seguridad social”.

La violencia en la Macrozona Sur vuelve a las primeras planas. El Mercurio señala que ayer fue la jornada más violenta desde el 11 de marzo con cinco atentados en dos regiones. La Tercera remarca que la Corte Suprema ordena a delegados del Biobío y Arauco coordinarse para prevenir hechos violentos. Otro tema que ambos diarios coinciden en llevar en portada es el debate entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia.

La Tercera también destaca que la ministra del Trabajo afirma que próxima semana parte diálogo social para reforma de pensiones y proceso durará un mes; los parlamentarios acusan sequía legislativa del Gobierno tras rechazo al quinto retiro; y el Ministerio de Salud activa protocolo por peligroso virus hepático infantil tras alerta de la OMS.

Diario Financiero titula que Arica registra el mayor aumento de contribuciones y Lo Barnechea tiene la cuota más alta para vivienda. Resalta, además, que Fundamenta apelará para revivir obra en Ñuñoa y acusa que es un grave perjuicio contra la certeza para invertir.

Temas El Líbero

La arremetida de los asesores “barras bravas” de la Convención

Funas, burlas, bullying, emplazamientos y hasta puntos de prensa interrumpidos, son algunas de las situaciones que han tenido que vivir convencionales por parte de asesores de la Convención. Lee acá el tema.

Agenda Líbero

Zoom: On/Off: Conversaciones Líbero

La periodista Lucía Vázquez conversará con la periodista argentina Carolina Amoroso, quien cubrió el inicio de la guerra en Ucrania. Además, es autora de «Llorarás», historias del éxodo venezolano. A las 9 horas. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Debate por inexpropiabilidad de fondos de pensiones enfrenta a congresistas opositores con la Convención. Las indicaciones ingresadas por convencionales de Vamos por Chile sobre la materia fueron rechazadas en el pleno, lo que gatilló duras críticas de parlamentarios de RN, UDI, Evópoli, Republicanos y Partido de la Gente. Mientras tanto, la Comisión de Constitución informó que el proyecto de inexpropiabilidad se empezaría a tramitar la primera semana de mayo (El Mercurio B2, Pulso 3).

Las dudas sobre nuevo sistema de salud: desde rol de isapres hasta resolución de listas de espera. El pleno de la Convención aprobó crear un Sistema Nacional de Salud “universal, público e integrado”. Expertos se preguntan qué pasará con los prestadores privados y las personas que se atienden en estos. Hasta la mitad de los actuales afiliados a isapres no estarían en condiciones de contratar un seguro complementario privado (El Mercurio C3, La Tercera 11).

Macrozona Sur vive jornada más violenta desde el 11 de marzo con cinco atentados. En menos de 12 horas –entre la noche del martes y la mañana del miércoles– se registraron dos ataques armados contra Carabineros, en las comunas de Tirúa y Cañete; dos atentados contra faenas forestales, ambas en Curanilahue; y la quema de cinco cabañas y dos vehículos en camping turístico al norte de La Araucanía (El Mercurio C5, La Tercera 17).

Corte Suprema ordena a autoridades regionales coordinarse contra la violencia. El máximo tribunal ordenó a los delegados presidenciales de Arauco y Biobío coordinar acciones para prevenir la violencia rural, tras acoger un recurso de protección presentado por gremios, empresarios y trabajadores locales. El fallo ve “falta de eficacia de las políticas implementadas” (El Mercurio C5, La Tercera 19).

Opinión

La gestión gubernamental acapara la atención de los columnistas de hoy. Claudio Hohmann opina de la agenda pro-crecimiento de Boric: “Ni la reforma de pensiones ni la tributaria, que el ejecutivo tiene en carpeta para ser presentadas prontamente al Parlamento, tendrán efectos de corto plazo en el bienestar de los chilenos ni tampoco en el clima económico de este año” (El Líbero). Víctor Maldonado afirma que “el gobierno parece ir en dirección a sostenerse en su núcleo duro, lo que significa desilusión en sus adherentes recientes” (El Líbero). Pedro Güell y Xavier Altamirano llaman a remecer la impotencia política: “Ya no podemos seguir postergando la construcción de un proyecto alternativo, coherente, aplicable, para dejar atrás la sociedad desigual configurada en el ciclo anterior” (El Mercurio A2). Cristián Warnken critica a Daniel Jadue: “Dicta cátedra sobre la política chilena desde Caracas, capital de un país devastado. Ha elegido ese escenario para volver a golpear al Presidente de su propio gobierno” (El Mercurio A3). Sergio Muñoz Riveros destaca que “el acelerado incremento de la desaprobación de Boric no se explica solo por su inexperiencia o impericia. En el origen de los errores y pasos en falso está sobre todo la visión distorsionada de la realidad con la que él y su equipo llegaron a La Moneda” (La Tercera 2). Y Cristián Valenzuela resalta que “más que turbulencias, el devenir de este gobierno se asemeja más a un avión que va en caída libre” (La Tercera 2).

El proceso constituyente, en cambio, es el principal tema abordado por quienes escriben cartas al director. Jorge Correa Sutil responde a Eugenio Rivera: “Las razones que da para suprimir el Senado me parecen erradas y pobres” (El Mercurio A2). Jorge Burgos y Rodrigo Pérez de Arce critican propuesta para Carabineros: “Lo aprobado en la comisión, con el preocupante silencio del Gobierno, avanza en una dirección equivocada y peligrosa” (El Mercurio A2). Eduardo Troncoso rechaza inclusión de aborto en la Constitución: “Las generaciones venideras verán estas muertes con el mismo horror con el que hoy vemos la esclavitud, que hasta hace poco también fue legal” (El Mercurio A2). Eugenia Weinstein pide a la Convención “considerar la eliminación de la Cámara de Diputados en vez del Senado” (El Mercurio A2). Jorge Coloma defiende la plurinacionalidad: “La Convención fomenta así la solución de un problema histórico” (El Mercurio A2). Isidoro Loi dice que “a los votantes habrá que darles por lo menos un mes de permiso, para que se queden en su casa leyendo la nueva Constitución antes de concurrir a votar” (El Mercurio A2). Y David Candia pregunta: “¿Es mejor una Constitución que nos garantice la inexpropiabilidad de los fondos o una que no lo haga?” (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal al doble rechazo: ¿Buena o mala noticia? “No es aún claro que este desenlace vaya a limitar el apetito parlamentario por seguir desmantelando el sistema” (El Mercurio A3). La Tercera comenta trato desigual a universidades: “En una sociedad plural, el Estado debe apoyar a las personas y las decisiones educativas que éstas legítimamente toman, sin privilegiar a un tipo de instituciones sobre otras” (La Tercera 3). Y Diario Financiero aborda preocupación por la situación fiscal: “Parece muy válida la inquietud por las cuentas fiscales, como acaba de hacer público, entre otros, el Consejo Fiscal Autónomo” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Simce, el culpable, por Daniel Rodríguez (El Líbero)
  • Partidos, independientes y movimientos: Un conflicto que resolver, por Fredy Cancino (El Líbero)
  • El éxito que permite el fracaso, por Daniel Halpern (El Mercurio B4)
  • ¿Izquierdita cobarde?, por Carlos Meléndez (La Tercera 2)
  • Capital de riesgo en Chile: coherencia y consistencia, por Eduardo Bitran (Diario Financiero 13)
  • Ayuda a trabajadores informales: impulso clave, por Melinda Ffrench Gates (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Convención aprueba derecho a “muerte digna” y existencia de medios públicos, rechaza derecho a desobediencia civil. El pleno votó el tercer informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento. Por otra parte, los convencionales aprobaron crear una instancia encargada de tramitar normas transitorias, que funcionará en paralelo a la Comisión de Armonización (El Mercurio C2, La Tercera 10).

Parlamentarios acusan “inmovilismo legislativo” del Gobierno y lo atribuyen a la Convención. Congresistas de oficialismo y oposición esperan que el Ejecutivo pueda desacoplar su trabajo del cronograma del proceso constituyente. Bancadas presionan para que La Moneda despliegue agenda de transformaciones, en particular la reforma de pensiones (El Mercurio C1, La Tercera 4).

Consejo Nacional de Educación no se pronuncia sobre Simce y prueba sigue en pie. Aunque el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, había solicitado que el Simce no se aplicará este año, el organismo no incluyó el tema en su sesión de ayer porque el Mineduc no envió una propuesta para evaluarla ni asistió –por agenda– a explicar su plan (El Mercurio C8).

Minsal activa protocolo por virus hepático infantil que se expande por el mundo. Mientras los médicos siguen sin hallar la causa de esta desconocida hepatitis, los menores infectados continúan aumentando: Israel reportó 12 y Reino Unido suma 74. En otros países hay casos aislados. El sistema sanitario nacional está en alerta (La Tercera 32).

Clásico universitario se traslada al mercado: La UC y la U buscan técnico. Universidad Católica y Universidad de Chile compiten por amarrar al mejor entrenador disponible (La Tercera 42). Por otra parte, Francisco Cagigao viaja a Europa para buscar al DT de la Roja: la idea es que debute en fecha FIFA de junio (EM Deportes 2).

Kiss se despidió de Chile con espectacular y nostálgico show. La banda estadounidense se valió de toda la parafernalia posible en su regreso al país, sin dejar de demostrar su vigencia como intérpretes. Anoche realizaría su segunda y última presentación en el Movistar Arena (El Mercurio C10, La Tercera 37).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.