Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 18 de abril de 2022


Buenos días. Con el marcador en contra comienza esta semana el Gobierno. Las encuestas conocidas el domingo muestran que la desaprobación del Presidente Boric llega al 50%, lo que representa la “luna de miel” más corta que ha tenido una administración en el último tiempo. Ese es el marco que enfrentará el Ejecutivo en el Congreso hoy lunes donde la Cámara de Diputados votará los dos proyectos de retiro de fondo de pensiones: el presentado por los parlamentarios y el “acotado” del Ejecutivo. En ambos casos, reseña la prensa, el escenario es incierto.


Portadas del día

El Mercurio y La Tercera coinciden en dedicar su titular principal al debate sobre nuevo retiro de ahorros previsionales, remarcando que el Gobierno extrema esfuerzos ante compleja e incierta votación de hoy en la Cámara de Diputados. Diario Financiero, por su parte, abre con entrevista a Francesco Starace, CEO de Enel, quien pide acelerar la inversión en redes y se abre a posible retraso en salida de Bocamina.

El Mercurio también destaca en primera plana que campamentos crecen en 14 regiones y Valparaíso concentra el mayor número de asentamientos; la diputada Carmen Hertz (PC) dice que “en el caso del Socialismo Democrático, sus hechos van a determinar su apoyo real al Gobierno”; y ministro alista la sentencia de exfrentista Raúl Escobar Poblete por crimen del senador Jaime Guzmán.

La Tercera resalta que solo 6,7% de los asalariados se mantiene laborando a distancia; el Gobierno alista modificación legal para prohibir porte de armas a uniformados en retiro; y Chile registra 1.424 contagios nuevos de Covid-19, la cifra más baja en 100 días.

La foto principal de El Mercurio es para el masivo y complicado retorno de viajeros tras feriado de Semana Santa; mientras que la de La Tercera subraya que fuerzas ucranianas en Mariúpol rechazan el ultimátum ruso de rendición.

Temas El Líbero

FOTO:CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO

El abandono de las querellas en la Macrozona Sur

Se contabilizan 52 atentados, entre el 11 de marzo y el 11 de abril, en la Macrozona Sur, pero el gobierno solo se ha querellado dos veces en Biobío y una en la Araucanía. Lee aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Gobierno extrema gestiones ante incierta votación de hoy sobre proyectos de retiro de ahorros previsionales. La expectativa de La Moneda es que se apruebe su propuesta de giro acotado y se rechace la moción parlamentaria, pero no se descarta que ambas iniciativas reciban el visto bueno de la Cámara. En Socialismo Democrático aún no cuadran a sus diputados, mientras que en la oposición tanto la UDI como Republicanos permanecen en estado de reflexión (El Mercurio B2 y C3, La Tercera 4).

Campamentos aumentan en 14 de 16 regiones y Valparaíso concentra el mayor número de asentamientos. El número de campamentos subió desde 802 en 2019 hasta 1.095 en 2021, lo que representa un incremento de 37%, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Estos asentamientos superaban los 76.500 hogares al cierre del año pasado, en medio de la crisis causada por la pandemia y el continuo ingreso de extranjeros en condición irregular (El Mercurio C1).

Teletrabajo cae con apertura económica: Solo 6,7% de asalariados sigue laborando a distancia. La modalidad alcanzó un peak de 20,3% de los trabajadores con contrato en el trimestre junio-agosto de 2020, pero luego comenzó a desacelerarse. Hoy teletrabajan 430.958 personas. De todos modos, es una cifra muy superior a la de antes de la pandemia: en el trimestre de diciembre de 2019 a febrero de 2020 apenas eran 40.974 (Pulso 2).

Isapres alertan por norma votada en la Convención: “Estamos frente a un fin inminente del sistema privado de salud”. El gremio dice que artículo sobre el derecho a la salud aprobado en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención no sólo eliminaría su industria sino que reduciría la operación de los seguros complementarios de este rubro a un mínimo de prestaciones (Diario Financiero 6).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. José Rodríguez Elizondo advierte que “plurinacionalizarnos es la manera más equivocada posible de desarrollarnos, defendernos y reparar los errores y abusos republicanos respecto a los pueblos originarios” (El Líbero). Ignacio Sánchez pregunta: “¿La próxima es una nueva Constitución que busca revanchas o una que construirá futuro?” (El Mercurio A2). Álvaro Góngora reflexiona sobre bien común y Convención: “¿Qué concepto subyace en el borrador y en el trabajo de los convencionales?” (El Mercurio A3). Óscar Guillermo Garretón afirma que “la Convención está fracasando. Muros levantados por ellos mismos les dificultan escuchar el malestar de la calle” (La Tercera 2). María Paz Arzola critica propuesta en educación: “Lo cierto es que, sin recursos, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza quedan reducidos a una simple declaración de buenas intenciones” (La Tercera 2). Carlos Correa opina sobre el fin del Senado: “Cabe preguntarse por qué tanta preocupación por el Senado y cuál es el sistema político que están dibujando los convencionales” (La Tercera 7). Eugenio Rivera defiende propuesta para crear Cámara de las Regiones (El Mercurio A2). Augusta Larraín cree que si la izquierda fuese mayoría en el Senado no hubiera prestado sus votos para eliminarlo (El Mercurio A2). Patricio Canto acusa que “las comisiones de la Convención vienen usando hace rato el viejo truco, propongamos lo más extremo posible, así en la primera pasada por el pleno algo aprueban y el resto, pasa en la segunda oportunidad” (El Mercurio A2). E Ivar Vidal, Nicolás Guiloff, Andrés Fantuzzi critican propuesta en salud: “Una mala decisión no solo afecta a los actores adscritos al sistema privado” (La Tercera 2).

La gestión gubernamental, en diferentes áreas, también es analizada en las secciones de opinión. Álvaro Bellolio destaca falsas expectativas ante lugares comunes: “Para el gobierno, la solución al tema migratorio pasa principalmente por la coordinación regional. Pero la señal es clara: la migración no tendrá un control en Chile” (El Líbero). Alejandro Alarcón resalta que el populismo siempre pasa la cuenta: “Se empieza a configurar un panorama muy complejo para la economía, no solo por la inflación, sino también por la desaceleración de la actividad, a la vista en los próximos meses” (El Líbero). Y Pablo Allard subraya la urgencia de Montes: “¿Por qué está tan urgido el ministro (de Vivienda)? Pues bien, su equipo enfrenta una tormenta perfecta” (La Tercera 2).

Además, El Mercurio dedica su editorial a importancia de la gobernabilidad: “Pareciera relegada a un valor secundario, ahogada en medio de proclamas demagógicas o planteamientos testimoniales” (El Mercurio A3). La Tercera comenta plan de racionamiento de agua en la Región Metropolitana: “La estrategia para gestionar la emergencia hídrica devela la falta de planificación de mediano y largo plazo, así como las limitaciones conceptuales con que el país enfrenta la megasequía” (La Tercera 3). Y Diario Financiero advierte que “perfeccionar y actualizar la Constitución es un propósito muy distinto al de refundar las instituciones fundamentales de la república” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Carmen Hertz: “En el caso del Socialismo Democrático, sus hechos van a determinar su apoyo real al Gobierno”. La diputada PC hace un balance positivo de la instalación del Ejecutivo. Como presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, define posturas en esa materia y valora que el Presidente Boric haya firmado la adhesión al Acuerdo de Escazú (El Mercurio C2).

¿Amigos o rivales? La subterránea disputa entre Chahuán y Schalper que complica a Renovación Nacional. Se hacen llamar la dupla “Cha-Scha” y descartan cualquier rivalidad entre ellos. Sin embargo, las diferencias entre el presidente de RN, Francisco Chahuán, y el secretario general, Diego Schalper, han generado quiebres en sus respectivos entornos (La Tercera 6).

Fallece Mireya Baltra, dirigenta social y exministra del gobierno de Salvador Allende. Antes de integrar el gobierno de la Unidad Popular, también fue diputada y regidora por Santiago de 1963 a 1967. El Partido Comunista informó de su fallecimiento, a los 90 años, y el Presidente Boric envió condolencias a la familia (El Mercurio C3, La Tercera 8).

Tránsito lento y congestión en masivo retorno a la capital tras Semana Santa. Hubo largas filas en accesos del norte y del sur de la Región Metropolitana, mientras usuarios acusaron tiempos de viaje de hasta el doble de lo habitual por alto tráfico. El MOP, Carabineros y concesionarias se reunirán hoy (El Mercurio C1, La Tercera 14).

Colo Colo vuelve a la punta y Universidad Católica sigue perdiendo. El Cacique doblegó por 2-1 a Cobresal y llegó a 20 puntos, los mismos que Unión Española (EM Deportes 2, La Tercera 31). La UC cayó 1-0 en visita a Huachipato, su sexta derrota en diez fechas, y su técnico queda al borde (EM Deportes 4, La Tercera 32).

Joaquín Niemann y Mito Pereira se despiden del RBC Heritage con irregular ronda final. El talagantino cerró su participación en el puesto 15 con tarjeta de -9, mientras que el de Paine concluyó en el 28 con -7. Con lo recaudado en este torneo, Niemann superó a Marcelo Ríos (EM Deportes 6, La Tercera 35).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.