Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 24 de marzo de 2022
Buenos días. Si el martes fue el PS el que tuvo roces con el Gobierno, ayer fue el turno del Partido Comunista, en particular del alcalde Daniel Jadue. “Impresentable que la coalición que aprobó cuatro retiros diga que el quinto es inviable”, dijo en medio del intento de La Moneda para frenar el avance de un nuevo retiro de fondos de pensiones. En tanto, en la Convención se busca llegar a acuerdo sobre qué sistema político regirá al país. Lo que sí ya tiene luz verde en el proyecto de nueva Constitución es que Chile es un Estado plurinacional y que los pueblos indígenas tienen derecho a la autonomía y al autogobierno. Un paréntesis de los avatares de la política ocurrirá hoy a las 20:30 horas, cuando La Roja enfrente a Brasil en el Maracaná.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que escala la tensión en el oficialismo por indulto a presos del 18-O y quinto retiro, y senador PC les pide a críticos ser de gobierno no solo al repartir cargos. La Tercera resalta inédita cita transversal de convencionales para buscar acuerdo por sistema político. Y Diario Financiero subraya que bolsas se recuperan a un mes de la invasión a Ucrania, pero petróleo sigue sobre 120 dólares por barril.
El Mercurio y La Tercera también coinciden en llevar en primera plana que Gendarmería otorga beneficio de salida dominical trimestral a dos condenados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay. Ambos diarios, además, dedican su foto principal a que aumentan las denuncias de escolares por acoso y estudiantes protestan afuera del Instituto Nacional.
Las noticias económicas igualmente sobresalen. El Mercurio dice que plan de recuperación económica pone especial énfasis en mejorar la contratación de las mujeres, los jóvenes y los mayores de 55 años. La Tercera agrega que Banco Central bajará estimación del PIB 2022 y subirá la de la inflación en IPoM de marzo, según economistas.
Diario Financiero, por su parte, destaca que la ministra Jara y empresarios activan diálogo en medio de anuncios laborales; y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, afirma que “es clave que la DT recupera su capacidad fiscalizadora”.
El Mercurio, además, resalta que Mandatario de Bolivia condiciona restablecer relaciones con Chile a “que se ponga fin al enclaustramiento”; y Congreso aprueba nueva prórroga del estado de excepción en la frontera norte.
La Tercera, subraya que exalcaldesa Karen Rojo deberá cumplir pena de cinco años de cárcel; y Brasil recibe a Chile en la penúltima fecha de las eliminatorias al Mundial Qatar 2022.
Temas El Líbero

Carlo Siri, dueño de la ex Fuente Alemana: “Sería bueno que el Presidente Boric visitara la zona cero”
En entrevista con El Líbero, Carlo Siri califica de «inmoral» que el gobierno ponga urgencia al proyecto de indulto para los presos del 18-O. Lee acá la entrevista.
Agenda Líbero
Café con el hombre detrás de la noticia (híbrido)
Hoy conversaremos con el director de El Líbero, Eduardo Sepúlveda, sobre los acontecimientos de los últimos días. El encuentro será tanto presencial como por zoom. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Escala tensión en el oficialismo y senador PC pide a críticos ser de gobierno no solo al repartir cargos. La urgencia al proyecto de amnistía a presos del estallido y el debate sobre quinto retiro de ahorros previsionales han provocado cuestionamientos cruzados entre el Ejecutivo y las dos coaliciones que lo sustentan: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. La solicitud gubernamental de una nueva prórroga del Estado de Excepción en la frontera norte tampoco ayudó: parlamentarios la aprobaron, pero criticaron que no fuese informada previamente (El Mercurio C1, La Tercera 12 y 14).
Comisión de Sistema Político de la Convención realiza inédita cita transversal en busca de acuerdo. Convencionales de todos los colectivos se reunieron ayer, durante casi cinco horas, para sincerar sus posturas y plantear sus “líneas rojas”, con miras a sacar adelante una propuesta que sí logre el respaldo necesario para ser incluida en el borrador de nueva Constitución. Por otra parte, el pleno aprobó en particular que “Chile es un Estado plurinacional e intercultural”, además de atribuciones para asambleas regionales (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 6).
Dos condenados por el caso Luchsinger Mackay logran beneficio de salida dominical trimestral. El Consejo Técnico de Gendarmería otorgó el beneficio carcelario a los primos José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel, condenados a 18 años de presidio por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay. Ambos estaban en huelga de hambre desde el pasado 2 de marzo para exigir la medida, argumentando que cumplían con los requisitos. La oposición rechazó la decisión y anunció oficio al Presidente Boric (El Mercurio C4, La Tercera 19).
Estudiantes protestan afuera del Instituto Nacional tras denuncia de acoso sexual. Alumnos de distintos liceos se manifestaron ayer al exterior del Instituto Nacional tras una denuncia publicada el 18 de marzo a través de redes sociales, en la cual se acusa a un estudiante por 12 casos de acoso y hostigamiento sexual al interior de ese establecimiento. Las denuncias de escolares por acoso han subido 56%, respecto al promedio de 2018 y 2019, según cifras oficiales (El Mercurio C5, La Tercera 24).
Opinión
La atención de los columnistas de los diarios sigue centrada en la Convención Constitucional. Claudio Hohmann destaca que “enmendar la opción binaria oportunamente –su corrección no reviste mayor dificultad– sería beneficioso para el inédito proceso constituyente en curso y no debería producir efecto alguno sobre su certeza jurídica” (El Líbero). Daniel Rodríguez subraya que “la Convención ha resultado ser un terreno poco fértil para la discusión constitucional sobre educación” (El Líbero). Roberto Astaburuaga resalta que no existe el derecho al aborto: “Ponderarlo o jerarquizarlo con el derecho a vivir del no nacido, como busca lograrse con una limitación y regulación en el inciso rechazado, es un sinsentido” (El Líbero). Cristián Warnken dice que la Convención debe detenerse: “Este hiperactivismo refundacional y experimental no nos va a lleva a una sociedad más armónica” (El Mercurio A3). Cecilia Cifuentes agrega que estamos pagando los costos del déficit en educación: “El proceso constituyente está en pleno desarrollo, pero a estas alturas son pocas las voces de intelectuales que lo siguen apoyando” (El Mercurio B2). Carlos Meléndez habla de la venganza de los anti-establishment: “¿Qué pasa por la cabeza de convencionales en el momento que, después de arduas deliberaciones, consideran una forma de gobierno que descuartiza al Poder Ejecutivo en tres? ¿Por qué esa obsesión de eliminar el Senado, aunque sea en nombre?” (La Tercera 2). Víctor Manuel Avilés y Rodrigo Mujica plantean que el marco constitucional es clave para el sistema tributario (Diario Financiero 16). Y María José Zaldívar opina sobre seguridad social en la nueva Constitución (Diario Financiero 17).
En las cartas al director, en tanto, Bernardita Valdés cuestiona prohibición de que privados participen en el sistema carcelario (El Mercurio A2). Estefanía Andahur defiende norma sobre aborto (El Mercurio A2). Diego Schalper continúa debate sobre derechos sociales (El Mercurio A2). Jorge Ríos apoya la opción de sumar una tercera pregunta en el plebiscito de salida (El Mercurio A2). Sebastián Claro reitera su desacuerdo con incluir derechos de la naturaleza en la Carta Magna (El Mercurio A2). Jorge Coloma reflexiona sobre Constitución para Chile del siglo XXI (El Mercurio A2); mientras que Claudia Díaz-Muñoz, Claudia Elizalde, Ricardo Rodríguez y Daniela González analizan cambios constitucionales en la justicia local (La Tercera 3).
Además, El Mercurio dedica su editorial a suma urgencia a amnistía a presos por delitos del estallido: “El cálculo político no debe ocultar lo inaceptable de los argumentos con que se pretende fundamentar esta iniciativa” (El Mercurio A3). La Tercera agrega que “llama la atención que, en un proyecto de tanta significación para la coalición de gobierno, el Ejecutivo busque acelerar su tramitación sin antes asegurar que los votos estarán disponibles en el Senado” (La Tercera 3). Diario Financiero, por su parte, opina sobre cambio de gobierno y Alta Dirección Pública: “La petición de renuncia debería ser una medida de última ratio” (Diario Financiero 17).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La buena sombra del pasado, por Fredy Cancino (El Líbero)
- Chile necesita más profesoras y profesores, por Juan Larraín (El Mercurio A2)
- Pastelero a sus pasteles, por Ximena Vial (El Mercurio B4)
- ¿Qué esperar de Boric?, por Sergio Muñoz Riveros (La Tercera 2)
- Como Cantinflas, por Cristián Valenzuela (La Tercera 2)
- Criptomonedas e inversión, por Jerónimo Correa (Pulso 9)
- El cálculo de China sobre la guerra de Ucrania, por Rana Foroohar (Diario Financiero 16)
En las cartas al director también están:
- ¿Quién entiende?, por Elliot Smythe (El Mercurio A2)
- Madeleine Albright, por John Griffiths (El Mercurio A2)
- Declaraciones del ministro Marcel, por Matías Pérez (El Mercurio A2)
- Agua potable en Región de Valparaíso, por José Luis Murillo (El Mercurio A2)
- Discurso presidencial, por Ricardo Hormazábal (El Mercurio A2)
- Salud mental, por Nataly Mariñán (La Tercera 3)
- Un espacio generoso, por Óscar Mackenney (La Tercera 3)
- ¿A quién defiende el gobierno?, por Andrés Longton (La Tercera 3)
- Designación de embajadores, por Francisco Alcaíno (La Tercera 3)
- La hora del planeta, por Alfonso Díaz (La Tercera 3)
Otras noticias
Ministra del Trabajo invita a empresarios a participar en el diálogo social de la reforma previsional. La titular de la cartera, Jeannette Jara, se juntó con el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Pronto lo hará con la Asociación de AFP. También con movimiento No+AFP. “Este diálogo no excluye a nadie”, dijo (El Mercurio B5, Pulso 5, Diario Financiero 17).
Presidente de Bolivia condiciona restablecimiento de relaciones diplomáticas con Chile. “Solo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo”, declaró el Mandatario Luis Arce, en nueva conmemoración del Día Mundial del Mar. Agregó que Chile está “consciente que el encierro boliviano es una de sus faltas internacionales más graves” (El Mercurio C4, La Tercera 37).
Ministra de Relaciones Exteriores apela al “currículum” de embajadores políticos. La canciller Antonia Urrejola respondió a críticas por las designaciones y enfatizó que no se trata de “premios de consuelo”. En tanto, la Segegob envió minuta a directivas de partidos para explicar los criterios para la selección de embajadores (El Mercurio C4, La Tercera 11).
Chile visita a Brasil buscando seguir con vida en la lucha por Qatar 2022. La Roja enfrentará al Scratch en el Estadio Maracaná, a partir de las 20:30 horas, con el objetivo de hacer un “partido perfecto”, que es la única forma –según el equipo– de robarle al menos un punto al líder de las eliminatorias (EM Deportes 1 y 2, La Tercera 47 y 48).
La lucha de Uruguay, Perú y Colombia por asegurar cupos al Mundial. Uruguay clasificaría hoy si gana a Perú y Chile pierde en Brasil, mientras que la albirroja asegura el repechaje si vence en Montevideo. Colombia, además de estar obligada a ganar a Bolivia y Venezuela, depende de otros resultados (EM Deportes 3, La Tercera 53).
Premio Nacional de Medicina reconoce por primera vez a una mujer. La neuropediatra Marta Colombo, que tiene destacada trayectoria en el INTA de la Universidad de Chile y el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, recibirá este año el galardón que se entrega bianualmente desde 2002 (El Mercurio A8, La Tercera 40).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM