Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 24 de mayo de 2023


Buenos días. “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”. Este es uno de los artículos clave aprobado ayer por la Comisión Experta y que ya es parte del anteproyecto de Constitución que recibirá el Consejo Constitucional cuando asuma en junio. Para muchos entendidos, en este párrafo se aprecia que conviven aspectos que son centrales para los distintos sectores: un Estado social y democrático de Derecho y –de manera implícita– el principio de subsidiariedad. Hoy continúan las votaciones.

~ Por Mariela Herrera, Periodista y Editora de El Líbero ~

Envíanos sugerencias | Suscríbete a más newsletters | Contacta al editor | Escucha en Spotify


PORTADAS DEL DÍA

EN LA PORTADA DE EL LÍBERO

Fisura en Apruebo Dignidad: la molestia del PC por la mirada triunfalista del FA tras el 7M

«No sé de dónde pueden tener visiones tan triunfalistas y tan cerradas. Yo creo que este es el momento del análisis descarnado», señaló el fin de semana el dirigente histórico del PC, Juan Andrés Lagos, quien cuestionó que «fuerzas de izquierda estemos hablando de fachos pobres», ante el avance de Republicanos. «El PC no ha caído en ese triunfalismo torpe o en esa descalificación bien penca que yo veo», agregó.

Continue reading…


HOY DESTACAMOS DE LA PRENSA

Comisión Experta inicia votación particular con amplio acuerdo y consagra el Estado social y democrático de derecho

  • El plenario del órgano deliberó sobre los 17 artículos del primer capítulo del anteproyecto de Carta Magna, referido a los fundamentos del orden constitucional, y visó casi todos de manera unánime. Así aprobó normas como el Estado social y democrático de derecho. Hubo desmarques en temas como participación política de las mujeres y reconocimiento de los pueblos indígenas. El texto fue calificado como “razonable” por los comisionados (El Mercurio C2, La Tercera 4, Diario Financiero 22).

Banco Central sorprende y aumenta requerimiento de capital a la banca local ante mayor riesgo externo

  • El consejo del ente emisor aprobó, por unanimidad, activar la exigencia de capital contracíclico “como una medida precautoria ante la mayor incertidumbre externa”. La decisión –que obligará a acumular unos US$1.500 millones de capital adicional– sorprendió a la banca, que considera que no es coherente “ni con el diagnostico ni con su objetivo”. Economistas advierten que podría ser contractiva para la economía (El Mercurio B1, Pulso 2, Diario Financiero 2).

El nuevo round entre la ministra del Interior y el presidente del Senado por agenda de seguridad

  • El senador Juan Antonio Coloma reiteró que el Ejecutivo no ha enviado ninguno de los 12 proyectos comprometidos en el acuerdo con el Legislativo, agregando que “la velocidad hay que verla en forma exigente y no en forma complaciente”. La ministra Carolina Tohá respondió que “en el Gobierno no hay ninguna complacencia” y que “estos temas se están trabajando con una intensidad que no conocíamos hace mucho tiempo” (La Tercera 8).

Importación de cultura criminal y mayor acceso a armas explicarían homicidios más violentos

  • Dos cuerpos fueron hallados la madrugada de ayer en vías de la Región Metropolitana: la autopista Los Libertadores y la Ruta 78. Expertos analizan las causas detrás del aumento de los asesinatos y de las nuevas formas delictuales, asociadas al crimen organizado. La ministra del Interior dijo que “debemos detener la escalada” de estos delitos que “antes en Chile no eran habituales” (El Mercurio C5).

OPINIÓN

💬 El escenario político tras las elecciones del 7M

  • Orlando Sáenz destaca que “la lógica indica que es la derecha política la que tiene tres años para prepararse para generar un gobierno capaz, fundamentalmente, de recuperar la gobernabilidad” (El Líbero). Rodrigo Pérez de Arce resalta que “Piergentili toca la fibra del problema al que se ve enfrentado el poder hoy en Chile: ¿sobre qué se construye? ¿A quiénes se debiera apelar? ¿Basta con azuzar la indignación o la identidad, o una mezcla de ambas, para sostener un proyecto político?” (El Líbero). Ricardo Brodsky subraya que las fuerzas gobernantes “no han comprendido que desde una consolidada posición minoritaria, de nada vale al Gobierno golpearse el pecho con un programa inviable” (El Mercurio A2). El Mercurio, en su editorial principal, remarca que “van transcurriendo las semanas luego de la elección, y no se observan reacciones claras de parte de las autoridades” (El Mercurio A3).

💬 La crisis de las isapres

  • José Francisco Lagos advierte que “los usuarios de isapres, pero también de Fonasa, que no tuvieron responsabilidad alguna, son los que terminarán pagando los platos rotos de políticas públicas mal hechas y ejecuciones mal reguladas” (El Líbero). Hernán Corral rechaza la sentencia de la Corte Suprema: “Estos fallos son leyes encubiertas que no deben ser acatados ni por la Superintendencia ni por el Congreso, ya que son nulos de pleno derecho” (El Mercurio A3). Jaime Mañalich dice que “aquello que se debe proteger es la salud de las personas. El derrotero que ha tomado este conflicto (…) es un error. Los protagonistas deben calmarse y hacer de verdad un pacto social por el partido de los enfermos” (La Tercera 2).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • El siglo de Henry Kissinger, por José Miguel Insulza (El Líbero)
  • Líneas rojas en la reforma previsional, por Cecilia Cifuentes (El Líbero)
  • Desalinización en Chile, ¿con o sin sentido de urgencia?, por Carlos Rubilar (El Líbero)
  • Desarrollo sostenible, nueva hoja de ruta, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle (El Mercurio A2)
  • Y eso que no soy jesuita, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)

En las cartas al director también están:

  • Ley de delitos económicos, por Rodrigo Hinzpeter Kirberg (El Mercurio A2)
  • Aumento del empleo público, por Juan José Obach y Alfonso España (El Mercurio A2)
  • AMLO y la inconsecuencia, por Ricardo Concha Gazmuri (La Tercera 3)
  • Conmemoración del 21 de mayo, por Luz Ebensperger (La Tercera 3)
  • Derecho a la vida, por Teresa Zañartu (La Tercera 3)

OTRAS NOTICIAS

👉🏼 USACh insiste en ilegalidad de resolución del CPLT y acusa cuestionamiento discriminatorio a Elisa Loncon. La Universidad de Santiago defiende decisión de no entregar antecedentes académicos de la expresidenta de la Convención Constitucional. El presidente del Consejo para la Transparencia responde que “nuestra obligación es cumplir la ley” (El Mercurio C4, La Tercera 12).

👉🏼 Corte de Apelaciones de Santiago otorga libertad condicional al exsenador Jaime Orpis. El tribunal de alzada capitalino acogió de manera unánime el recurso presentado por la defensa de Orpis contra la decisión de la Comisión de Libertad Condicional que en abril le negó el beneficio al exsenador, condenado por fraude y cohecho (El Mercurio C6, La Tercera 22).

👉🏼 Escala conflicto en Ministerio de las Culturas a días de la fiesta del patrimonio. La cartera enfrenta paralización indefinida de trabajadores a nivel nacional exigiendo diversas mejoras. Ayer se realizaban reuniones claves con miras al Día de los Patrimonios, que se celebrará este fin de semana en todo el país (El Mercurio A6, La Tercera 35).

👉🏼 Colo Colo iguala con Monagas y complica su futuro en la Copa Libertadores. El Cacique, que estuvo en desventaja desde el minuto 62 y logró un agónico empate 1-1 en el 86, cedió puntos ante un equipo venezolano por primera vez en su historia. Los albos desperdiciaron varias ocasiones de gol claras (EM Deportes 1, La Tercera 37).

👉🏼 El triunfal debut de la película chilena “Los Colonos” en Cannes. El primer largometraje del cineasta Felipe Gálvez es un western ambientado en Tierra del Fuego en 1901 y centrado en matanza de los selk’nam. La crítica la describió como “magistral” y la comparó con el nuevo film de Martin Scorsese (La Tercera 33).


ESPACIO LIBRE

Ayer te preguntamos: El pleno de la Comisión Experta comienza a votar el texto que dará forma a un anteproyecto de nueva Constitución. ¿Conoces las propuestas que se debaten? Las respuestas: Sí: 14,5%; No: 68,7%; Prefiero esperar que asuma el Consejo Constitucional elegido el 7M: 15,8%; No me interesa el tema: 1%.

La pregunta de hoy: A una semana de la segunda cuenta pública del Presidente Boric, ¿cuál tema debiese ser prioritario?

*|SURVEY: Seguridad|*

*|SURVEY: Pensiones|*

*|SURVEY: Salud|*

*|SURVEY: Educación|*

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


~ Este informe fue elaborado por el equipo de Newsletters de El Líbero ~


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*