Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 5 de junio de 2022
Buenos días. Quedan 13 domingos para el plebiscito de salida del proceso constituyente y ya es hora de definiciones. El gobierno y la izquierda oficialista han mostrado -de manera más o menos explícita- su preferencia por el Apruebo y ayer sábado fue el turno de ChileVamos: la UDI, RN y Evópoli decidieron formalmente, en sus consejos generales, votar en contra del texto constitucional redactado por la Convención. Lo que vendrá ahora es un proceso de definiciones en que los líderes de opinión primero y la ciudadanía después irán también tomando posición por alguna de las dos alternativas. La prensa de hoy así lo comienza a develar. ¿Y hay todavía opción de una “tercera vía”? Aún quedan entusiastas de ese camino, si bien podría terminar abriéndose después de conocerse los resultados del domingo 4 de septiembre.
Portadas del día
Los titulares principales de los diarios abordan temas distintos este domingo. El Mercurio abre con la información de que robo de madera incluye cobertura armada, blanqueo de guías y múltiples destinatarios. La Tercera, en tanto, destaca la entrevista a la ministra del Interior, Izkia Siches: “Nunca he sido ingenua, siempre supe que iba a ser difícil”. Y Diario Financiero detalla la fábrica de startups con la que Sonda amplía su portafolio de servicios.
El proceso constituyente también destaca en las portadas. El Mercurio resalta qué debiera contener un acuerdo político en caso de que gane el Rechazo y los partidos de Chile Vamos acuerdan votar por el Rechazo. La Tercera subraya qué pasa si gana el Rechazo y Chile Vamos se define por el Rechazo pero con reformas.
Las entrevistas sobresalen en las primeras páginas como todos los domingos. El Mercurio resalta la del ministro de la Segpres, Giorgio Jackson: “Con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante”. Además entrevista al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz y al economista Sebastián Edwards. Además de la entrevista de la ministra del Interior, La Tercera destaca la de la directora del liceo Darío Salas, Lilian Vicent; la del execonomista jefe del FMI, Kenneth Rogoff; la de la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza; la de la artista mexicana Julieta Venegas y la del crítico de arte, Waldemar Sommer. Por su parte, DF Más entrevista al capellán Nicolás Viel: “Nadie se mete a cura pensando en llegar a La Moneda”.
Además, El Mercurio resalta en su primera página las visiones encontradas que disputarán la segunda vuelta presidencial en Colombia. Y las declaraciones del volante de Colo Colo, Leonardo Gil: “Todavía soñamos con ganar algo importante”. La Tercera muestra el cartillazo de Teillier al interior del PC y un tercio del Ipsa remunera a sus directorios con pagos variables. Y DF Más destaca a los socios de Arturo Vidal: “Las confianzas se quebraron”.
Temas El Líbero

Tierras indígenas reclamadas costarían lo mismo que 5 años de jubilaciones
La restitución de tierras indígenas, ya establecida en el borrador de nueva Constitución, podría implicar un gasto para el Estado de 20.400 millones de dólares, según un estudio de Atisba. El monto equivaldría también a la construcción de 87 hospitales de alta complejidad o a más de 18 mil salas cunas. Lea el texto en este link.
Hoy destacamos de la prensa
Chile Vamos define postura ante plebiscito de salida: llaman a votar Rechazo a la propuesta de nueva Constitución. Los partidos de Evópoli, UDI y RN realizaron este sábado sus propios consejos generales para tomar posición entre el Apruebo o Rechazo a una nueva Carta Magna. Es así que las tres colectividades de oposición manifestaron su desacuerdo e inconformidad con la propuesta elaborada por la Convención (La Tercera 21, El Mercurio C2). Diez figuras de distintos sectores políticos definen qué debiera contener un acuerdo político en caso de que gane el Rechazo. En tanto, el gobierno trabaja y elabora estrategias para los dos resultados. (El Mercurio D8 y D9, La Tercera 16-17)
Izkia Siches: “No esperábamos que sólo por ser electos íbamos a poder tener paz”. “Nunca he sido ingenua, siempre supe que iba a ser difícil”, agrega. En su segundo tiempo como ministra del Interior, dice que la seguridad es la “agenda medular” del gobierno y llama a la coalición a alinearse en torno a esta, aun cuando implique tomar medidas que antes cuestionaron. “Actualmente nosotros, y lo hemos dicho de forma reiterada, rechazamos estos hechos de violencia”, sostiene. (La Tercera 8-10)
Giorgio Jackson: “Con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante”. El ministro de la Segpres reconoce que dentro del oficialismo hay distintas voces, y eso genera una tensión. Enfatiza en que el mandato ciudadano que tienen como Gobierno es generar certezas de cambios y, para ello, pone sus fichas en la reforma tributaria. Además, agrega que las opciones que están en el plebiscito son dos y “ambas abren discusiones que serán del día después”. (El Mercurio D6 y D7)
Robo de madera incluye cobertura armada, blanqueo de guías y múltiples destinatarios. El delito generó en 2021 pérdidas para el sector por US$ 100 millones y afectó a unas 4 mil hectáreas de bosques. Cerca de un millón 800 mil árboles adultos, en especial pinos y especies nativas, fueron tumbados el año pasado en el sur del país por mafias dedicadas a esta actividad. Lo robado se destina a la exportación. (El Mercurio C1)
Opinión
La atención de quienes escriben en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Carlos Peña analiza el problema de la derecha. “No parece plausible que mientras la abrumadora mayoría aprobó la preparación de nuevo texto constitucional, una vez que este le sea presentado lo rechace si, al hacerlo, sabe que persistirá el antiguo” (El Mercurio D7). Joaquín García-Huidobro se pregunta “qué les sucede a esos políticos y adherentes de la centroizquierda que claramente votarán rechazo en la soledad de la urna, pero permanecen muy calladitos” (El Mercurio D7). Bettina Horst asegura que la propuesta constitucional, al menos en 10 áreas distintas, implica retrocesos en materia de libertad económica” (El Mercurio B16). Sylvia Eyzaguirre dice que “da rabia e impotencia haber esperado tanto tiempo para tener una nueva y mejor Constitución, para ahora contentarse con este ‘mamarracho’” (La Tercera 6). Daniel Matamala sostiene que “la gran mayoría de los chilenos no leerá la Constitución completa antes de votar (…) pero ello no hace menos válidos sus votos (La Tercera 14). Ernesto Ottone afirma que “la vida del país no termina el 4 de septiembre. La Constitución es importante, pero no es un texto sagrado” (La Tercera 22). Ignacio Briones se refiere a la nueva Constitución y la trampa del ingreso medio. (Pulso 8)
La primera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric también es objeto de debate en las páginas de opinión. Jaime Jankelevich considera que “la promesa que surge del discurso presidencial es que el Estado será el actor principal de un nuevo modelo, que presuntamente va a superar las desigualdades” (El Líbero). Joe Black dice que el Presidente Boric se mostró a sí mismo como ese niño mistraliano a la intemperie, al que han dejado muchas veces solo y que busca un cariño esquivo o al menos un poquito de calor” (El Mercurio D2). Max Colodro explica por qué el Presidente sigue insuflando expectativas sin importar que los tiempos por venir sean procelosos (La Tercera 6). Ascanio Cavallo plantea que “el mensaje del Presidente no siguió ese ambiente de país en guerra y en deuda, de querellas inmemoriales, de reivindicaciones barristas, de naufragio de un orden” (La Tercera 12). Paula Escobar cree que “Boric acertó por aquello que es más simbólico y más subjetivo: su capacidad de evocar caminos de mayor unidad y menor ansiedad” (La Tercera 13). Pablo Ortúzar opina que “la cuenta pública es, básicamente, un refundido de todo tipo de anhelos de diferentes grupos” (La Tercera 13). Oscar Contardo se refiere a la mención que hizo en su discurso el Presidente Gabriel Boric de un verso de la poeta Stella Díaz Varín. (La Tercera 26)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a Cuenta Pública y ejes económicos. “A la luz del discurso, cuesta visualizar cuál es la verdadera influencia del respetado equipo económico de esta administración” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre graves vacíos en la transición constitucional. “Es preocupante que hasta este momento la Convención no haya alcanzado acuerdos para zanjar la forma en que continuarán funcionando instancias fundamentales como el Congreso y el Poder Judicial en una etapa de transición”. (La Tercera 5)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- A los enemigos de todo, nada, por Jorge Martín Frías (El Líbero)
- Empresarios: ¡No dejen de mirar a la Argentina!, por Diego Dillenberger (El Líbero)
- Surfeando la ola de frío (con astucia e ingenio), por Jo March (El Líbero)
- La ley Metrogas, por Eduardo Engel (El Mercurio B17)
- Se viene “El Chapo” local, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
- Aulas seguras en los liceos emblemáticos, por Isabel Plá (El Mercurio C2)
- Monopolio de las armas, por Gonzalo Cordero (La Tercera 6)
En las cartas al director también están:
- Programa “Menos Armas, Más Seguridad”, por Adolfo Paúl Latorre (El Líbero)
- Perdimos el granero de Chile, por M. Teresa Irarrázaval (El Mercurio A2)
- Los olvidados, por Paola Magnasco (El Mercurio A2)
- Derechos y deberes, por Pablo Valenzuela (El Mercurio A2)
- Seguridad y buenas intenciones, por Patricio Léniz (El Mercurio A2)
- Remoción por edad, por Eduardo Toro y Carolina Goic (El Mercurio A2)
- Supremacía tramposa, por Gerardo Varela (El Mercurio A2)
- Supremacía constitucional, por Carlos Huneeus (El Mercurio A2)
- El cálculo de Boric, por Héctor Martínez (El Mercurio A2)
- Urgencia a la ley de adopción, por Anita Howard y Pedro García Huidobro (El Mercurio A2)
- Disciplina fiscal, por Luis Felipe Lagos (El Mercurio A2)
- Productividad, por María Tagle (El Mercurio A2)
- Derechos de aguas incomerciables, por Juan Pablo Díaz (El Mercurio A2)
- La naturaleza de los comunistas chilenos, por Augusto Bruna (El Mercurio A2)
- Eliminación de escenas, por Álvaro Pacull (El Mercurio A2)
- Guía para abortar, por Luca Valera y Paulina Ramos (El Mercurio A2)
- Cultura de la vida, por Monseñor Julio Larrondo y Nelson Aguilar (El Mercurio A2)
- La pregunta, por Vanessa Kaiser (El Mercurio A2)
- Cuidados paliativos y muerte digna, por Sofía Salas (El Mercurio A2)
- El valor del IVA, por Héctor Carvajal (El Mercurio A2)
- Armonización, forma y fondo, por José Ignacio Martínez (La Tercera 4)
- Fondo universal de salud, por Héctor Sánchez (La Tercera 4)
- “No más deudas por estudiar”, por Carlos Williamson (La Tercera 4)
- Proceso constituyente, por Eugenio Rivera (La Tercera 4)
- Acción de protección, por Arnoldo König (La Tercera 4)
- No basta solo el ímpetu, por Macarena García y Francisca Toledo (La Tercera 4)
Otras noticias
Juan Carlos Muñoz: “Nos hemos dado este año para definir cuál será el trazado que va a seguir el tren Santiago-Valparaíso”. El ministro de Transporte y Telecomunicaciones explica que la Oficina de Concesiones del MOP trabaja en identificar y estimar cuál es la demanda y calcular los costos de los dos proyectos privados que hasta hace unos años se mostraban interesados en la ahora iniciativa emblema del Plan de Desarrollo Ferroviario. (El Mercurio B8)
Claudia Sanhueza: “Estamos haciendo un trabajo muy minucioso para cumplir con nuestras metas de recaudación de la reforma tributaria”. La subsecretaria de Hacienda adelanta que habrá tres proyectos tributarios: uno que incluirá impuesto a la renta, riqueza, ingreso de las personas. Otro sobre el royalty y un tercero de impuestos verdes (Pulso 4-5). Marcel anuncia que reforma tributaria se presenta el 30 de junio. (El Mercurio C5)
Lilian Vicent: “Lo grave es que hay adultos que toman a los estudiantes para sus fines personales y políticos”. La suspendida directora del liceo Darío Salas habla de establecimientos infiltrados por anarcos y de padres y apoderados que utilizan políticamente a los alumnos. Mientras sus críticas apuntan a Irací Hassler y su entorno, sus soluciones pasan por aplicar las normativas. (La Tercera 24-26)
Kenneth Rogoff: “Las sacudidas mundiales no son malas para Chile. Lo malo son los golpes que vienen de adentro”. El execonomista jefe del FMI opina que la economía global vive una situación volátil, con una inflación fuera de control. Sobre el proceso constituyente chileno, espera que “sea posible encontrar formas de distribuir el ingreso de forma más equitativa sin socavar todo el modelo de crecimiento”. (Pulso 10-11)
Sebastián Edwards: “Todo sugiere que las promesas incumplidas serán muchas”. El economista, que realiza un balance de la cuenta pública, plantea que, en cuatro años, ese panorama llevará a una gran migración de votantes hacia la centroderecha. (El Mercurio B6)
Joaquín Niemann asalta el top ten en el The Memorial y Mito escala posiciones. Ambos chilenos mostraron buenas luces. Joaco se acercó a la cima, pero no le alcanzó para llegar a la ronda final con grandes chances de título. (La Tercera 54, EM Deportes 3)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM