Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 4 de agosto de 2022
Buenos días. Las declaraciones del ministro Giorgio Jackson -y sus consecuencias- siguen resonando en Palacio y en el Congreso. “Nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que frente a una generación que nos antecedió” dijo el titular de la Segpres lo que le abrió un conflicto transversal al Ejecutivo, en particular con sus socios en el oficialismo, el PPD y el PS. Aunque ayer se encargó de “pedir disculpas”, desde la centroizquierda ya no consideran a Jackson como “interlocutor válido” precisamente en el tema constitucional, que es lo que le quita el sueño a La Moneda a un mes del plebiscito.
Portadas del día
El Mercurio abre con la noticia de que encuesta del CEP revela que solo 12% de los mapuches apoya la idea de un Estado plurinacional y La Tercera agrega que 59% no justifica el uso de la fuerza para reclamar tierras. Por otra parte, La Tercera titula que Giorgio Jackson abre pugna en el oficialismo por juicio ético a la ex Concertación; y El Mercurio añade que ministro se disculpa y parlamentarios demandan su salida luego de polémicos dichos contra los gobiernos anteriores.
El debate constitucional también sigue presente en las primeras planas. El Mercurio destaca que comisión aprueba en general reforma que rebaja a 4/7 el quorum para modificar la Constitución actual. La Tercera resalta que Cieplan advierte negativo impacto económico y social de propuesta de la Convención. Y Diario Financiero subraya que el IPSA baja y desacopla de Wall Street por avance del Apruebo en encuesta Criteria.
Otros temas que sobresalen en la portada de El Mercurio son que alta inflación lleva la confianza de los consumidores a su nivel más bajo de los últimos dos años; las matrículas en Medicina, Enfermería y Psicología crecieron por efecto de la pandemia; y Sergio Massa asume como “superministro” en Argentina con medidas que buscan poner orden fiscal.
La Tercera, en tanto, remarca que Rincón, Chahin y Walker presentan defensa conjunta ante el Tribunal Supremo DC; el aumento de las ventas de autos se frena en julio y solo crecen 0,2%; y Kansas defiende en las urnas el derecho al aborto tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.
Diario Financiero, por su parte, abre con los nudos de WOM y Movistar para ejecutar la Fibra Óptica Nacional: inseguridad en el sur y alza de costos.
Temas El Líbero

La investigación por blanqueo de capitales al gurú español del FA
Un informe de la policía española reveló que el cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, es titular de más de 90 cuentas bancarias y revivió la arista por el pago que le hizo el chavismo de 425.000 euros. Un juez ordenó investigarlo por los delitos de blanqueo de capitales y falsedad documental. Lea acá.
Agenda Líbero
Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia
Tanto en formato Zoom como presencial, hoy la editora de Opinión Pía Orellana conversará con el columnista y analista político Patricio Navia. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Ciclo “Chile Horizontal”
El abogado y ex convencional Jaime Bassa y el Doctor en Filosofía Felipe Schwember participarán en este seminario organizado por Horizontal. El tema es «Estado social y derechos sociales» y se transmitirá por Zoom, a las 14 hrs. El Líbero es media partner. Puede inscribirse aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Encuesta del CEP revela que solo 12% de los mapuches apoya un Estado plurinacional. El sondeo realizado en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos entre febrero y julio muestra que 48% prefiere una opción sin distinción de culturas, pueblos o naciones; y otro 30% se manifiesta proclive a la idea de multiculturalidad. Además, 59% de los mapuches rechaza el uso de fuerza para el reclamo de tierras, que es visto como prioridad en reparaciones del Estado (El Mercurio C5, La Tercera 17).
El inoportuno tropezón de Jackson que reflota pugna con la ex Concertación y lo pone en jaque otra vez. El ministro de la Segpres afirmó que “nuestra escala de valores en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que frente a una generación que nos antecedió”. La ex Concertación le cuestionó su “superioridad moral” e incluso pidió evaluar su permanencia en el gabinete. Jackson tuvo que pedir disculpas (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 6).
Avanza en la Cámara proyecto que rebaja a 4/7 quórums para reformar la Constitución actual. Los diputados de la Comisión de Constitución aprobaron en general la iniciativa con 11 votos a favor y apenas uno en contra. La instancia abrió plazo de indicaciones. El jefe de bancada del Frente Amplio, Gonzalo Winter, anunció que intentará “bajar los quórum de la Constitución del 80 al máximo posible” (El Mercurio C3, La Tercera 12).
Otra polémica de Jackson: Critican dichos sobre “win-win” y precio justo. El ministro de la Segpres también provocó controversia al decir que el Gobierno “puede generar una situación de win-win” con la expropiación de predios forestales tomados. Y que “puede ser que en un momento el precio de mercado no tenga nada que ver con lo que establezca el justo precio de un bien” (El Mercurio B4, Pulso 4).
Opinión
El plebiscito vuelve a acaparar la atención de los columnistas de la prensa. Claudio Hohmann destaca tres razones de fondo (para rechazar): “La propuesta constitucional es abiertamente partisana, supone un riesgo autoritario y demanda una enorme cantidad de recursos que el país no está en condiciones de producir” (El Líbero). Víctor Maldonado resalta que de atrás pica el Apruebo: “Las opciones han quedado abiertas y se definirá por el mejor trabajo de equipo que una de ellas logre” (El Líbero). Francisca Labbé analiza las bases del sistema económico en el proyecto de nueva Constitución: “Le quitan preponderancia a la libertad de las personas y debilitan la propiedad privada, inclinando la balanza hacia un sistema económico cercano al centralmente planificado” (El Líbero). Los exministros del Interior Carlos Figueroa, Edmundo Pérez Yoma, Gonzalo Blumel y Jorge Burgos subrayan que la propuesta constitucional representa “un retroceso en seguridad pública” (El Mercurio A2). Víctor Manuel Avilés critica al gobierno en campaña: “Los funcionarios del Estado solo pueden hacer aquello autorizado por la Constitución y la ley” (El Mercurio A2). Francisco Selamé afirma que “faltó el artículo 389 en la propuesta constitucional, uno que limitara el poder tributario ya no solo del fisco, sino también de las entidades autónomas que podrán fijar tasas y contribuciones” (El Mercurio B4). Felipe Balmaceda dice que “hay múltiples razones para concluir que esta propuesta no está a la altura del país que somos y queremos ser” (La Tercera 2). Y Macarena Letelier agrega que “con la propuesta de Constitución, lo que se juega es la estabilidad del país, en su más amplia dimensión y fundamentos” (Diario Financiero 13).
En las cartas al director, además, Cristián Eyzaguirre advierte sobre constituciones engañosas: “En 2013 los académicos David Law y Mila Versteeg realizaron un análisis comparado de las constituciones de 167 países y llegaron a la conclusión de que un gran número de ellas garantizaba en el papel un amplio catálogo de derechos que no eran respetados en la práctica (…) Esto se debe tener en cuenta de cara al plebiscito” (El Mercurio A2). Carlos Peña defiende su columna: “Los profesores y profesoras que quieran plantear sus puntos de vista políticos e ideológicos disponen de medios distintos a la universidad –el púlpito, la prensa, los partidos, los libros– y así pueden descender a la arena pública despojados de la autoridad que la institución universitaria les confiere. Si así lo hacen ganará la universidad (…) y ganará también la democracia” (El Mercurio A2). Y Paulina Ibarra opina: “Si los inversionistas extranjeros no se asustaron con convencionales disfrazados, en la ducha o profiriendo garabatos a sus colegas, ¿a qué le temen los empresarios locales que anuncian por los medios que se van con sus patrimonios a otro país si gana el Apruebo?” (El Mercurio A2).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a un llamado de atención del pueblo mapuche: “La idea de avanzar hacia la plurinacionalidad y otras iniciativas asociadas carece de asidero incluso entre los pueblos originarios” (El Mercurio A3). Y La Tercera remarca que se reabre debate por el justo precio: “Los dichos del ministro de la Segpres otra vez reabren la inquietud de que el derecho de propiedad puede no estar suficientemente resguardado en la propuesta de nueva Constitución” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Sorry not sorry, por Alberto López-Hermida (El Líbero)
- Derribando mitos e intuiciones, por Leonidas Montes (El Mercurio A3)
- ¿Quién tiene mejores valores?, por Paula Walker (La Tercera 2)
- Lección de humildad para un iluminado, por Juan Ignacio Brito (La Tercera 2)
- La muerte de Narciso, por Karen Thal (Pulso 13)
- Las costosas asimetrías de ChileCompra, por Eduardo del Solar (Diario Financiero 12)
- Visita de presidenta de la Cámara de EEUU a Taiwán es imprudente, por FT View (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Virtud y superioridad moral, por Santiago González (El Mercurio A2)
- Líder del Tren de Aragua, por Álvaro Bellolio (El Mercurio A2)
- “Populismo jesuita”, por Jorge Andrés Richards (El Mercurio A2)
- Colegio de Periodistas, por Magdalena Echeverría (El Mercurio A2)
- Cotización temprana, por Rodrigo Montero y Ricardo Ruiz (La Tercera 3)
- Ministerio de Seguridad y de convivencia ciudadana, por Andrés Longton (La Tercera 3)
- Educación, derecho social, por Luz María Ossandón (La Tercera 3)
- Innovación de norte a sur, por Claudio Ruff (La Tercera 3)
- Arrogancia, por Ignacio Garay (La Tercera 3)
Otras noticias
Las alertas que levanta Cieplan para el “progreso económico y social del país” si se aprueba la nueva Constitución. El informe “Impacto económico del proyecto de nueva Constitución”, elaborado por los economistas José Pablo Arellano y René Cortázar, enumera ocho aspectos del texto que, a juicio del centro de pensamiento, generarían efectos adversos sobre la actividad económica (Pulso 2).
Confianza de consumidores llega a su menor nivel en dos años en medio de alta inflación. El índice elaborado por GfK cayó a 21,5 puntos el mes pasado, el menor nivel desde julio de 2020. Expertos señalan que expertos ocurridos el mes pasado, como los precios históricos de la bencina y el dólar, pudieron afectar la percepción de la economía actual y futura (El Mercurio B2).
Rincón, Chahin y Walker presentan defensa conjunta ante el tribunal supremo de la DC. Los senadores y el exconvencional presentaron sus descargos ante la acusación en su contra por explicitar su apoyo al Rechazo, contrariando postura oficial del partido. El expresidente Eduardo Frei, que aún evalúa si contestará o no, comparte los argumentos (La Tercera 10).
Matrículas en Medicina, Enfermería y Psicología crecen por efecto de la pandemia. Los inscritos en carreras del área de la salud, en general, aumentaron 7,8% entre 2020 y 2021. Expertos lo atribuyen a revalorización de la labor del personal sanitario durante la crisis del Covid-19 e incremento de cupos de trabajo en el sector (El Mercurio C4).
Ventas de autos nuevos anotan menor crecimiento desde febrero de 2021. El mercado de vehículos livianos y medianos se estancó durante julio al anotar un crecimiento de apenas 0,2% respecto al mismo mes del 2021. Sin embargo, las 38.306 unidades vendidas significaron el mejor julio desde 2012, según el gremio automotor (Pulso 5).
Alexis Sánchez ganó el gallito: Inter pagará US$7 millones de indemnización. Luego de tres semanas de diálogo entre su representante y la directiva del club salió humo blanco: el chileno recibirá US$7 millones por el año de contrato que no cumplirá, debido a que no figura en los planes del técnico (EM Deportes 3).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM