Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 1 de julio de 2022
Buenos días. Julio comienza con anuncios desde La Moneda. Al mediodía el Presidente Gabriel Boric encabezará una ceremonia en la que se presentará la reforma tributaria. Ayer, desde Arica, el Mandatario marcó otras pautas como el lanzamiento del Plan Nacional de Seguridad que cuenta con 33 medidas. “Vamos a recorrer cielo, mar y tierra para golpear a la delincuencia”, dijo desde el norte. Y si bien en la semana descartó entregar un IFE de invierno, el Jefe de Estado transparentó que se dará algún tipo de ayuda, tema que ya está conversando con Hacienda. “Estoy disponible a que se entreguen transferencias directas siempre que sea responsable con las arcas fiscales y que no contribuyan a encarecer los precios”. El Ejecutivo busca, de este modo, “tomarse” la agenda, ad portas de la entrega del proyecto de la Convención de nueva Constitución.
Portadas del día
Las noticias sobre medidas gubernamentales –anunciadas o por anunciar– acaparan los titulares principales de la prensa. El Mercurio y Diario Financiero destacan que la reforma tributaria modificará impuestos a arriendos y ventas de bienes raíces; mientras que La Tercera resalta que el Gobierno lanza Plan Nacional de Seguridad con foco en crimen organizado y control de armas.
El proceso constituyente sobresale en la primera plana de El Mercurio, que señala que la mesa de Convención abre nueva polémica al modificar frase de artículo sobre consentimiento indígena; los ejes del texto incluyen más Estado e irrupción de normas identitarias; y Rodrigo Correa dice que “el balance general es el de una oportunidad perdida”.
El Mercurio también lleva en portada que participantes del Encuentro Empresarial de La Araucanía advierten que borrador de Constitución no ayudaría a resolver la violencia; la capital presencia dos homicidios, asalto y balacera en apenas unas horas; y Christian Garín avanza en Wimbledon.
La Tercera remarca que el dólar termina junio con su mayor alza mensual en 14 años; el Gobierno se allana a reforma constitucional para uso de Fuerzas Armadas en resguardo de infraestructura crítica; y Rapa Nui se apresta para su reapertura con dos vuelos comerciales a la semana.
Ambos diarios coinciden en subrayar que Universidad Católica sufre dura derrota en Copa Sudamericana al caer por goleada ante un Sao Paulo que terminó con ocho jugadores.
Temas El Líbero

Informe confidencial argentino vincula a tripulantes del avión iraní con actividades de “ciber inteligencia a favor de Boric”
Fuentes que maneja el diputado Gerardo Milman, exsecretario de Seguridad Interior de Argentina, indican que en ese país existió un pedido para constituir una “base no oficial” de ciber inteligencia, cuyo equipo estaría integrado por ciudadanos venezolanos, dos de los cuales serían de la tripulación de la aeronave de origen iraní que se encuentra retenida en ese país. Según el documento “todos los identificados participarán y ejecutarán operaciones de ciber inteligencia a favor de Gabriel Boric”. Puede leer acá.
Hoy destacamos de la prensa
Reforma tributaria se presentará hoy e incluirá cambios en impuestos a venta y arriendo de viviendas. El ministro de Hacienda se reunió ayer con parlamentarios de oposición al cierre del diálogo prelegislativo. El proyecto incluirá cambios en la tributación a la ganancia de capital por la venta de viviendas, que pasará al régimen general, y permitirá a las personas deducir de su base imponible el pago de arriendos por hasta $450 mil (El Mercurio B1, Pulso 2, Diario Financiero 16 y 18).
Boric anuncia 33 medidas contra la delincuencia: “La seguridad será abordada sin complejos”. El Presidente finalizó su viaje por Arica encabezando la reunión del Consejo Nacional de Seguridad, donde participan el Gobierno, Carabineros, la PDI, el Ministerio Público y la Corte Suprema. Allí, presentó la actualización del Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito, con 33 medidas para enfrentar la delincuencia (El Mercurio C2, La Tercera 12).
El peso chileno cierra junio como la segunda moneda de peor desempeño en el mundo. El dólar tuvo otra jornada volátil ayer, rozando por momentos los $940 pero terminando en $920, por debajo del máximo histórico del miércoles. En junio subió casi $100, su mayor alza mensual desde 2008, impulsado por caída del precio del cobre y alza de tasas en Estados Unidos, entre otros factores (El Mercurio B3, Pulso 6, Diario Financiero 8).
Cifras sectoriales de mayo ratifican desaceleración de la economía. La producción industrial se recuperó de la caída de abril pero apenas subió 1,8%, mientras que la actividad del comercio bajó 1,3%, su primer retroceso desde julio de 2020. Analistas calculan que el Índice Mensual de Actividad Económica habría crecido entre 4,9% y 6%, frente al 6,9% de abril (El Mercurio B2, Diario Financiero 14).
Opinión
El proceso constituyente sigue acaparando la atención de quienes opinan en la prensa. Ernesto Tironi escribe sobre cierre de Ventanas, Estado y Constitución: “A pesar de todas las deficiencias y evidencias históricas, la Convención nos propone un borrador de Constitución que intenta dar más preponderancia al Estado como productor directo de bienes (litio) y servicios (educación y salud pública) (El Líbero). Roberto Munita dice que “el enamoramiento por una propuesta refundacional (…) y la creencia de que la opinión pública es fácilmente manipulable hoy tienen al PC y a la Constitución de Barraza pendiendo de un hilo” (El Líbero). Jorge Jaraquemada agrega que “en el borrador de nueva Constitución estamos frente a un sistema político que adolece de una severa y preocupante falta de equilibrios y contrapesos” (El Líbero). Claudio Alvarado, María José Naudon, Juan José Obach y Magdalena Vergara defienden la iniciativa Casa de Todos: “No apuntamos a ofrecer un documento cerrado ni terminado, sino que aportar a un proceso de diálogo político y social” (El Mercurio A2). Y Lucía Santa Cruz valora a quienes desafían a la tribu: “Imposible no demostrar admiración y reconocimiento hacia quienes, desde la izquierda y la centroizquierda, han tenido el coraje para declarar públicamente su rechazo al borrador constitucional” (El Mercurio A3).
Además, Carlos Peña recuerda que los textos tienen la cualidad de independizarse de sus autores: “En consecuencia, hay que discutir no el comportamiento de los convencionales sino el texto mismo a la hora de decidir” (El Mercurio C3). Mauricio Duce analiza propuesta sobre Ministerio Público: “Reconociendo algunos avances, creo que perdimos una oportunidad para haber encarado más sistemáticamente debilidades actuales” (El Mercurio C6). Catalina Salem plantea que “de triunfar el Apruebo hay un riesgo: que no exista la voluntad política para reformar” (El Mercurio C7). Álvaro Ortúzar señala que “en nuestro Código Civil, una sabia norma prescribe que si un edificio amenaza ruina debe ser demolido para evitar daño a las personas. Así sucede, desgraciadamente, con el proyecto de nueva Constitución” (La Tercera 2). Y Mauricio Stillman destaca que “es el voto informado y el ejercicio ciudadano responsable lo que determinará qué opción es la que mayoritariamente chilenos y chilenas consideran mejor” (La Tercera 3).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a la Constitución y los cuatro séptimos: “Los cálculos respecto de qué opción sería o no favorecida resultan mezquinos frente al escenario que vive el país” (El Mercurio A3). La Tercera comenta nueva prórroga del estado de excepción: “La caída en los niveles de violencia en la Macrozona Sur ha sido palpable gracias a la invocación de esta medida, según las propias cifras del gobierno, lo que hace inexplicable que en el borrador de nueva Constitución esta herramienta desaparezca” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Dejemos de enviar malas señales al mundo, por Patricio Navia (El Líbero)
- La cumbre de la OTAN en Madrid y el nuevo concepto estratégico, por Cristián Garay (El Líbero)
- Una estrategia de cooperación en América Latina, por Flavio Salazar (El Mercurio A2)
- La izquierda y los trabajadores, por Loreto Cox (El Mercurio A3)
- ¿Qué pasa con el tipo de cambio?, por Carolina Grünwald (El Mercurio B4)
- Más allá del PIB o cómo pensar fuera de la caja, por Alejandra Sepúlveda (La Tercera 2)
- ¿Cómo abordar la crisis alimentaria?, por Manuel Agosin (La Tercera 2)
- Alex Galetovic: Persona y mente de excepción, por Leonidas Montes (Pulso 10)
- Diversidad de género en los directorios, por Francisca Jünemann (Pulso 15)
- Desafío: simplificar el sistema tributario, por Ximena Niño (Diario Financiero 12)
- De intervenciones cambiarias, por Andrés Pérez (Diario Financiero 13)
- ¿Qué rol cumple la competencia en el sector financiero?, por Ana María Montoya (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Recaudación versus imprudencia, por Fernando Massú (El Mercurio A2)
- Respeto por Ámbar, por Abraham Santibáñez (El Mercurio A2)
- Colillas de cigarro y contaminación, por Guacolda Benavides (El Mercurio A2)
- Imagen país, por Servaas Kerssemakers (El Mercurio A2)
- Pandemia psicológica, por Gastón Soublette (El Mercurio A2)
- Invitados ilustres, por Juan Pablo Castillo (El Mercurio A2)
- Ley de entrevistas videograbadas, por Ramón Suárez y Alejandro Espinoza (El Mercurio A2)
- Un paro invisible, por Milan Ivelic (El Mercurio A2)
- Lo que hay que pagar, por Emil Namur (El Mercurio A2)
- Impuesto a la pobreza, por Florencio Bernales (El Mercurio A2)
- Impacto financiero de la reforma tributaria, por Rodrigo Montero (La Tercera 3)
- Reforma tributaria, por Catalina Brautigam (La Tercera 3)
- Pensar el futuro, convivir el presente, por Camilo Herrera, Catalina Littin, Valentina Rosas y Leonardo Moreno (La Tercera 3)
- La crisis en Ecuador, por Nelson Hadad (La Tercera 3)
Otras noticias
Encuentro Empresarial de La Araucanía: Advierten que propuesta constitucional no ayudaría a resolver la violencia en el sur. En versión 18 de la cita, realizada en Temuco, el exministro Alfredo Moreno reveló datos de una encuesta CEP que muestran que solo 32% de la población indígena cree que el texto elaborado por la Convención solucionará los problemas que los afectan (El Mercurio C1).
Plan B del Rechazo: Chile Vamos debate sobre presentar proyecto de ley antes del plebiscito. Luego de que la centroderecha apostara por promover reformas a la Constitución si pierde el Apruebo, algunos han deslizado la idea de convocar un nuevo referendo después del 4 de septiembre para que la ciudadanía elija de qué forma continuar el proceso constituyente (La Tercera 6).
Mesa de la Convención abre nueva polémica por norma sobre consentimiento indígena. La instancia visó modificar denominación de “pueblos preexistentes al Estado” por “pueblos y naciones indígenas”. El vicepresidente adjunto Hernán Larraín denunció “acto abusivo y antirreglamentario” porque se “modificó el texto sin respetar la voz del pleno” (El Mercurio C4).
Adelanto de vacaciones: Yarza admite que debieron “conversar con más ministerios”. La ministra de Salud descartó que la medida haya sido improvisada, pero reconoció que “deberíamos haber conversado con más ministerios. Creo que en eso tenemos que mejorar (…) Salud es muy complejo en términos de las interconexiones que tiene” (La Tercera 17).
La UC necesitará un milagro para seguir en la Copa Sudamericana. En la ida de los octavos de final, disputada en San Carlos, Universidad Católica perdió por 4-2 ante Sao Paulo a pesar de que el equipo brasileño terminó con ocho jugadores. La revancha se jugará el próximo jueves en la casa paulista (EM Deportes 1, La Tercera 40).
Hitos, sorpresas y qué esperar del final de Stranger Things 4. Este viernes se lanzan los dos últimos capítulos del cuarto ciclo de la serie, que ha agigantado el fenómeno alrededor de la producción de Netflix con un giro más sombrío y maduro. Los creadores prometen un desenlace de alta intensidad (La Tercera 37).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM