Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 27 de junio de 2022
Buenos días. Las encuestas conocidas ayer al parecer no permitirán que los habitantes de La Moneda puedan disfrutar de este lunes feriado. Las cifras negativas tanto para el Gobierno como para la opción del Apruebo para una nueva Constitución se consolidan. Según Cadem, la aprobación del Presidente Boric llega a su nivel más bajo con un 34%. Prácticamente igual al Apruebo que marca su peor performance con 33%. En cambio, el Rechazo se empina en el 51%. «Vamos a tener que trabajar desde el 5 de septiembre en cómo hacemos viable la mayor cantidad de nuestro programa de Gobierno», dijo anoche el ministro Giorgio Jackson sobre eventual triunfo del Rechazo, confirmando así cómo el Gobierno optó por ir de la mano con el destino del proyecto de Constitución que la Convención entregará en siete días más.
Portadas del día
El proceso constituyente sobresale en las primeras páginas de este lunes feriado. El Mercurio destaca que el actual Congreso debería tramitar al menos 21 proyectos de ley derivados de normas transitorias; y los flancos abiertos que deja la propuesta constitucional en materia de derechos de los trabajadores. La Tercera resalta las claves de los plenos finales de la Convención: votación “separada” y la última oportunidad de los 4/7.
Los titulares principales, sin embargo, son para otros temas. El Mercurio subraya que Enami pedirá este año un permiso ambiental para reemplazar la fundición Paipote y apuesta al litio; mientras que La Tercera remarca que el 28% de los funcionarios del Poder Judicial trabaja de manera presencial a dos años de iniciada la pandemia.
El debate sobre el estado de excepción en la Macrozona Sur también está presente en las portadas. El Mercurio dice que análisis del Observatorio Judicial concluye que es “lo único que ha servido para frenar la violencia”. La Tercera agrega que Undurraga (Evópoli) reconoce que estado de excepción “acotado” complica a la derecha.
La invasión de Rusia a Ucrania es otro tema que los diarios coinciden en llevar en sus primeras páginas de hoy. El Mercurio señala que Rusia se adapta a sanciones económicas con hamburguesas alternativas y vehículos sin airbags. La Tercera informa que misiles rusos golpean Kiev horas antes de la cumbre del G-7.
El Mercurio destaca, además, que Valparaíso anticipó procesión de San Pedro; y G-7 intenta contrarrestar a China. La Tercera resalta que aumentaron las huelgas en 2021 pero sin llegar a niveles prepandemia; y DC se acoge a régimen tributario de pequeñas empresas.
Temas El Líbero

Escaños reservados en un nuevo Congreso: poder para establecer mayorías y alianzas con la izquierda
En caso de aprobarse la nueva Constitución y, pese a que su padrón electoral no supera el 10% del total y menos de 1% participó en la Consulta Indígena, por primera vez los pueblos originarios contarán con escaños reservados en el Poder Legislativo. Según analistas, tal como en la Convención, es posible que “actúen como un bloque político en un Congreso fragmentado”, que hagan alianzas con la izquierda y que se conviertan en una “fuerza indígena poderosa”. Puedes ver la nota completa aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Las claves de los plenos finales de la Convención: Amenaza de votación por separado y la última oportunidad para los 4/7. Entre martes y jueves se realizarán los últimos plenos. La derecha solicitó votar por separado cada uno de los artículos de la propuesta de nueva Constitución. Sin embargo, anticipan que podrían acotar esta petición a materias donde consideran que se vulneró el reglamento o se realizaron cambios sustanciales, como el quorum de reforma constitucional (La Tercera 4).
Actual Congreso debería tramitar al menos 21 proyectos de ley por efecto del ajuste o adecuación constitucional. El Parlamento como se le conoce hoy dejará de existir en 2026, cuando la Cámara será reemplazada por el Congreso de los Diputados y el Senado por la Cámara de las Regiones, si se aprueba la nueva Carta Magna. Pero antes tramitaría al menos 21 proyectos de ley contenidos en las normas transitorias de la propuesta constitucional (El Mercurio C2).
Solo 28% de funcionarios del Poder Judicial trabaja presencialmente a dos años del inicio de la pandemia. De los 13.900 funcionarios en los diferentes tribunales y cortes del país, el 61% opera de manera telemática, 10% está con licencia médica y 1% está “sin labores”. La normativa permite y promueve que labor judicial se realice de manera remota, pese a que sus trabajadores fueron priorizados en la vacunación (La Tercera 8).
Enami iniciará este año tramitación ambiental para construir nueva fundición en Paipote. La Empresa Nacional de Minería busca revertir su situación financiera con una planta que superaría los mil millones de dólares en inversión. Además, pedirá un Contrato Especial de Operación del Litio con el objetivo de entrar de lleno a la industria de ese mineral, en asociación con privados (El Mercurio B5).
Opinión
El proceso constituyente sigue acaparando la atención de buena parte de quienes escriben en la prensa. Alejandro Alarcón plantea algunos criterios para votar el 4 de septiembre: “El borrador propone un país donde el Estado es el que decide, en detrimento de una sociedad donde son los individuos los que pueden ejercer esa libertad” (El Líbero). Tamara Avetikian advierte sobre justicia a la boliviana: “Algunos activistas promueven lo que llaman el ‘uso político’ de la justicia indígena” (El Mercurio A3). Óscar Guillermo Garretón habla de la rebelión de la centroizquierda: “La opción Rechazo ha adquirido transversalidad en la sociedad, y por lo mismo, presencia clara en el mundo de la centroizquierda. Era inevitable” (La Tercera 2). Y Carlos Correa dice que “el gobierno actual no puede gobernar ni ganar el plebiscito de salida por sí solo. Necesita que el socialismo democrático, incluyendo a Lagos, olvide las ofensas del pasado y apoye decididamente las reformas que vienen, y en especial el acto electoral de septiembre” (La Tercera 7).
En las cartas al director, además, Georges de Bourguignon acusa inconveniente ambigüedad: “Mientras el Presidente Boric hace anuncios de políticas de arriendo habitacional a precio justo, aludiendo a precios que serán menores a los de mercado, el convencional Jaime Bassa enfoca sus esfuerzos por el Apruebo en redes sociales a explicar que las expropiaciones a precio justo son en realidad a precio de mercado” (El Mercurio A2). Manuel Camilo Vial destaca a Amarillos por Chile: “Tal como la luz amarilla en el semáforo nos puede salvar la vida, pues nos advierte de un riesgo de choque, este grupo de gente sensata y valiente nos da una luz de esperanza y satisfacción del futuro” (El Mercurio A2). Juan Araya resalta que “la artillería verbal de uno y otro sector, alineados con el Apruebo y el Rechazo, reflejó la mantención de una profunda herida en el alma nacional” (El Mercurio A2).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a cambio de mando universitario: “Sería inquietante que una equivocada identificación de lo público con lo estatal definiera la política de educación superior” (El Mercurio A3). Y La Tercera alerta sobre riesgo de judicialización en nuevo texto constitucional: “La acción de tutela –que reemplazaría al actual recurso de protección– abarcaría todos los derechos que contempla la propuesta de nueva carta fundamental, lo que abre la puerta para que un amplio número de materias termine zanjándose en las cortes” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La verdad sobre las izquierdas indigenistas, por José Rodríguez Elizondo (El Líbero)
- Los factores “belígenos” de la guerra climática en Ucrania, por Iván Witker (El Líbero)
- Repensando la izquierda, por Eugenio Rivera (El Mercurio A2)
- Escoger y perder, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
- La protección y resguardo de los datos en el proyecto de ley Fintech, por Alejandro Puente y Tomás Pintor (El Mercurio B2)
- Un Banco Central empoderado, por Macarena García (La Tercera 2)
- Del sacrificio a la regeneración, por Pablo Allard (La Tercera 2)
- América Latina: ¿Quo Vadis?, por Moisés Naím (La Tercera 26)
- Soy argentino, a mucha honra, por Jaime Baily (La Tercera 32)
- Guardar las balas, por Javier Vega (Pulso 11)
En las cartas al director también están:
- Oportuna derivación, por Juan Pablo Beca (El Mercurio A2)
- Un ejemplo de espíritu deportivo, por Michael Black (El Mercurio A2)
- Basta, por Florencia Larraín (El Mercurio A2)
- Don Manuel y don René, por Rafael Covarrubias (El Mercurio A2)
- Oportunidad de reflexionar, por Magdalena Olivares (El Mercurio A2)
- Intervencionismo, por Florencio Bernales (El Mercurio A2)
- Me apena la DC, por Pablo Lois (El Mercurio A2)
- Embajador Rolando Stein, por Generación ACADE 2005 (El Mercurio A2)
- 25 días más, por Arturo Celedón (El Mercurio A2)
- Ley de plataformas de transporte, por Cristián Bowen y Matías Sime (El Mercurio A2)
- Contradicciones ministeriales, por Hernán Saldaña (La Tercera 3)
- En la dirección contraria, por Demetrio Benito (La Tercera 3)
- Discriminación a estudiantes, por Macarena Bravo (La Tercera 3)
- Mujeres en la ingeniería, por Sibila Salinas (La Tercera 3)
- Gabinete Irina Karamanos, por José Miguel Rodríguez (La Tercera 3)
Otras noticias
Análisis del Observatorio Judicial: “Lo único que ha servido para frenar la violencia (en el sur) ha sido el estado de excepción”. Estudio del período 2018-2021 mostró un alza de homicidios y otros delitos, pero también reveló una baja de las causas ingresadas durante el segundo semestre del año pasado, coincidiendo con el decreto del estado de excepción constitucional (El Mercurio C1).
Francisco Undurraga por votación de prórroga de estado de excepción: “Que sea acotado va a ser un conflicto para nosotros”. El jefe de bancada de Evópoli aborda el dilema de la derecha ante la nueva extensión de la medida. Si el Gobierno insiste en que sea “acotado”, algunos en el sector se sentirán obligados a aprobarlo a regañadientes para no pagar costos (La Tercera 6).
Bárbara Sepúlveda: “En la propuesta constitucional no está el sello de ningún partido político en particular”. La convencional del PC y vicepresidenta adjunta de la Convención afirma que quienes plantean que el texto elaborado es “la Constitución de Barraza” tienen una mirada “sesgada” e incluso “agreden” a sectores del órgano constituyente (El Mercurio C3).
Covid-19: Contagios suman más de 10 mil por tercer día seguido y casos activos superan los 44 mil. El Ministerio de Salud reportó ayer 10.433 nuevos infectados, una baja de 9% en la comparación semanal, y 44.472 pacientes activos. La positividad a nivel nacional fue 15,23%, sumando 26 días sobre 10%. Además, hubo 31 fallecidos (La Tercera 14).
Temperaturas extremas e intensas nevazones golpean al sur del país. Termómetros han registrado mínimas inferiores a -10 grados en Aysén, causando el congelamiento de algunos puntos del fiordo de Tortel y el río Simpson. En La Araucanía, las nevazones dejaron aisladas a 1.500 personas en Lonquimay (El Mercurio C1, La Tercera 11).
Alejandro Tabilo arranca en el Wimbledon más extraño del último tiempo: Sin tenistas rusos ni puntos ATP. El zurdo será el primer chileno en debutar en la llamada “Catedral” del tenis, torneo que este año no repartirá unidades para el ranking, pero si una millonaria bolsa de premios (EM Deportes 7, La Tercera 42).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM