Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 7 de mayo de 2023


Buenos días. Hoy se realizan las elecciones para elegir a los integrantes del Consejo Constitucional, pero es mucho más lo que está en juego. Tras el plebiscito del 4-S, se espera que estos sean los segundos comicios con mayor participación en la historia. Además, puede mostrar un rebaraje en las fuerzas políticas en el oficialismo y en la oposición. En El Líbero te contamos en qué fijarse en esta jornada. ¿Las fuerzas de gobierno lograrán superar el 38% del plebiscito? ¿La oposición se quedará con los tres quintos del Consejo Constitucional? son algunas de las preguntas clave para dilucidar. Ahora, carné de identidad en mano y lápiz pasta azul para ir a votar. Y desde las 18:00 horas sigue las elecciones en el canal de El Líbero en YouTube.

~ Por Mariela Herrera, Periodista y Editora de El Líbero ~

Envíanos sugerencias | Suscríbete a más newsletters | Contacta al editor |


PORTADAS DEL DÍA

EN LA PORTADA DE EL LÍBERO

Cuatro claves para observar esta noche y entender cómo quedará el cuadro político tras la elección

¿Las fuerzas de gobierno lograrán superar el 38% del plebiscito? ¿La oposición se quedará con los tres quintos? Esos son algunos de los datos a los que hay que estar atentos para analizar quiénes fueron los triunfadores, entender el nuevo cuadro político que dejará esta elección y tener luces de cómo viene la situación para adelante.

Continue reading…


AGENDA LÍBERO

🛑 En nuestro canal de YouTube

  • Especial Elecciones Consejeros Constitucionales Sigue junto a El Líbero y sus invitados estas elecciones. A las 18 hrs., proyectamos resultados con Santiago Larraín. A las 19 hrs., análisis con Ernesto Silva y Tomás Bengolea. A las 20 hrs., conversación con los ex convencionales Constanza Hube, Rocío Cantuarias y Felipe Harboe. Y a las 20.30 hrs., análisis con Patricio Navia, Gerardo Varela y José Joaquín Brunner. Aquí.

HOY DESTACAMOS DE LA PRENSA

Las claves para analizar la votación de hoy: balance de las fuerzas políticas, lo que se juega La Moneda y participación

  • Más de 15 millones de personas están habilitadas para elegir a los 50 consejeros que redactarán la nueva Constitución. Esta jornada se perfila para quedar como la segunda con la mayor cantidad de votantes en la historia del país, tras el plebiscito del año pasado. Tanto en el oficialismo como en la oposición, los resultados podrían modificar los ejes de poder que actualmente marcan a ambas coaliciones. Mientras que el Ejecutivo tendrá su atención puesta en si el liderazgo del Presidente Boric y su agenda de reformas continúan en entredicho. Tras el proceso electoral, partidos y coaliciones harán definiciones de más largo plazo (El Mercurio D3, D7, C1 y C4, La Tercera 8-9 y 16-18, DF Más).

Alta tensión: el escenario de la derecha de cara a las urnas

  • La paradoja es evidente: en la oposición esperan un panorama electoral favorable para el sector, pero los conflictos entre republicanos y Chile Vamos son el centro de preocupación. A partir del lunes, ambas fuerzas tendrán que contestar la incómoda pregunta que hasta ahora no han respondido: ¿Cómo va a ser su relación? (La Tercera 10-11). Para el exministro Genaro Arriagada, “esta elección será un juicio sobre el Gobierno y que éste perderá, y cambiará las relaciones de fuerza en la derecha” (El Mercurio D8).  

La tranquilidad (y la cautela) dominan entre los empresarios ante el proceso constituyente

  • En el seno del mundo privado reconocen un mejor clima para el diseño de la nueva Constitución y valoran los bordes de la discusión. Sin embargo, también transmiten su cautela e inquietud por la posibilidad de que el proceso no logre una mayoritaria adhesión ciudadana y fracase este segundo intento por aprobar una nueva Carta Magna (Pulso 2-3). Comisionados señalan los puntos clave en materia económica que deberán abordar quienes resulten electos (El Mercurio B10). Para el economista y exintegrante de la Convención Constitucional, Bernardo Fontaine, “lo más importante para que Chile despegue económica y socialmente es que hoy mismo en la noche todas las fuerzas del Rechazo se unan” (El Mercurio B8 y B9).  

Los intelectuales y el proceso político

  •  Para el economista de la UC y fundador del Frente Amplio, Noam Titelman, “una generación que no es capaz de trascender su proyecto generacional, eso sería un fracaso” (La Tercera 20-21). El filósofo Hugo Herrera, dice que “en estas elecciones va a quedar claro que la derecha no es el 62% que pensaban” (La Tercera 22-24). Kimana Zulueta, experta constitucional, sostiene que “es bastante más común de lo que se piensa que los procesos constitucionales fracasen” (La Tercera 26-27). Siete diferencias entre la pasada elección de convencionales y la actual de consejeros (El Mercurio C2).

OPINIÓN

💬 Elecciones del Consejo Constitucional y sus implicaciones

  • Jaime Jankelevich plantea que “de cada uno de nosotros depende el destino de nuestra Patria. No sólo para lograr tener una buena Constitución, sino que también para enviarle un potente mensaje al Presidente y sus dos almas” (El Líbero). A juicio de Eduardo Engel, “a pesar del poco interés que ha demostrado la votación de hoy, su impacto sobre el futuro del país será mayor (El Mercurio B13). Isabel Plá cree que “el país está exigiendo responsabilidad. Qué hará cada cual, especialmente los ganadores, con sus resultados a partir de mañana” (El Mercurio C2). Para Gonzalo Cordero “una buena y nueva constitución solo puede configurarse sobre la base de muchas buenas y viejas normas, que ordenan principios probados, que están en nuestra cultura y que han funcionado razonablemente por décadas o siglos” (La Tercera 6). Max Colodro dice que “Chile vive ahora las implicancias de sus actos. Los cambios de la opinión pública y los giros forzados que ha debido realizar el gobierno son parte de ello. Como lo serán también los resultados que vamos a constatar esta noche cuando terminemos de contar los votos” (La Tercera 6). Sylvia Eyzaguirre considera que “a pesar de toda la evidencia y nuestra propia experiencia la comisión de expertos ha sido tremendamente conservadora a la hora de pensar en el nuevo sistema político y electoral” (La Tercera 6). Daniel Matamala opina que redactar una Constitución “se trata de que tengamos de nuevo, después de medio siglo, un pacto político legítimo y democrático, en que todos podamos sentirnos incluidos” (La Tercera 12). Nicolás Eyzaguirre hace votos para que prevalezca el “respeto irrestricto a la iniciativa individual y al derecho de propiedad, junto a un Estado que asegure a todos el acceso a una educación y salud de calidad equivalente y mínimos dignos en pensiones y vivienda» (Pulso 4). Ignacio Briones piensa que «cerrar bien y de una vez por todas el proceso constitucional contribuiría a despejar incertidumbres y salir de la trampa. A dar vuelta la página y mirar a futuro. Ello exigirá altura de miras y auténtico sentido republicano de parte de los consejeros que elegiremos hoy” (Pulso 5). Marco Moreno sostiene que “se requiere más participación e involucramiento en las decisiones y responsabilización con los resultados. Esperemos que los datos de participación de esta noche empiecen a dejar definitivamente atrás al espectador y recuperemos a los ciudadanos” (La Tercera 4). El editorial de La Tercera recuerda que “la impronta del nuevo texto dependerá en buena medida de cómo quede conformado el Consejo Constitucional que hoy elegiremos” (La Tercera 5). Francisco Silva pide que no forcemos resultados que distorsionan la democracia haciendo que el voto de unos valga más que el voto de otros (El Mercurio A2). César Molfino confía que “primará la sensatez de los electores para elegir personas bien inspiradas y preparadas para beneficio de Chile y de las futuras generaciones” (El Mercurio A2).

💬 Proceso constitucional y fuerzas políticas

  • Alejandro San Francisco plantea que “el telón de fondo de la elección es la gestión del Gobierno, y por lo mismo se trata de un nuevo plebiscito hacia el Presidente Gabriel Boric, además de evaluar a las fuerzas en competencia y de elegir a los consejeros respectivos” (El Líbero). Álvaro Briones escribe que “confiemos en que, cuando las capas tectónicas se hayan asentado, la política vuelva a tener sensatez: que los extremos sean aislados y vuelvan a dar gobernabilidad al país quienes tienen la obligación de hacerlo” (El Líbero).En día de elección, Sergio Urzúa plantea que la polarización en Chile llegó para quedarse (El Mercurio A3). Joe Black se pregunta “qué decisión tomará en su corazón el Presidente esta noche. ¿Carmen o Camila? No sé porqué me temo que en una de esas el gobernante se quede tan perplejo con los resultados que no atine a hacer absolutamente nada” (El Mercurio D2). Daniel Mansuy se refiere al auge republicano. “El éxito de una ‘derecha sin complejos’ es la respuesta casi mecánica al surgimiento de la ‘izquierda sin complejos’, inaugurada por el Frente Amplio. Los grandes responsables de que la UDI parezca hoy un partido de centro son aquellos que eligieron polarizar, destituir y tensarlo todo al máximo” (El Mercurio D5). Paula Escobar plantea que “más allá de esta elección y de esta vorágine de devaluación y de revival, la centroizquierda también debe ser capaz de pensar en su futuro, repensar su propio proyecto progresista. Es difícil que una propuesta como el Socialismo Democrático convoque más masivamente al electorado si no define lo que es” (La Tercera 13). Ascanio Cavallo cree que en las elecciones se juega la posibilidad de que “se produzca un texto constitucional moderado y abierto, que no favorezca en particular a ningún programa político, o que no haya reforma y siga vigente la Constitución actual” (La Tercera 13). Para Oscar Contardo, “es probable que este domingo de elecciones veamos en directo la manera en que unas ideas de futuro que hace tan poco tiempo eran la esperanza de un sector, queden desahuciadas por la urnas, obligando a la izquierda, en particular al Frente Amplio, a replantear su relación con el electorado” (La Tercera 14). Pablo Ortúzar se refiere al rumbo de la Derecha. “La dialéctica entre radicales y reformistas, avanzada ya en el campo de la izquierda, se estrena ahora de manera clara en el campo de la derecha” (La Tercera 14).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

En las cartas al director también están:

  • Fin a las deudas por estudiar, por Camila Rojas, Emilia Schneider, Vlado Mirosevic y Juan Santana (El Mercurio A2)
  • El “clásico” ya se olvidó, pero…, por Miguel Bejide (El Mercurio A2)
  • Evaluar las exenciones, por Gonzalo Polanco (El Mercurio A2)
  • Rotonda en Baquedano, por Louis de Grange (La Tercera 4)
  • Una situación explosiva, por Vicente Domínguez (La Tercera 4)

OTRAS NOTICIAS

👉🏼 Hasta marzo el Ejecutivo no había transferido a las policías los fondos asignados para el combate del crimen organizado. Un informe de Libertad y Desarrollo advierte, además, que hubo “un deficiente gasto” de recursos en seguridad durante el año pasado. “Solo se ejecutó un 31%, es decir, menos de un tercio de los recursos disponibles”, dice el documento (El Mercurio C8).

👉🏼 Fuerte alza de virus respiratorios pone a prueba la red asistencial de salud antes del inicio del invierno. Algunos hospitales de Antofagasta, Valparaíso, de las zonas norte, central y suroriente de la Región Metropolitana, así como del Maule, Ñuble y La Araucanía, están muy cerca de llegar a su máxima capacidad. Ocupación de camas de cuidados intensivos a nivel nacional llega al 90%. Expertos señalan que “técnicamente estamos hablando de una sobreocupación” de camas críticas (El Mercurio C7).    

👉🏼 La desconocida incursión de Agustín Huneeus Jr. en el negocio de la cannabis. Tras terminar su condena por el fraude para que su hija fuera admitida en una universidad de EE.UU., el empresario viñatero retomó sus negocios. Huneeus, de 57 años, dirige VCo Ventures, una firma que figura como accionista de Canopy Growth, la mayor operadora del negocio de la marihuana en Norteamérica (Pulso 8-9).

👉🏼 Al Marsella no le salió nada: pierde una final por el título y Alexis Sánchez sale lesionado. El Olympique cayó con 2-1 con el Lens y retrocedió al tercer lugar de la tabla de la Ligue 1. El delantero chileno pudo jugar sólo el primer tiempo. Si este domingo gana el PSG, le sacará 8 puntos al OM, con 12 por disputar (EM Deportes 3, La Tercera 47).

👉🏼 Polémico, excesivo, magistral: así es el show que Roger Waters trae a Chile. El artista se presentará el 25 de noviembre en Santiago con un espectáculo embriagador en lo técnico y frontal en lo político, en un recorrido por parte importante de su vida en Pink Floyd. También se ha anunciado como su show de despedida. Culto vio a fines de 2022 el concierto en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México y estas son las conclusiones (La Tercera 42-43).


Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


~ Este informe fue elaborado por el equipo de Newsletters de El Líbero ~


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*