Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 20 de mayo de 2022
Buenos días. Señales que para más de alguien pueden ser contradictorias con decretar Estado de Emergencia en la Macrozona Sur, envió el Presidente Boric. “Nuestro Gobierno no persigue ideas ni declaraciones» señaló el Mandatario al explicar que no se querellarán contra del líder de la CAM Héctor Llaitul quien llamó a “organizar la resistencia armada”. Y por la tarde, el gobierno removió del cargo de jefe de la defensa en las provincias de Arauco y Biobío al contraalmirante Jorge Parga, quien había sido designado el 16 de mayo. El motivo esgrimido fue que Parga, en el marco del estallido del 18-O, defendió públicamente al cabo que iba de chofer de un camión que atropelló a un manifestante. «El respaldo de las autoridades civiles a las FF.AA. es fundamental para enfrentar el terrorismo y la violencia en la Macrozona Sur. La Defensa es un tema de Estado», advirtió el ex ministro de Defensa, Baldo Prokurica.
Portadas del día
Los diarios abren sus ediciones con temas diversos. El Mercurio destaca controversia por cuestionamientos de convencionales al 18 de septiembre de 1810 como un hito común de los chilenos. La Tercera titula con la información de que Gobierno remueve a jefe de la Defensa en el Biobío y Arauco a dos días de su designación. Y Diario Financiero resalta que la Dirección del Trabajo cambia doctrina y restringe las potestades de los grupos negociadores.
El proceso constituyente es el tema más sobresaliente en la portada de El Mercurio. Este diario recalca que constituyentes fijan posición ante el llamado del Senado a respetar “íntegramente” el mandato hasta 2030. Además, informa que convencionales preparan última ofensiva sobre las materias de fondo y entrevista al rector de la UAI, Harald Beyer: “Es una experiencia que queda muy al debe”. Y a la convencional FA, Yarela Gómez, sobre la omisión del terrorismo en el texto: “Hay materias que consideramos que no forman parte de este convenio”. Diario Financiero, en tanto, resalta los conceptos que debutan en el borrador de la nueva Constitución.
La Tercera dedica su foto principal a brote bacteriano en antisépticos provoca suspensión en pabellones. Destaca, además, las declaraciones de Boric sobre la decisión de no querellarse contra Llaitul: “Esta administración no persigue ideas ni declaraciones”. Y Karina Oliva renuncia a su derecho a guardar silencio y declara ante la Fiscalía.
Los asuntos económicos también tienen relevancia en las portadas. El Mercurio subraya que monto promedio de las pensiones autofinanciadas cae 25% tras acusar impacto de retiros previsionales. La Tercera informa que Fitch mantiene clasificación de riesgo de Chile, pero advierte sobre debilidades. Además, el litio empuja las utilidades, los pagos al Fisco y el precio de la SQM a cifras históricas.
La foto principal de El Mercurio muestra el nuevo parque dedicado al patrimonio indígena.
Temas El Líbero

Las diez «trampas» con las que la Convención burló sus propias reglas
La incorporación como normas transitorias de artículos rechazados en el pleno, como han anunciado algunos constituyentes de izquierda, sería solo una de las formas en las que la Convención se ha «burlado» de la «buena fe» de la ciudadanía. «Esto demostraría la ceguera, lo poco respetuosos que pueden llegar a ser de las conductas democráticas», advierte el penalista Gabriel Zaliasnik. Lee el texto en este link
Hoy destacamos de la prensa
Gobierno remueve a jefe de Defensa Nacional del Biobío y Arauco a dos días de su designación. El Ejecutivo decidió sacar del cargo a Jorge Parga Balaresque, quien había sido nombrado el 16 de mayo, en el marco del estado de excepción decretado en la Macrozona Sur del país. En Palacio afirman que la decisión del Presidente Gabriel Boric tiene relación con la defensa que hizo Parga al cabo Leonardo Medina, quien fue condenado por el homicidio de Manuel Rebolledo en 2021. (La Tercera 4, El Mercurio C1). Horas antes, el Presidente Boric había dicho que su administración no persigue ideas ni declaraciones, a propósito de la decisión de no querellarse contra Héctor Llaitul. (La Tercera 6-7, El Mercurio C1)
Controversia por cuestionamientos de convencionales al 18 de septiembre de 1810 como un hito común de los chilenos. El historiador Joaquín Fermandois sostiene que el planteamiento de los constituyentes “no tiene mucha base histórica”. Y el escritor Pedro Cayuqueo señala que el “proceso de emancipación chileno se mimetizó con la historia épica del pueblo mapuche”. Para el constituyente Raúl Celis (RN) “es como que en EE.UU. se negara el 4 de julio de 1776 porque muchos estados se incorporaron después”. Convencionales afirman que la fecha no interpreta a regiones del Norte ni a los pueblos indígenas. (El Mercurio C3)
Mauricio Canals: “A la población hay que decirle que todavía existe la pandemia, que esto no ha terminado”. «Me hubiera gustado más comunicación», dice el académico al analizar la gestión del gobierno de Boric ante la pandemia. «Siempre he tratado de hacer un informe técnico y no político», dice respecto de su cercanía con la ministra Izkia Siches, quien es su hijastra. Esta semana los casos Covid sobrepasaron la barrera de los 6 mil. (La Tercera 24 y 25). La autoridad sanitaria exigirá solo desde sexto básico la vacunación del 80% para no limitar aforos en las salas de clases. (El Mercurio C6)
Constituyentes fijan posición ante el llamado del Senado a respetar “íntegramente” el mandato hasta 2030. Creen que se deben considerar los períodos de los congresistas, que es lo más democrático, lo que contraviene la idea de un rediseño en cuatro años. El ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, defiende el cambio de quorum al actual Congreso ante la comisión de Normas transitorias. En tanto, la Dirección de Presupuestos plantea que el proceso de creación de nuevos organismos incluidos en la Convención dure dos años y tres meses. (El Mercurio C2 y B2)
Opinión
La atención de quienes escriben en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Patricio Navia opina que “para ganar el 4 de septiembre, el Rechazo deberá tener una respuesta que se haga cargo del descontento y la insatisfacción de la gente con el estado actual del país” (El Líbero). Para Ernesto Tironi, tenemos que continuar el proceso. “La forma que intentamos no resultó. Pero tampoco fracasó. ¿Cómo seguimos?” (El Líbero). Daniel Rodríguez asegura que “la participación de la sociedad civil en educación corre graves riesgos con el borrador constitucional” (El Líbero). A juicio de Tomás Fuentes, el proyecto propuesto por la Convención “no considera ni lo que fuimos ni lo que somos, sino lo que unos pocos iluminados siempre han querido ser” (El Líbero). Roberto Astaburuaga plantea que “una autonomía ilimitada que convierte caprichos en derechos, que exige satisfacción de derechos sociales bien detallados y que la sociedad resista el profundo individualismo que se instala, no es fuente de paz y orden social” (El Líbero). Carlos Peña sostiene que la vida democrática impone el gravamen de leer el texto completo; explicitar dos o tres criterios a cuya luz pueda juzgarse si acaso él resulta razonable o no, y luego dar argumentos en favor de su aceptación o su rechazo” (El Mercurio N3). Tomás Jordán razona que el proceso constitucional chileno ha vivido una mutación, desde el paradigma dictadura /democracia al paradigma continuidad /modernización constitucional” (El Mercurio N6). Josefina Araos dice que “la defensa del borrador se ha centrado en cuestiones más bien externas al documento mismo. Se trata del reconocimiento tácito de las debilidades de un texto en el que no conviene poner todas las fichas para asegurar el triunfo” (El Mercurio N7). Gabriel Negretto y Francisco Soto responden qué hacer si gana el Rechazo (El Mercurio A2). Y Lucía Santa Cruz siente que “no tenemos espacio en esta casa, que debió ser la de todos” (El Mercurio A3).
En las cartas al director, en tanto, Félix Berríos Theoduloz se refiere a la Convención y la falacia de lo que no se ve (El Líbero). Alejandra Krauss y Rafael Pereira analizan el derecho a huelga propuesto en el borrador para la nueva Constitución (El Mercurio A2). Para Gonzalo Jiménez, todo parece indicar que lo mejor sería rechazar para luego reformar (El Mercurio A2). Claudio Alvarado y Daniel Mansuy dicen que la complacencia respecto de la Convención no debería llevar a silenciar sus peligros (El Mercurio A2). José Carter lamenta que “las normas aprobadas en el borrador de la nueva Constitución no apuntan a potenciar el desarrollo sostenible del bosque nativo” (La Tercera 3). Y M. Teresa Cordero afirma que, “más allá de su contenido, la nueva Constitución tiene un error de fábrica”. (La Tercera 3)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a Constitución y tutela de derechos. “Augura una jurisdicción tutelar omnipresente y marcadamente política, donde se decidirá conforme las ideas del sentenciador sobre los derechos que primarían en cada caso concreto” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre las alertas que encendió el Banco Central. “La combinación de factores domésticos e internacionales está creando un cuadro particularmente desafiante para la economía chilena” (La Tercera 3). Diario Financiero se refiere a economía en 2022: estabilidad y conducción política. “Los indicadores económicos apuntan en una sola dirección: la necesidad de sobriedad fiscal y prudencia política”. (Diario Financiero 13)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Abuso sexual infantil, por Loreto Cox (El Mercurio A3)
- La ministra y el buen vivir, por Álvaro Ortúzar (La Tercera 2)
- Devés, la igualdad, pluralismo y libertad de pensamiento, por Alejandra Sepúlveda (La Tercera 2)
- El factor OTAN, por Pablo Cabrera (La Tercera 2)
- Estanflación: la fase que viene, por Dalibor Eterovic (Diario Financiero 13)
- Decrecemos, por Susana Jiménez (Diario Financiero 13)
- Diseño del peso chileno digital: ¿hacia dónde vamos?, por María Pía Aqueveque (Diario Financiero 12)
En las cartas al director también están:
- Comunicación y salud, por José Alberto Irarrázaval (El Líbero)
- Dato para Tocopilla, por Mario Fernández (El Mercurio A2)
- “Identidad sexual y activismo judicial”, por Hernán Corral (El Mercurio A2)
- Día negro para la coherencia, por Francisco Orrego (El Mercurio A2)
- Señales, por Matías Rodríguez (El Mercurio A2; La Tercera 3)
- Uso sustentable del suelo rústico, por Tomás Prado (El Mercurio A2)
- Reforma tributaria, por Gerardo Álamos (El Mercurio A2)
- ¿Qué pasó?, por María Pía Barriga (El Mercurio A2)
- Consejos de cuenca, por Eugenio Celedón y Claudio Reyes (La Tercera 3)
- Ensayos clínicos, por Mariela Formas (La Tercera 3)
Otras noticias
Monto promedio de las pensiones autofinanciadas cae 25% tras acusar impacto de retiros previsionales. Para los especialistas, el efecto negativo de estas políticas seguirá percibiéndose durante largo tiempo, por lo que se vuelve clave el rol que jugará en el sistema la Pensión Garantizada Universal. Las AFP entregan sus propuestas para la reforma del sistema. (El Mercurio B1)
Seguridad y reactivación: los énfasis con que el Presidente Boric alista su primera rendición de cuentas ante el Congreso pleno. El Segundo Piso ya le ha entregado varios insumos para su primer discurso ante la Cámara de Diputados y el Senado, que ocurrirá este miércoles y que no duraría más de una hora y media. (La Tercera 8)
Karina Oliva renuncia a su derecho a guardar silencio y declara ante Fiscalía. La excandidata del Frente Amplio debe aclarar la forma en que rindió sus gastos ante el Servel y dar cuenta si cometió algún fraude al supuestamente desviar fondos de su campaña para financiar a otros candidatos del pacto Apruebo Dignidad. (La Tercera 12, El Mercurio C4)
El mejor trimestre de la historia de SQM. Utilidades récord, el litio aporta el 75% del negocio, el Estado recibe más de US$ 700 millones y el ADR roza los US$ 100. La minera ganó casi US$ 800 millones en tres meses y su directorio decidió repartir toda la cifra entre sus accionistas. (Pulso 5-6)
Daddy Yankee marca récord y agota entradas para sus tres shows en el Estadio Nacional. En pocas horas se vendieron nada menos que 180.000 entradas para los tres shows que el Big Boss ofrecerá en el Estadio Nacional. Una situación sin precedentes para un artista latino, en la historia musical del país. (La Tercera 37-38, El Mercurio C10)
Colo Colo se desmorona ante el poder de River y se jugará todo ante Fortaleza. Con un segundo tiempo notable, el equipo de Marcelo Gallardo golea 4-0 y le pasa por encima a un Cacique que pone en jaque sus opciones de clasificación. Tiene que vencer a los brasileños, la próxima semana. (La Tercera 40; EM Deportes 1)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM