Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 4 de abril de 2022
Buenos días. Hoy comienzan las actividades oficiales del Presidente Gabriel Boric en Argentina. A las 10:00 horas se reunirá con su par trasandino Alberto Fernández y luego sostendrá encuentros con autoridades del Congreso y la Corte Suprema. La polémica generada por el uso del término Wallmapu, la abordó el Mandatario en una entrevista previa a su llegada a Buenos Aires. “Nosotros respetamos íntegramente la soberanía territorial argentina”. No fue tan claro en lo referente a pensiones. “Los ciudadanos son dueños del derecho a tener una pensión digna y de seguridad social”, dijo Boric ante la pregunta sobre si las personas seguirán siendo dueñas de sus fondos. Donde aún hay más confusión es en la Convención Constitucional: Al ambiente de presiones y bullying que se vive en su interior, tal como se puede leer en El Líbero, se suman tres encuestas que muestran un repunte del Rechazo sobre el Apruebo en el plebiscito de salida.
Portadas del día
Los temas de seguridad y orden público acaparan los titulares principales de la prensa de hoy. El Mercurio dice que el Gobierno reforzará labor policial en Contulmo y Cañete mientras actores de la zona piden que se persiga a los violentistas. La Tercera agrega que el Ejecutivo crea consejo para elaborar nuevo plan de distribución policial en el país. La política exterior es otro asunto relevante. El Mercurio y La Tercera destacan que el Presidente Boric inicia visita de Estado a Argentina y aclara polémica por el Wallmapu. La Tercera y Diario Financiero resaltan que el Gobierno suspende participación de Chile en Prosur.
Las entrevistas igualmente sobresalen en las primeras páginas de los diarios. El Mercurio tiene al presidente (s) de la Corte Suprema, Sergio Muñoz: “Se pretende que la jurisprudencia evolucione, sí, pero dando certeza y seguridad a la gente”. La Tercera lleva a la ministra del Deporte, Alexandra Benado: “El Estadio Nacional no está en condiciones de recibir megaeventos”. Y Diario Financiero abre con el exdirector del Servicio de Impuestos Internos Fernando Barraza: “El mito de que el SII formó parte de una operación de impunidad es absolutamente falso”.
Las informaciones económicas también están presentes en las portadas. El Mercurio subraya que despidos por necesidad de la empresa presentan una disminución anual del 10%; y remesas llegan a casi US$3.000 millones el año pasado y Banco Central lo atribuye a retiros y ayudas fiscales. La Tercera remarca que firmas de telecomunicaciones acusan fuerte alza de robo de cables; y tasa de accidentes en el trabajo sube a 4,13% ante mayor presencialidad.
Además, El Mercurio señala que deterioro del clima escolar aumenta riesgo de deserción y afecta rendimiento de alumnos. Y La Tercera dedica su foto principal a que Ucrania denuncia muerte de civiles en zonas ocupadas por Rusia.
Temas El Líbero

No solo Garín: cómo opera el bullying en la Convención
Burlas a través de grupos de WhatsApp de las comisiones, bullying y acusaciones en redes sociales, y confrontaciones hasta en plena sala, son parte del ambiente que se vive en la Convención. Pincha aquí para leer el reportaje
Agenda Líbero
Zoom: Café Convencionalista
Como todos los lunes, a partir de las 8:45 horas, Carol Bown conversará con otro miembro de la Convención. El invitado de hoy es el convencional del Partido Radical por el Distrito 14, Renato Garín. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Gobierno reforzará presencia de Carabineros en Contulmo y Cañete, y actores de la zona piden acciones contra violentistas. Tras reunión de emergencia por el atentado que dejó 16 casas quemadas, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció medidas para “seguir fortaleciendo las capacidades de las policías”, criticó el estado de excepción y defendió la estrategia de diálogo. En Biobío y La Araucanía solicitan que el Ejecutivo presente querellas (El Mercurio C3, La Tercera 13).
Ejecutivo anuncia creación de un consejo asesor para elaborar un plan de redistribución policial “más equitativo”. La Subsecretaría de Prevención del Delito comenzará trabajo junto a expertos, alcaldes, sociedad civil, Carabineros y PDI para crear una propuesta técnica sobre cómo distribuir los recursos policiales. “Lo que necesitamos es que nuestras policías estén donde generan mayor valor social”, explica el subsecretario Eduardo Vergara (La Tercera 12).
Presidente Boric inicia visita de Estado a Argentina y aborda polémica por Wallmapu. El Mandatario chileno llegó ayer a la capital trasandina en el marco de su primera gira internacional. El objetivo es impulsar colaboración en materia de inversión, género, cultura, energía, defensa y derechos humanos. Hoy se reúne con su homólogo Alberto Fernández y líderes de los poderes Legislativo y Judicial (El Mercurio C1, La Tercera 4).
Gobierno decide suspender participación de Chile en Prosur. El Ministerio de Relaciones Exteriores envió una nota a la secretaría ejecutiva de Prosur para suspender de manera formal la participación de Chile en ese foro regional, creado en 2019 por el expresidente Sebastián Piñera y que había sido criticado públicamente por el actual Mandatario (El Mercurio C1, La Tercera 6, Diario Financiero 23).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene entre lo más comentado en los diarios. José Rodríguez Elizondo pregunta: “¿Hubo alguna vez un asesor en temas geopolíticos y otro en temas de política exterior, en los debates de la comisión que aprobó la plurinacionalidad de Chile?” (El Líbero). Loreto Cox y Diego Gil piden una Constitución sin listas de independientes: “Algunos han intentado equiparar la idea de independencia con virtud moral. El caso del exconvencional Rojas Vade ciertamente lo desmiente” (El Mercurio A2). Tamara Avetikian destaca que “mientras en Chile se debate acaloradamente sobre si eliminar o no el Senado, o dejarlo como un cuerpo intrascendente, en Perú se ha discutido por años sobre la necesidad de volver al bicameralismo” (El Mercurio A3). Óscar Guillermo Garretón resalta que “poner en cuestión la nación chilena excede con mucho las atribuciones de la Convención” (La Tercera 2). Y Pablo Allard critica propuesta para eliminar las concesiones de la infraestructura vial: “Esta virtuosa alianza público-privada mejoró en forma significativa la calidad de servicio, seguridad, tiempos de viaje y movilidad” (La Tercera 2).
La gestión gubernamental igulamente es abordada por quienes escriben en la prensa. Michele Labbé afirma que “las señales de política económica del gobierno son –por decir lo menos– confusas, pareciendo delinear dos bandos al interior del mismo, el bando Marcel y el bando Jadue” (El Líbero). Macarena García señala mitos de la reforma tributaria 2022: “La carga tributaria de Chile es solo algo inferior al promedio de la OCDE” (La Tercera 2). Carlos Correa analiza polémica por uso del concepto Wallmapu por parte de Siches: “La pregunta (…) es si hay un efecto Wallmapu que marcará a la doctora en toda su gestión” (La Tercera 9). Y Hugo Alcaman defiende a la ministra: “El concepto ‘Wallmapu’ se refiere solo a un territorio cultural, donde vive el pueblo nación mapuche y conserva su identidad” (La Tercera 3).
La violencia en la Macrozona Sur también es objeto de debate en las secciones de opinión. Alejandro Alarcón dice que “la seguridad pública se encuentra comprometida y refleja la incapacidad de la titular de Interior, quien continúa mostrando un sesgo de protección hacia victimarios y perpetradores, en detrimento de las víctimas” (El Líbero). Pablo Urquizar rechaza ultimátum de la Resistencia Mapuche Lafkenche: “El Gobierno debe dejar su inacción judicial y perseguirlos penalmente” (El Mercurio A2). Y Sergio Muñoz Riveros agrega que “la obligación del Gobierno es proteger a la población que sufre el terrorismo. Y no puede vacilar respecto del uso de todos los instrumentos legales con que cuenta el Estado” (El Mercurio A2).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a derechos en salud: “La comisión ha aprobado un modelo de sistema que va contra la experiencia mundial” (El Mercurio A3). La Tercera pide cautela en el uso de la política monetaria: “Para que la inflación se normalice deben cesar los estímulos al gasto y la incertidumbre que la provocaron. El Banco Central debe jugar su rol reforzando ese diagnóstico, para evitar riesgos mayores” (La Tercera 3). Y Diario Financiero remarca que el control de la violencia es prioridad: “Es urgente mostrar voluntad –y una estrategia clara– para hacer valer la ley y la autoridad del Estado ante la comisión de delitos graves” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Jugadores impensados, por Ivan Witker (El Líbero)
- Antonio Bascuñán Valdés (1936-2022), por Carlos Peña (El Mercurio A2)
- De Galileo a Huetwohl, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
- Una economía sostenible: más que cambio climático, por Tamara Agnic (Pulso 11)
- Lecciones del campo de batalla para la oficina moderna, por Pilita Clark (Diario Financiero 12)
- Nueva normalidad monetaria, por Sergio Lehman (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Visita de Comisión de Venecia, por Sergio Mancilla (El Mercurio A2)
- Pensiones, un tema pendiente, por Alejandra Cox (El Mercurio A2)
- ¿Quién dijo la verdad?, por Pablo Court (El Mercurio A2)
- Antonio Bascuñán Valdés, por Pablo Ruiz-Tagle (El Mercurio A2)
- Dolor del alma, por Milton Millas (El Mercurio A2)
- Solo una esperanza, por Ricardo Hepp (El Mercurio A2)
- Boric y las Falklands/Malvinas, por Francisco Orrego (La Tercera 3)
- Nuevo sistema político, por Eugenio Rivera (La Tercera 3)
- “Por quién doblan las campanas”, por Miguel Trincado (La Tercera 3)
- “Todo vale”, por Mario Waissbluth (La Tercera 3)
- Discusión sobre el Banco Central, por Andrés Larraín (La Tercera 3)
Otras noticias
Fernando Barraza: “El mito de que el Servicio de Impuestos Internos formó parte de una operación de impunidad es absolutamente falso”. El exdirector de la entidad aborda los hitos de su gestión (2015-2022) y los casos de platas políticas. Defiende la independencia con la que actuó, y enfatiza que la clase política no debe pedirle al SII resolver sus controversias (Diario Financiero 17).
Sergio Muñoz: “Se pretende que la jurisprudencia evolucione, sí, pero dando certeza y seguridad a la gente”. El presidente (subrogante) de la Corte Suprema indica que Chile no tiene un sistema de precedentes, pero asegura que en el máximo tribunal ha habido una preocupación permanente sobre cómo dar mayor uniformidad a las decisiones sobre un mismo asunto (El Mercurio C4).
Alexandra Benado: “El Estadio Nacional no está en condiciones de recibir megaeventos”. La ministra del Deporte descarta que el recinto albergue espectáculos en el corto plazo. También aborda los ejes de su gestión e informa que esperan un pronunciamiento de la Contraloría para sumar al gobernador Claudio Orrego al directorio de Santiago 2023 (La Tercera 39).
La U despide a su ídolo: Jugadores llegaron hasta el velatorio de Leonel Sánchez. Luego de ser velado durante el fin de semana, al mediodía de hoy será enterrado el símbolo de Universidad de Chile y de la selección nacional. Antes, a las 9:00 horas, habrá una misa en el Gimnasio del Estadio Municipal de Recoleta (EM Deportes 4, La Tercera 33).
Cobresal tropieza en el sur y Colo Colo es el único líder del torneo. Huachipato derrotó por la mínima al club minero y le impidió recuperar la cima del campeonato (EM Deportes 3, La Tercera 35). Esta semana el Cacique y Universidad Católica iniciarán su participación en la fase de grupos de la Copa Libertadores (EM Deportes 2).
Premios Grammy apoyan a Ucrania y homenajean a Taylor Hawkins. El artista más premiado fue Jon Batiste, con cinco gramófonos, seguido por el dúo Silk Sonic –formado por Bruno Mars y Anderson Paak– con cuatro(El Mercurio C8). La prensa revisa presente y futuro de los protagonistas de la ceremonia (La Tercera 28).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM