Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 8 de julio de 2022
Buenos días. Lagos recargado. Tras la carta que publicó donde abordó el plebiscito y dijo que “las dos alternativas en juego están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana”, el expresidente Ricardo Lagos profundizó su postura en dos entrevistas con la prensa y en un encuentro privado. Validó el voto en blanco –“nadie le obliga a marcar el voto a usted”– y criticó lo partisano de la propuesta de la Convención. Sobre qué lo llevó a escribir la carta, señaló: “Una aflicción de ver cómo Chile se convierte en fratricida cuando queremos hacer una Constitución”. Afirmación que coincide con la crisis en la centroizquierda, como la que vive la DC luego de que su Junta Nacional optara por el Apruebo, mientras figuras de la colectividad se jugarán por el Rechazo.
Portadas del día
Las noticias relacionadas con el proceso constituyente sobresalen en las primeras planas de los diarios. El Mercurio destaca que militantes DC por el Rechazo reafirman su opción y la directiva busca bajar la tensión tras duro cónclave; el expresidente Lagos afirma que “también existe voto en blanco” para plebiscito sobre nueva Constitución; y confusa redacción de artículo sobre consentimiento permitiría que indígenas frenen decisiones estatales. Resalta, además, las entrevistas a Carlos Peña y Elisa Loncon. La Tercera, por su parte, subraya que oficialismo inscribe comandos por separado y oposición se une en la franja del plebiscito; Lagos dice que “no será la primera vez que me meto en líos pensando en qué es lo mejor para Chile”; y las dudas del “timing” para que Piñera explicite su apoyo al Rechazo.
Las informaciones económicas, sin embargo, son las que acaparan los titulares principales. El Mercurio remarca que el Gobierno apunta a que reforma tributaria recaude 11.500 millones de dólares y 70% de ese monto se destinaría a salud y pensiones. La Tercera señala que el llamado de la ministra Vallejo al Banco Central a tomar medidas contra alza del tipio de cambio abre polémica por autonomía. Y Diario Financiero informa que la Superintendencia de Pensiones monitorea exposición de fondos de pensiones ante incremento del dólar.
El Mercurio y La Tercera también coinciden en llevar en portada que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dimite, pero crece la presión para su inmediata salida del cargo.
Otros temas destacados por El Mercurio son que turistas extranjeros revitalizan temporada invernal; y seis consejos para que los niños tengan una alimentación sana durante las vacaciones.
La Tercera resalta que el Gobierno alista nuevas medidas para contrarrestar el alza de los precios; y balean al ex primer ministro japonés Shinzo Abe durante discurso.
Temas El Líbero

Patricia Politzer y Patricio Fernández, los “descarriados hijos de Lagos” que votaron con la izquierda radical en la Convención
Ambos, reconocidos “laguistas”, criticaron al expresidente por su carta. Los dos votaron alineados con el Partido Comunista en polémicos temas como el Estado Plurinacional, el Consejo de Justicia y la eliminación del Senado, que rechaza el exmandatario. Puedes ver la nota aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Ricardo Lagos y reacciones a su carta: “No será la primera vez que me meto en líos pensando en qué es lo mejor para Chile”. El expresidente rechazó interpretaciones “baladíes” de su mensaje sobre el plebiscito y recordó que “también existe el voto en blanco”, aunque dijo que su sufragio “va a quedar en el secreto de la urna”. Agregó que “no importa que gane el Apruebo o el Rechazo”, porque el resultado será estrecho y no disipará el debate constitucional (El Mercurio C3, La Tercera 7).
Militantes DC por Rechazo harán campaña y directiva busca bajar tensión tras definición por Apruebo. Pese a decisión de la junta nacional del partido de aprobar la propuesta de la Convención, Fuad Chahin, Matías Walker y Ximena Rincón reiteraron su llamado a rechazar el texto: “No se nos puede pedir que estemos amordazados”. El presidente de la DC, Felipe Delpin, reiteró que “la libertad de conciencia se expresa en la urna” (El Mercurio C4, La Tercera 12).
Campaña: Oficialismo inscribe comandos por separado y oposición se une en la franja. Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático se inscribieron separadamente para apuntar a electorados distintos. Chile Vamos y Republicanos, en cambio, se inscribieron en conjunto y cedieron espacio a sociedad civil. Por su parte, la ministra Vallejo se desplegará en regiones para campaña “Chile Vota Informado” (El Mercurio C3, La Tercera 4 y 6).
Carlos Peña: “Lo único realista es darse cuenta de que, pase lo que pase en septiembre, el debate continuará”. El columnista afirma que, gane el Apruebo o el Rechazo, vendrá un proceso de negociación en el que se requerirá contar con la derecha. Y “quizás aquí el Presidente Boric tenga la oportunidad con que soñaría cualquier político: erigirse como el constructor de ese acuerdo” (El Mercurio N2).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Patricio Navia habla de suicidio colectivo o matrimonio: “En el mejor de los casos, el país entrará a proceso de reforma constitucional permanente por lo menos por lo que resta del periodo del Presidente Gabriel Boric” (El Líbero). Jaime Lorenzini analiza si deben protegerse los derechos de los consumidores en la Constitución: “Desde un punto de vista técnico no se justifica y trae retrocesos que no han sido correctamente atendidos” (El Líbero). Armando Cartes subraya que “con nueva Constitución o sin ella, asistimos a un positivo proceso, por demasiado tiempo retardado: el fortalecimiento de los gobiernos regionales” (El Mercurio A2). Enrique Krauss critica texto de la Convención: “Una avalancha de propuestas normativas ha conducido a sugerir un estatuto refundacional que dinamita instituciones” (El Mercurio A3). Andrés Oppenheimer afirma que “el mejor resultado para Chile sería rechazar la nueva Constitución en el plebiscito de septiembre y redactar una nueva Carta Magna que aumente los derechos indígenas y de otras minorías de una forma mucho más consensuada” (El Mercurio A5).
Además, Beatriz Corbo destaca que “la propuesta (de la Convención) contiene novedades en materia de función pública y modernización del Estado, pero lamentablemente estas aparecen como cosmética” (El Mercurio N6). María de los Ángeles Fernández resalta que “los chilenos deberemos ponderar si vale la pena subestimar aspectos que son medulares para el balance y control del poder” (El Mercurio N7). La exconvencional Constanza Schönhaut defiende la propuesta constitucional: “Miremos hacia el futuro con un texto razonable, transformador y viable, y demos un paso adelante” (La Tercera 2). Constanza Hube, en cambio, acusa que “la soberbia fue la enfermedad terminal de la Convención que hizo imposible que se dieran deliberaciones, que se escuchara a los expertos, y que existieran acuerdos transversales para construir una Constitución que uniera” (Diario Financiero 15). Y Ernesto Silva remarca que “considerando la fragilidad que genera la incerteza constitucional, las decisiones económicas de la autoridad deberían ser mucho más cuidadosas” (Diario Financiero 15).
En las cartas al director, en tanto, Juan Pablo Caneo plantea que “de aprobarse el proyecto de Constitución cientos de Juntas de Vecinos tendrán que desaparecer o fusionarse” (El Líbero, La Tercera 3). Benjamín Cofré habla de la campaña del plebiscito al terreno universitario (El Líbero). Pedro Urzúa Frei pide respeto para Eduardo Frei Montalva: “Me ha sorprendido mucho ver cuánta gente se arroga el pensamiento de mi abuelo para justificar su opción frente al plebiscito constitucional” (El Mercurio A2). Florencia Larraín señala que “Eugenio Rivera indica que con su ambigüedad el expresidente Lagos puede suscitar la impresión errada de que apoya la Constitución vigente. Olvida mencionar que dicha Carta lleva la firma del exmandatario” (El Mercurio A2). Ignacio Walker recuerda que “la consigna de la dictadura de Pinochet en los plebiscitos de 1980 y 1988 fue ‘yo o el caos’. Algo parecido está ocurriendo con algunos partidarios del Apruebo” (El Mercurio A2). Y Claudio Ruff opina de Nueva Constitución y educación (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Impuesto al Patrimonio: más costos que beneficios, por Soledad Hormazábal (El Líbero)
- Cierre de Ventanas, ¿el inicio del proceso de descontaminación?, por Cristóbal de la Maza (El Líbero)
- La importancia del mercado de capitales, por Claudio Melandri (El Mercurio A2)
- El valor de fronteras seguras, por Karin Ebensperger (El Mercurio A3)
- Editorial: Una DC sin rumbo (El Mercurio A3)
- Reforma tributaria, por Rolf Lüders (La Tercera 2)
- Relaciones entre Chile y España, por Antonia Urrejola (La Tercera 2)
- Editorial: Consulta y consentimiento indígena (La Tercera 3)
- Educación y el País de las Fantasías, por Pedro Pellegrini (Pulso 15)
- Reforma tributaria en aguas tormentosas, por Fernando Barros (Diario Financiero 15)
- Tributos para el Fisco y municipios: parecido, pero no igual, por Marcela Ruiz-Tagle (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Igualdades, leyes y paradigmas, por Erick Peña (El Líbero)
- Reforma a destiempo, por Francisco Moreno (El Mercurio A2)
- ¿Radicalizar la democracia?, por Roberto Pizarro (El Mercurio A2)
- Transparencia en la investigación, por Enrique Aliste (El Mercurio A2)
- Junta DC, por Fabio Valdés (El Mercurio A2)
- Telemedicina, por Magdalena Krebs (El Mercurio A2)
- Inestabilidad, por María Elisa Cortina (El Mercurio A2)
- Grave error DC, por Karl Müller (La Tercera 3)
- Personas en situación de calle, por María de los Ángeles Ibáñez (La Tercera 3)
- Reforma tributaria, por Francisco Castañeda (La Tercera 3)
- Lo que nos une, por Carlos Ward (La Tercera 3)
Otras noticias
Reforma tributaria ingresa al Congreso: El 70% de la recaudación se destinará a salud y pensiones. El Gobierno envió ayer el proyecto de ley, que detalla los cambios al sistema impositivo y también sus objetivos: recaudar US$11.500 millones y usar el 70% para la “ampliación del Estado de Bienestar” con reformas a salud y pensiones (El Mercurio B1 y B2, Pulso 6 y 7, Diario Financiero 22).
Críticas por llamado de ministra Vallejo al Banco Central a “tomar medidas” por alza del dólar. Economistas y expresidentes del ente emisor cuestionaron las declaraciones de la vocera del Gobierno porque debilitan la autonomía del Central. El tipo de cambio retrocedió ayer por el repunte del cobre, pero el mercado sigue esperando una intervención (Pulso 3, El Mercurio B5).
Migrantes en la justicia penal: Imputados extranjeros aumentan 135% en 2020. La Fiscalía entregó quinto Boletín Estadístico de Acceso a la Justicia Penal de Migrantes y Extranjeros: 66 mil fueron detenidos durante 2020, un alza de 135,8% frente al año previo y 355% respecto 2016. Además, 62 mil fueron víctimas de algún delito (El Mercurio C1, La Tercera 28).
Senadora Campillai emplaza al Gobierno por proyecto de amnistía. La legisladora, que fue a La Moneda a pedir una reunión con el Presidente Boric, dijo que “voy a seguir luchando por los presos” y agregó que participará “en todas las instancias que las madres estimen convenientes para poder luchar por sus hijos” (El Mercurio C2, La Tercera 18).
Universidad Católica se despide de la Copa Sudamericana con otra goleada. Sao Paulo se impuso por 4-1 en Morumbí y extendió el marcador global de la llave a 8-3, el más abultado en la historia de la UC. Así termina la temporada internacional de los equipos chilenos, que tuvieron rendimiento de 40% (EM Deportes 1, La Tercera 45).
Muere James Caan, un duro del cine que se hizo leyenda con “El padrino”. El actor, que falleció ayer a los 82 años, interpretó a Sonny Corleone en “El Padrino” (1972) y al escritor Paul Sheldon en “Misery” (1990), entre otros. Sus compañeros lo recuerdan por su humor y camaradería (El Mercurio C10, La Tercera 40).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM