Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 22 de junio de 2022
Buenos días. Un miércoles con sabor a lunes comienza con el paro de los trabajadores de Codelco, tras el anuncio del cierre de la fundición Ventanas. Precisamente en ese lugar, sector de Puchuncaví, empezó a la medianoche la paralización. Se espera que entre las 6 y las 7 horas de hoy se unan las demás divisiones de todo el país. Se calcula que participarán unos 50 mil trabajadores de todo Chile. El tema es prioritario en La Moneda por las consecuencias que la situación pueda generar. Y también en Palacio deberán salir a enfrentar otra polémica que se tomó anoche las redes sociales y que generó críticas transversales: el cambio que hizo el Ejecutivo al «Gabinete de la Primera Dama» por «Gabinete Irina Karamanos».
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca los desafíos que debe superar la propuesta de reforma previsional que prepara el Gobierno. La Tercera resalta trasplantes en alza: los 177 procedimientos de este año en la red asistencial se acercan a niveles prepandemia. Y Diario Financiero subraya que reavalúo de bienes raíces no agrícolas impulsa alza de 13% en recaudación del impuesto territorial.
El paro anunciado por los sindicatos de Codelco para rechazar el cierre de Ventanas también sigue presente en las primeras páginas. El Mercurio dice que paralización significaría una pérdida de entre 27 y 30 millones de dólares diarios al país. La Tercera agrega que Gobierno insiste en diálogo con trabajadores y oposición acusa nueva improvisación. Y Diario Financiero señala que precio del cobre sube ante inminente paro en Codelco.
Las entrevistas igualmente sobresalen. El Mercurio lleva al abogado Jorge Arancibia: “El borrador no alcanza el estándar de una Constitución apta para arbitrar el juego democrático”. La Tercera a la diputada Ximena Ossandón: “Una interpelación no es necesariamente para destruir a los ministros”. Y Diario Financiero a Ernesto Huber, coordinador eléctrico: “El sistema está en mucho mejor pie que a comienzos de año”.
Otros temas destacados en la portada de El Mercurio son que países de América Latina enfrentan graves reveses en la lucha contra la corrupción; la carga tributaria en Chile es superior al promedio de la región por 2,2 puntos del PIB; y las celebraciones del solsticio de invierno.
La Tercera resalta, además, que supermercados venden cerca de 5.600 millones de dólares en enero-abril; el ministro de Defensa de Ecuador dice que la democracia está en “riesgo” por protestas; y liberan a chileno que estuvo dos semanas secuestrado en Haití.
Temas El Líbero

Control de armas y asesorías al gobierno peruano: los nudos críticos de Lucía Dammert
En el pasado reciente, la jefa del segundo piso ha manifestado una postura diferente respecto de la “prohibición total de tenencia de armas” impulsada por el Presidente Boric. Asimismo, en círculos allegado a temas de seguridad hacen ruido sus antiguas asesorías al Ministerio del Interior de Perú, una de ellas un año después de haber trabajado en un cargo estratégico en el Ministerio del Interior de Chile. Puedes ver la nota aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Paro nacional de Codelco: Gobierno insiste en el diálogo y oposición acusa nueva improvisación. Los sindicatos descartaron reunirse con el Ejecutivo. Oficialismo pide respetar el derecho sindical y crear un plan para enfrentar la crisis medioambiental que satisfaga las dudas de los trabajadores. El precio del cobre subió ante la inminente paralización de actividades de la minera, que puede costar hasta US$30 millones diarios (El Mercurio B2, Pulso 3, La Tercera 4, Diario Financiero 7).
Los nudos que debe resolver la futura reforma previsional de Boric. Economistas, abogados y políticos analizan los ejes sobre los que se estructuraría la iniciativa, que el Gobierno prevé enviar al Congreso en agosto, a partir de las declaraciones de autoridades como la ministra del Trabajo y el subsecretario de Previsión Social. Advierten tópicos legales que podrían llegar a arbitraje, dificultades técnicas y falta de viabilidad política (El Mercurio B2).
Red asistencial registra un marcado aumento de los trasplantes. Durante la crisis sanitaria, los equipos médicos estaban enfocados en el Covid-19, lo que tuvo un impacto directo en los procedimientos de donación de órganos. Sin embargo, las cifras y los especialistas dan cuenta de una recuperación: el Ministerio de Salud informó de 177 donaciones en lo que va de 2022, cerca de las 219 del mismo período de 2019 (La Tercera 11).
Boric en el Día de los Pueblos Originarios: “Estoy consciente de que estamos en deuda y que no basta solo con los reconocimientos simbólicos”. El Presidente publicó un video en sus redes sociales para saludarlos y afirmó que “es necesario tener gestos sustantivos que no solamente mejoren su calidad de vida, sino que den cuenta de lo que significa ser otra cultura” (El Mercurio C5, La Tercerea 10).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Salvador Valdés dice que “muchos ciudadanos aprobaron en el plebiscito constitucional de entrada porque creyeron que obtendrían mejores pensiones. El proyecto de la Convención no cumple esa esperanza. Las pensiones contributivas son debilitadas” (El Mercurio A2). Juan Antonio Guzmán advierte que “como otras veces, el fin de fiesta por venir, ya sea en días, meses o años más, será un desastre (…) A menos, claro, que los defraudados o no invitados digan otra cosa y repudien la triste fiesta” (El Mercurio A2). Jorge Insunza defiende el “aprobar y mejorar” del PPD: “Estoy entre los críticos de la Convención, porque ha faltado grandeza y ha sobrado desmesura (…) A pesar de eso, en la propuesta de nueva Constitución hay acuerdos sustantivos muy valiosos, sobre todo en sus principios y derechos fundamentales” (El Mercurio A2).
Además, Pablo Portales y José Sanfuentes abordan polémica por invitación a expresidentes al cierre de la Convención (El Mercurio A2). Alejandro Vergara responde a carta sobre su columna “relativa al papel del reglamento autónomo y a la ley en el borrador de Constitución” (El Mercurio A2). Yanira Zúñiga sigue “desmontando mitos” sobre la nueva Constitución (La Tercera 2). Y Orlando Saenz considera que “el plebiscito tendrá el valor de un censo que nos dirá cuántos chilenos en realidad existimos, puesto que quienes aprueben esas aberrantes cláusulas no pueden si no ser extranjeros y enemigos viviendo hoy dentro de nuestras fronteras” (El Líbero).
En los editoriales, El Mercurio critica recientes declaraciones de José Huenchunao, uno de los fundadores de la CAM, sobre apoderarse de los colegios: “Argumentar que habría una sola forma de ser mapuche revela una mirada profundamente antidemocrática” (El Mercurio A3). Y La Tercera opina sobre la dramática realidad de Capitán Pastene: “Los testimonios recogidos en este pueblo dan cuenta de cómo el conflicto que cruza a la Macrozona Sur está destruyendo la vida de las personas y arruinando localidades completas, como es el caso de este otrora próspero lugar de La Araucanía” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- ¿Torturas en el Hospital Psiquiátrico?, por Sofia Salas (El Líbero)
- Festival de acusaciones, por Hernán Corral (El Mercurio A3)
- OKR: Paso a paso hacia objetivos bien elegidos, por Patricio del Sol (El Mercurio B4)
- El efecto Alfio, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)
- Protección de los glaciares, por Sara Larraín (La Tercera 2)
- Situación desesperada, por Francisco Cabezón (Pulso 7)
- Desintegración del sistema e inversión local, por Erick Kessler (Diario Financiero 14)
- Cambios para el proyecto de estabilización, por Rodrigo Castillo (Diario Financiero 14)
- Intervención cambiaria ad portas, a menos que la suerte diga otra cosa, por Jorge Selaive (Diario Financiero 15)
- Derecho de propiedad con letra chica, por Karol Fernández (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Corbata, por Emilio Saray (El Mercurio A2)
- Incremento tributario, por Julio Dittborn (El Mercurio A2)
- Cierre de Ventanas, por Santiago González (El Mercurio A2)
- Integrar a alumnos inmigrantes, por Anamaría Arriagada (El Mercurio A2)
- Caras promesas, por Gabriel Guiloff (El Mercurio A2)
- Invernadero de la Quinta Normal, por Rodrigo Atria (La Tercera 3)
- Migración regular, por Lorenzo Agar (La Tercera 3)
- Conflictos en el trabajo médico, por Marcelo Acevedo (La Tercera 3)
- Parcelaciones: planificación y nueva normativa, por Tomás Gárate (La Tercera 3)
- Tasas de intercambio acordes a la realidad, por Ángel Sierra (La Tercera 3)
Otras noticias
Investigan balacera en Espacio Riesco que dejó al menos cuatro personas lesionadas. El centro de eventos se desligó de cualquier responsabilidad y la productora de la fiesta sostuvo que había fuertes medidas de seguridad. Carabineros trabaja en el levantamiento de imágenes de las cámaras y en el empadronamiento de testigos. Hasta anoche no había detenidos (El Mercurio C4, La Tercera 21).
Jaime Arancibia y borrador de la Convención: “No alcanza el estándar de una Constitución apta para arbitrar el juego democrático”. El abogado, uno de los firmantes del manifiesto académico que aboga por la redacción de un nuevo texto si gana el Rechazo, dice que “nuestra idea es contribuir desde la universidad para alcanzar un gran acuerdo constitucional” (El Mercurio C2).
Ximena Ossandón: “Una interpelación no es necesariamente para destruir a los ministros, normalmente quedan muy bien parados”. La diputada RN será la encargada de interpelar a la ministra de Salud. Adelanta que habrá un juicio crítico por el manejo de la pandemia, la denuncia por presuntas torturas y la extensión de las vacaciones de invierno (La Tercera 6).
Ernesto Huber: “El sistema eléctrico está en mucho mejor pie de lo que veíamos a comienzos de año”. El director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional dice que en la situación actual “no vemos riesgo de racionamiento” ni necesidad de cambiar el plan de descarbonización, pero alerta que “no podemos bajar la guardia” (Diario Financiero 4).
La UC ficha a Mauricio Isla, el primer ícono de la “Generación Dorada” que vuelve a Chile. El Huaso, bicampeón de América con la Roja, se formó como futbolista en Universidad Católica, pero nunca pudo defender a los cruzados en un partido oficial porque siendo muy joven emigró al Udinese de Italia (EM Deportes 1, La Tercera 40).
NASA califica de “muy exitoso” el ensayo general de la misión Artemis I. El proyecto con que Estados Unidos regresará a la Luna sigue avanzando. El viaje inicial será sin tripulación, pero los siguientes marcarán hitos como llevar a la primera mujer y a la primera persona de color (El Mercurio A8, La Tercera 32).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM