Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado, 21 de mayo de 2022

Buenos días. Hoy 21 de mayo se recuerda el día en que un capitán valiente de la Armada dio su vida por Chile. Pero hoy la Armada conmemora le gesta de Arturo Prat con un dejo de amargura, a raíz de la destitución de un almirante 48 horas después de haber sido designado por el Presidente para restituir el orden público en la región del Bío Bío. Las secuelas de esa decisión, que contrastan con la no presentación de una querella para investigar la responsabilidad penal del líder del grupo armado CAM, siguen presentes en la prensa.


Portadas del día

El proceso constituyente y el tema de la violencia son los asuntos que sobresalen en las portadas de los diarios. El Mercurio destaca las duras críticas a la idea de “saltarse el Congreso” para hacer adecuaciones constitucionales por decreto. También detalla los resultados de la encuesta UDD: 70% estima que el Gobierno debe preparar escenarios y comunicar lo que pasará después del plebiscito de salida.

La Tercera, en tanto, abre su edición con los 245 eventos de violencia rural en la Macrozona Sur que accionaron el estado de excepción. Vinculados con la seguridad ciudadana están dos temas que destaca la portada de El Mercurio: Actividad en Plaza Italia alcanza a menos del 25% de la que había antes del estallido y con retiro de toldos, Carabineros da inicio a plan de seguridad en Meiggs que incluye rastreo de armas

Los temas económicos también resaltan en las primeras páginas. El Mercurio informa que morosidad del Crédito con Aval del Estado registra alza sin precedentes luego de anuncio de posible condonación universal y arriendos en el Gran Santiago alcanzan niveles de ocupación sobre 97% y caen a la mitad los días que tardan en alquilarse. La Tercera destaca que informe estima que el impuesto a la riqueza recaudará menos de la mitad de lo previsto por el Gobierno. 

Las entrevistas también están presentes. El Mercurio subraya la del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp: “El Gobierno decidió ampliarse hacia la ex-Concertación y creo que fue un error”. Y La Tercera resalta la de Elisa Loncón, primera presidenta de la Convención Constitucional; la del exministro José Joaquín Brunner: “Con la nueva Constitución vamos a crear una casta jurídicamente favorecida en educación”; y la de la fiscal Lorena Parra: “Nicolás López manifestaba un profundo desprecio hacia las mujeres”.

El Mercurio dedica su foto principal a Mito Pereira, a un golpe del líder en la PGA Championship; tema que también destaca La Tercera, pero su foto principal es para chilenos se resignan ante la crisis hídrica: el 67% cree que habrá cortes de agua.

Temas El Líbero

El “error” de las ministras Siches y Vega

Voces de La Araucanía señalan que es un “error” hacer de la tierra el eje de la política para resolver el conflicto mapuche. Ya la Comisión Vargas recomendó transparentar los procesos de adjudicación. “Lo que hace la ministra Vega es una puesta en escena, dada su ignorancia respecto a La Araucanía”, opina el exintendente y ahora diputado Andrés Jouannet, quien tuvo junto a monseñor Héctor Vargas, la tarea de coordinar la Comisión. Lee acá.

Hoy destacamos de la prensa

Duras críticas a la idea de “saltarse el Congreso” para hacer adecuaciones constitucionales por decreto, ante la posibilidad de ser aprobada la propuesta de una nueva Carta Fundamental. El ministro de la Segpres valoró la alternativa como un recurso que podría usarse en caso de que no haya acuerdo en el Parlamento. Especialistas son enfáticos en rechazar la opción: “Atenta contra la democracia” y “sería un retroceso de 200 años”. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS) declaró al respecto que “las dictaduras legislan por decreto”. La Convención Constitucional cerró gira por Antofagasta con jornada marcada por el uso de los símbolos patrios. (El Mercurio C3 y C4)

Morosidad del Crédito con Aval del Estado registra alza sin precedentes luego de anuncio de posible condonación universal. Casi 80 mil personas dejaron de pagar su deuda educativa entre diciembre y marzo. El alza se debe a egresados que ya no están pagando y es mayor a otras fechas económicamente complejas, como el inicio de la pandemia y el estallido de 2019. Para los expertos es preocupante que sean los egresados los nuevos deudores, pues ellos “están en una situación comparativamente mejor, y al dejar de pagar, aumentan su deuda y dificultan una solución para los más vulnerables”. Destacan el carácter regresivo de un perdonazo general. (El Mercurio C1)

Los 245 hechos de violencia rural que sellaron el retorno del estado de excepción. Entre el 11 de marzo y el 6 de abril ocurrieron 83 ilícitos asociados al conflicto; en tanto, entre el 7 de abril y el 16 de mayo se registraron 162 eventos de este tipo, según cifras de Carabineros. Los delitos contra la propiedad concentran el 69% de los casos, donde los incendios son los que más se repiten. La policía reforzó patrullajes junto a las FF.AA (La Tercera 28-29). La remoción de Parga genera diferencias entre parlamentarios y el Ejecutivo. Y el nuevo jefe de la Defensa del Biobío se reúne con delegada presidencial. (El Mercurio C5 y C9)

Informe de Jorratt proyecta que impuesto a la riqueza recaudaría en torno a 0,2% del PIB, muy por debajo de la estimación de Hacienda. El gobierno espera recaudar 0,5% del PIB, lo que hoy equivale a unos US$1.600 millones. Según el estudio del exdirector del SII, una de las razones que complica esa meta es lo complejo de fiscalizar. “Es probable que los principales riesgos de evasión sean la omisión y la subdeclaración de activos”. (Pulso 2-3)

Opinión

La atención de quienes escriben en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Manuel Bengolea recuerda que “una mayoría votó por cambiar la Constitución, pero es una minoría la que quiere que les quiten sus ahorros para la jubilación” (El Líbero). Juan Carlos Eichholz plantea que el margen estrecho con que se decidiría el plebiscito obligará al Presidente Boric a gastar su liderazgo aquí, con astucia y con coraje” (El Mercurio A2). Francisco Covarrubias sostiene que la exclusión de la radicalidad no significa moderación, ni descarta los severos riesgos que su eventual aprobación implica” (El Mercurio C2). Diana Aurenque analiza dos escenarios: Rechazo tramposo o apruebo dogmático (La Tercera 6). César Barros asegura que al Presidente Gabriel Boric “le falta enfrentar la renegociación mayor de su periodo: que es modificar la nueva (o la antigua) Constitución” (La Tercera 6). Miriam Henríquez recuerda que “mientras la Constitución de 1980 esté en vigor, el Presidente debe gobernar con las herramientas que hoy le franquea la normativa” (La Tercera 2). Elisa Piña piensa que “la academia puede aportar en informar y contribuir a la mejor comprensión del texto constitucional” (La Tercera 2). Magdalena Vergara (La Tercera 10) y Cristián Bellei (La Tercera 10) responden a la pregunta de si está debidamente garantizada la libertad de enseñanza en el borrador de la nueva Constitución. En las cartas al director, José Gabriel Alemparte y Francisco Orrego se refieren al costo de la nueva Constitución (La Tercera 8). Luis Lizama explica que “la CC amplía y extiende los límites fijados por los órganos de control de la OIT para la huelga más allá de lo razonable” (El Mercurio A2). Arturo Claro y Soledad Hormazábal detallan la evaluación internacional de la nueva Constitución (La Tercera 8). Y Agustín Squella cree que “para examinar debidamente la propuesta constitucional deberíamos esperar al 4 de julio, una vez armonizada y con sus normas transitorias incorporadas”. (La Tercera 8)

Los temas relacionados con la seguridad y el orden público siguen siendo objeto de debate. Pilar Molina piensa que “si este caos es lo que se evidencia solo en el manejo de un tema, el Estado de Derecho, la pregunta es si la misma falta de agenda, liderazgo y contradicciones está incubando problemas graves en las demás áreas administrativas y de gestión de este mandato” (El Líbero). Pilar Lizana dice que el almirante no es el problema. “Deberíamos preocuparnos de la Seguridad, pero con mayúscula. Sin ella no habrá nunca desarrollo ni económico ni social” (El Líbero). Francisco Vidal considera que el principal problema que enfrenta el Gobierno es su posición frente al orden público, la migración, la seguridad ciudadana y la violencia en la macrozona sur” (El Mercurio C3). Jaime Bellolio asegura que lo proferido por Héctor Llaitul “no es una mera declaración, es una amenaza al Estado de Derecho y al país”. (La Tercera 6)

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a ¿un foco de luz que se apaga? “Las autoridades han hecho muy poco, si algo, por rescatar al Instituto Nacional de la desorientación en que se encuentra” (El Mercurio A3). La Tercera se refiere a cuando la ideología impide el buen actuar del gobierno. “Es previsible que el estado de excepción rendirá escasos frutos si a la par el Ejecutivo se resiste a utilizar todas las herramientas judiciales disponibles para enfrentar la violencia en La Araucanía”. (La Tercera 7

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Biden cambia su política en Cuba y Venezuela, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)  
  • Cumbre borrascosa, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • Los nuevos oligarcas venezolanos, por Andrés Oppenheimer (El Mercurio A6)
  • La gran Caszely, por José Ramón Valente (El Mercurio B6)
  • El valor de nuestra palabra, por Esperanza Silva (La Tercera 3)
  • La derrota de Putin frente a la Otan, por Pablo Lacoste (La Tercera 4
  • Cómo recuperar nuestro centro histórico, por Iván Poduje (La Tercera 50)
  • Paga Moya, por Tomás Casanegra (Pulso 16)
  • No conduzcamos a ciegas, por Héctor Jaramillo (Pulso 19) 

En las cartas al director también están:

  • El Vicealmirante Parga tenía razón, por Alejandra Cruzat (El Líbero)
  • Declaraciones y delitos, por Jorge Correa Sutil (El Mercurio A2)
  • Salgamos de nuestras trincheras, por María Alicia Ruiz-Tagle (El Mercurio A2)   
  • El legado de Violeta Parra, por Isabel Cereceda (El Mercurio A2)
  • Reencauzar el proceso, por Gutenberg Martínez (El Mercurio A2)
  • Colo-Colo, por Ignacio Laymuns (El Mercurio A2)
  • Pacto social versus pacto político, por Sebastián Edwards (El Mercurio A2)
  • Incerteza jurídica para la minería, por Matías González (El Mercurio A2)
  • América es un continente, por Patricio Bañados (El Mercurio A2)
  • Las y los medicamentos, por Andrés Prat (El Mercurio A2)
  • Cien años discutiendo de impuestos, por Ángel Soto y Vicente Palma (La Tercera 8)
  • Derecho a la salud, por Aldo Santibáñez (La Tercera 8)
  • INDH y crímenes de lesa humanidad, por Constanza Núñez y Francisco Bustos (La Tercera 8)
  • ¿Nos estamos acostumbrando?, por Simón Pinto (La Tercera 8)

Otras noticias

Elisa Loncon (Pueblo Mapuche): “Lo de Rojas Vade fue una cuestión individual que afectó profundamente la confianza de la Convención. La expresidenta del órgano constituyente dice que le hubiese gustado un plazo de tres años para elaborar la nueva Constitución y que ha sido víctima de racismo -por parte de la derecha- al interior de la instancia. “El racismo me sobrecogió en ciertas circunstancias”. (La Tercera 26-27)

José Joaquín Brunner: “Con la nueva Constitución vamos a crear una casta jurídicamente favorecida en educación”. “A todas las brechas ya existentes le agregaríamos una nueva, que distingue dos grandes clases de estudiantes”, dice el académico y exministro Secretario General de Gobierno. Advierte que la libertad de enseñanza “quedó coja pues se omitió el derecho de la sociedad civil a crear colegios. (La Tercera 34-35)

Jorge Sharp: “El Gobierno decidió ampliarse hacia la ex-Concertación y creo que fue un error”. El alcalde de Valparaíso dice que “empatiza” con los sectores mapuches que han “planteado su completo rechazo” al estado de excepción en el sur. “Creo que es un error que el Gobierno está a tiempo de enmendar” (El Mercurio C2)

Chilenos resignados: dos de cada tres cree que le cortarán el agua. El último sondeo de percepción sobre escasez hídrica, realizado por Criteria, muestra que el 77%, por ejemplo, piensa que la gente dice que le importa la escasez de agua, aunque no hace nada para evitarlo. (La Tercera 12-13)

Menú vegano, fin a las corbatas y más bicicleteros: La Moneda se puso “hipster”. El gobierno de Gabriel Boric (36) ha cambiado el ambiente y la rutina de La Moneda. No es raro escuchar rock argentino o español y punk  y la compra de leche sin lactosa y de coco o aceite de sésamo aumentaron. Es el reflejo de una nueva generación que llegó al poder. (La Tercera 16-17)

Mito Pereira se mete de lleno en la pelea por el PGA Championship.En una jornada histórica para el golf chileno, el de Pirque consiguió cerrar el día con -5 y situarse con ocho bajo par en la general. Mañana saldrá en el grupo estelar del segundo major del año. Niemann firmó una tarjeta de -1 y se mantuvo en los puestos altos. (EM Deportes 1; La Tercera 53)

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.