Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 19 de junio de 2022
Buenos días. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple 100 días y los diarios analizan la instalación de las autoridades a través de la opinión de expertos, las voces de los propios protagonistas –como el ministro Giorgio Jackson– e incluso lo que han escrito (y hecho) en redes sociales: El Líbero revisa de qué habla el Mandatario en Twitter. La prensa no se olvida, sin embargo, de las noticias que han marcado la semana, como la decisión de Codelco de cerrar la fundición Ventanas o la extensión de las vacaciones escolares de invierno.
Portadas del día
El Mercurio dedica su titular y foto principal de hoy a las reacciones a la decisión de Codelco cerrar la fundición Ventanas, destacando que sindicatos de la minera estatal amenazan con paro nacional y critican giro del Gobierno; y que trabajadores de Ventanas se mantienen en alerta. La Tercera y DF MAS, en cambio, abren sus ediciones dominicales con artículos sobre los primeros 100 días de Boric en La Moneda: La Tercera resalta las volteretas y giros que marcan el primer tiempo del Gobierno, mientras que DF MAS subraya la entrevista al ministro Giorgio Jackson: “No vine a este cargo para caerle bien a las personas”.
Las entrevistas también sobresalen en las primeras páginas. El Mercurio lleva al presidente de la CPC, Juan Sutil: “Por supuesto (que siento temor), no soy ingenuo, pero no me van a amedrentar ni a callar”; a la consejera del Banco Central Stephany Griffith-Jones: “Lo más importante es que sigamos avanzando en tratar de controlar la inflación”; y al exdirector regional de HRW José Miguel Vivanco: “Bachelet nunca condenó las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas en China”. Y La Tercera al expresidente de RD Rodrigo Echecopar: “Habitar las instituciones exige reformarlas con gradualidad”.
El Mercurio remarca, además, que exministro Raúl Figueroa critica extensión de vacaciones porque “normaliza el cierre de las escuelas frente a situaciones ajenas al proceso pedagógico”; y las claves tras el atípico balotaje en Colombia: descontento con la política y problemas sociales.
La Tercera destaca el viaje infinito de Rodolfo Carter: papá adoptivo; el influyente liderazgo de Matthei; el cronograma que definió la Convención para implementar la nueva Constitución; el tóxico déjà vu de Quintero; y las empresas se fugan de Santiago Centro.
DF MAS resalta el estreno de María Yarur: La abogada presidente nueva fundación familiar del clan controlador del BCI; y Diana Bolocco por su nueva productora: “Hace tiempo quería crear algo”.
Temas El Líbero

De qué habla el Presidente en su Twitter
Una revisión de El Líbero al timeline de Gabriel Boric despejó cuáles son las cuentas a las que el Presidente hace RT y sus temas favoritos (y no tanto): se muestra como un Mandatario cercano y con una agenda «verde» prioritaria, pero le da poco protagonismo a su ministra del Interior y al manejo de la pandemia. Lea acá.
Hoy destacamos de la prensa
Sindicatos de Codelco acusan al Gobierno de no cumplir compromiso y amenazan con paro por cierre de Ventanas. Representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre se reunieron en La Moneda con los ministros de la Segpres y Minería. Alcaldes de Quintero y Puchuncaví advierten impacto económico en sus comunas. Solo una de las intoxicaciones registradas este mes coincide con un alza del nivel de dióxido de azufre, gas principalmente emitido por la fundición de cobre (El Mercurio C1).
Del dicho al hecho: 10 giros, matices o volteretas en 100 días de gobierno. Si bien los temas de seguridad son los que evidencian más cambios de discurso, hay otras materias en que declaraciones, e incluso decisiones y acciones, han sido distintas luego de llegar a La Moneda (La Tercera 8). El Presidente Boric ha vivido una ruta de enseñanzas en la que se ha apoyado en líderes internacionales como Pepe Mujica y también en su equipo cercano (La Tercera 12).
Giorgio Jackson: “No vine a este cargo para caerle bien a las personas”. El ministro de la Segpres hace un balance del proceso de instalación, revela cómo el Presidente se ha posicionado en su cargo, y cuenta cómo ha cambiado su “rutina de amigos” con Boric. Respecto a su relación con el Parlamento, dice que “hemos logrado instaurar una metodología (…) en la que existe una fluidez para ir trabajando algunos temas” (DF MAS 14).
Juan Sutil: “Por supuesto (que siento temor), no soy ingenuo, pero no me van a amedrentar ni a callar”. Tras el atentado incendiario que sufrió su campo en Galvarino, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio se muestra preocupado por el efecto que la violencia y algunos artículos de la nueva Constitución pueden causar en quienes quieran invertir en el país (El Mercurio D4).
Opinión
La polémica por la decisión –revertida luego– de no invitar a los expresidentes de la República al acto de cierre de la Convención es el tema más comentado por los columnistas. Alejandro San Francisco destaca que “en una hora psicológica de la vida política nacional, el expresidente Lagos ha mostrado ciertamente más grandeza y espíritu republicano que sus ocasionales detractores” (El Líbero). Jorge Andrés Richards añade que “Como siempre, el Presidente Lagos con su dignidad en alto. No se dejó manosear por la Convención” (El Mercurio A2). Sergio Urzúa resalta que “quizás fue incultura, pero vilipendiar a los expresidentes tiene un tufillo a rebelión” (El Mercurio A3). Isabel Plá subraya que “las razones para explicar esa decisión dicen mucho respecto del espíritu que ha cruzado la Convención desde el primer día. Y que se haya revertido es ya irrelevante” (El Mercurio C3). Joe Black remarca que la carta de Lagos “entrará en la historia como una de las piezas más logrados del género epistolar” (El Mercurio D2). Max Colodro señala que “el proceso se inicia en una ceremonia donde gritos y consignas impiden la interpretación del himno nacional. Y un año después, concluirá en otra ceremonia donde un sector relevante de la Convención se negó a invitar a los expresidentes” (La Tercera 6). Daniel Matamala habla de guerra de autogoles: “La ceremonia de entrega del proyecto de la nueva Constitución, una instancia que podía dotar de altura republicana el cierre del trabajo, fue boicoteada desde dentro” (La Tercera 10). Y Ascanio Cavallo plantea que el tema de las invitaciones “quizás confirma lo que dicen las encuestas: que el mayor motivo de rechazo son los convencionales” (La Tercera 22).
El debate sobre “Aprobar para reformar” también es abordado por quienes opinan en la prensa. Sylvia Eyzaguirre dice que “no existe aprobar para reformar. Esta es otra mentira para blanquear las conciencias de quienes encontrando aberrante el texto igual dicen votar Apruebo” (La Tercera 6). Gonzalo Cordero agrega que “la Convención le impuso a la centroizquierda la sumisión incondicional, estableciendo quórums y procedimientos que la hacen inmodificable, una verdadera Constitución pétrea. Terminó así la ilusión de aprobar para reformar” (La Tercera 6). Jorge Donoso recuerda que “cuando voté afirmativamente por una nueva Constitución, esperaba y espero que sea una buena Constitución. No por una ‘menos mal que no es tan mala” (El Mercurio A2). Pero Natalia Piergentili defiende el aprobar para reformar: “En el PPD optamos por el diálogo y creemos que este es posible aprobándose el texto constitucional” (El Mercurio A2).
Otros aspectos del proceso constituyente igualmente son comentados en las secciones de opinión. Felipe Irarrázabal advierte que “las normas sobre libre competencia contenidas en el borrador son deficientes” (El Mercurio B8). Pablo Ortuzar considera que “el proyecto constitucional abre dos frentes muy problemáticos para la seguridad alimentaria” (La Tercera 28). José Antonio Viera-Gallo analiza reglas de consulta o consentimiento indígena (El Mercurio A2). Pablo Sanhueza habla de Shakespeare en la nueva Constitución (El Mercurio A2). Eugenio Rivera defiende el cambio constitucional (El Mercurio A2). Juan José Obach critica avalancha de normas transitorias (La Tercera 4). Agustín Squella hace un balance semanal de la Convención (La Tercera 4). Y Claudio Pérez opina sobre partidos políticos y nueva Constitución (La Tercera 4).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a tierras indígenas sin bordes: “También aquí se evidencian un descuido y un maximalismo impropios de una Constitución” (El Mercurio A3). Y La Tercera resalta la alerta que encendió el Tren de Aragua: “La constatación de que peligrosos carteles de alcance regional ligados al narcotráfico ya operan en Chile –con sus prácticas extorsivas, secuestros, asesinatos y redes de protección– constituye una de las más graves amenazas que enfrenta el país” (La Tercera 5).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- El verdadero peligro para la sociedad, por Jaime Jankelevich (El Líbero)
- Modelos públicos de universidad, por José Joaquín Brunner (El Mercurio A12)
- Aló, Presidente, por Carlos Peña (El Mercurio D5)
- El mundo perfecto del Frente Amplio, por Joaquín García-Huidobro (El Mercurio D5)
- Vacaciones extendidas: ¿Dónde quedó la perspectiva de género?, por Paula Escobar (La Tercera 22)
- Un viaje en el tiempo, por Óscar Contardo (La Tercera 28)
- Anarquistas, por Héctor Soto (La Tercera 44)
- Inflación, qué maldición, por Francisco Pérez Mackenna (Pulso 3)
En las cartas al director también están:
- Cierre de la fundición de Ventanas, por Gustavo Lagos (El Mercurio A2)
- Fernando Atria, por Daniel Mansuy (El Mercurio A2)
- Adiós, Santiago querido, por Gonzalo Montero (El Mercurio A2)
- Visitas a través de locutorios, por Claudio Martínez (El Mercurio A2)
- Los cruciales 4/7, por Mario Waissbluth (El Mercurio A2)
- Monumento a almirante Merino, por Miguel Vergara (El Mercurio A2)
- Delincuencia y hacinamiento, por Milton Millas (El Mercurio A2)
- Concentración de ingresos e impuestos, por Juan José Obach (El Mercurio A2)
- El borrador y el cierre de escuelas, por Deborah Nun, María Teresa Lagos, Jazmín Aravena, Valentina Rebolledo y María Teresa Romero (El Mercurio A2)
- Vacaciones escolares de invierno, por Sergio Canals (El Mercurio A2)
- “El tren de Aragua”, por Manuel Guerra (La Tercera 4)
- Derechos de aguas, por José Luis López, Ramiro Méndez, Francisco Rodríguez, Lisandro Serrano y Alejandro Silva (La Tercera 4)
- Shakespeare, por Enrique Escobar (La Tercera 4)
- Llamado a autoridades, por Pedro Díaz (La Tercera 4)
Otras noticias
Rodrigo Echecopar: “Habitar las instituciones exige transformarlas con gradualidad”. El extimonel de Revolución Democrática, radicado temporalmente en España, analiza la entrada al poder de su generación y celebra el “tono de unidad nacional” asumido por el Presidente Boric. Dice que “ante los riesgos que presenta el Rechazo, ‘aprobar para reformar’ tiene mucho sentido” (La Tercera 14).
Expresidente Frei se suma a Lagos y declina ir al acto de cierre de la Convención. “Si bien agradezco su invitación a la sesión del pleno del próximo 4 de julio, en esta ocasión no participaré”, indicó el exmandatario Eduardo Frei (1994-2000) en misiva dirigida a la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, y el vicepresidente, Gaspar Domínguez (El Mercurio C2).
El cauto, pero influyente liderazgo actual de Evelyn Matthei. La alcaldesa de Providencia, que apareció en la última encuesta CEP como la política mejor evaluada del país, ha dicho a sus cercanos que hablar hoy del tema presidencial es como dispararse a los pies. Sí aprovechará su popularidad para influir en su partido y en la centroderecha (La Tercera 18).
Raúl Figueroa redobla critica a extensión de vacaciones. El exministro de Educación acusa que, con la decisión del Gobierno, “se normaliza el cierre de la escuela como reacción frente a situaciones ajenas al proceso pedagógico”. Cuestiona que no se haya optado por clases online para mitigar los efectos negativos de la medida (El Mercurio C8).
Copa Chile: La UC gana, Colo Colo empata. Universidad Católica debutó en el torneo y celebró el regreso de Luciano Aued con una victoria por 3-1 en su visita a Unión San Felipe (EM Deportes 2, La Tercera 56). El Cacique, en cambio, apenas pudo empatar sin goles con Temuco en el Estadio Monumental (EM Deportes 3, La Tercera 58).
“Llévame al Cielo”: La primera serie que Disney+ graba en Chile. La plataforma de streaming debuta en la producción nacional con una ficción junto a Fábula, que adapta la novela homónima de la escritora Carla Guelfenbein sobre una joven que pierde a su papá y es ingresada a un centro psiquiátrico (La Tercera 50).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM