Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 18 de julio de 2022


Buenos días. Las “réplicas” de las declaraciones que el Presidente Boric dio sobre el proceso constituyente continuarán hoy lunes. Para las 8:30 horas está agendado el comité político -que no se realizará en La Moneda sino en un colegio en Renca- donde se espera que el Mandatario explique en detalle, a los representantes de los partidos oficialistas, su “plan” ante la posibilidad de que gane el Rechazo en el plebiscito de septiembre. Algo que las encuestas siguen señalando. La Cadem publicada anoche mantiene la tendencia: el Apruebo marca 37% y el Rechazo 52%. Además, entrega un dato donde prácticamente ya existe consenso en la clase política: en caso de que no se apruebe el texto de la Convención, un 74% está de acuerdo con que se inicie otro proceso que permita tener una nueva Constitución. Las fórmulas, acuerdos políticos, plan B o plan C serán materia del 5 de septiembre, al día siguiente del plebiscito de salida.


Portadas del día

Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de este lunes. El Mercurio destaca que reforma para rebajar el quorum constitucional a 4/7 enfrenta semana clave en el Senado. La Tercera resalta que inmigrantes ya son casi el 11% de los afiliados a las AFP: hace cinco años eran tan solo 3%. Diario Financiero subraya las entrevistas a Luis Enrique Yarur, presidente del BCI: “El país no se va a desarrollar muy rápido con esta reforma tributaria”; y Mario Marcel, ministro de Hacienda: “Esperamos que (la recesión) se acotada. Ya se han acumulado todas las políticas orientadas a estabilizar la economía”.

El proceso constituyente también sigue presente en las primeras páginas. El Mercurio remarca que expertos debaten sobre los caminos a seguir en caso de ganar el Rechazo; y alto porcentaje de empresarios del agro posterga inversiones ante posibles cambios constitucionales. La Tercera señala que oficialismo marca los ejes para el comité político: más coordinación y foco en el Apruebo.

El Mercurio igualmente destaca que senadores y gremios discuten acerca del impacto que tendría el nuevo royalty minero; el ministro de Agricultura defiende suspensión de parcelaciones de predios rurales; y ocho terrenos compiten por adjudicarse el hospital en la zona norte de la Región Metropolitana.

La Tercera, por su parte, resalta que Chile golea 5-0 a Bolivia y se ilusiona con la semifinal de la Copa América femenina; la inflación golpea confianza de los consumidores y cae a nivel más bajo desde octubre de 2021; y la Antártica y su rol en las fuertes lluvias de las últimas semanas.

Además, El Mercurio dedica su foto principal a atentados afectan a 20 vehículos en Los Ríos; y La Tercera a calor en Europa deja más de mil fallecidos y devastadores incendios.

Temas El Líbero

Alcalde Jadue realizó casi 40 viajes pagados por el municipio para promover las farmacias populares

Desde 2015, el edil comunista ha realizado 66 viajes oficiales, de los cuales el 60% han sido para difundir su proyecto farmacéutico. Además, 13 han sido viajes internacionales. En total, Jadue suma cinco meses en sus periplos y ha recibido $16 millones en viáticos. Acá puedes leer el reportaje.

Hoy destacamos de la prensa

Reforma para rebajar quórum a 4/7 enfrenta sesión clave en el Senado tras dichos de Boric. La sala de la Cámara Alta contempla votar mañana, en el primer lugar del orden del día, la reforma constitucional para rebajar a 4/7 los quórums de aprobación de cambios a la Carta Magna, según lo acordado por los comités parlamentarios. Hay optimismo entre sus impulsores respecto a que logrará los 2/3 necesarios, para lo cual se requerirá apoyos de la oposición y el oficialismo (El Mercurio C2).

José Antonio Gómez: “Es indispensable aprobar la nueva Constitución teniendo la mirada en los cambios que hay que hacer”. El exministro de Defensa reafirma la postura del Partido Radical de visar el texto propuesto por la Convención, pero recalca que hay varias materias que deben modificarse, incluido el sistema político. Opina, además, que de imponerse el Rechazo es más difícil concretar los cambios para avanzar hacia una nueva Carta Magna (La Tercera 6).

Mario Marcel: “Esperamos que (la recesión) se acotada. Ya se han acumulado todas las políticas orientadas a estabilizar la economía”. El ministro de Hacienda afirma que hay que estar “tranquilos” porque Chile comenzó el ajuste fiscal y monetario antes que otros países. Valora la intervención cambiaria del Banco Central y espera que el mercado retome una situación de cierta normalidad en los próximos días (Diario Financiero 4).

Luis Enrique Yarur: “El país no se va a desarrollar muy rápido con esta reforma tributaria”. El presidente del BCI habla de la transformación de la entidad durante los últimos 30 años y entrega su visión sobre la situación del país. Dice que “vamos a seguir con un grado de incertidumbre importante” tras el plebiscito constitucional y cuestiona propuesta de cambios impositivos (Diario Financiero 2).

Opinión

Los dichos de Boric sobre los escenarios post plebiscito se mantienen como lo más comentado en los diarios. Jorge Correa Sutil dice que “con sus palabras del viernes, el Presidente ofende al Congreso, pues se atribuye un poder que debe compartir con este” (El Mercurio A2). Sebastián Soto agrega que “el nuevo procedimiento necesariamente debe ser definido por el Congreso Nacional” (El Mercurio A2). Joaquín Villarino acusa que el Mandatario “optó por una campaña del terror en favor del Apruebo: asustar al país con una nueva inyección de incertidumbre” (El Mercurio A2). Juan Enrique Gatica destaca que “parece que vamos a entrar en una tómbola constitucional, el primer número se estaría yendo al agua. Seguiremos concursando” (El Mercurio A2). Jonás Preller resalta que “no es necesario, de lado y lado, seguir complejizando el debate. La oportunidad está en los grandes acuerdos” (El Mercurio A2). Loreto Alliende subraya que “lo óptimo sería corregir la Constitución vigente a cargo de personas que busquen el bien común, sin ideología de ningún tipo” (El Mercurio A2). William Tapia habla de ficción democrática: “Como Ulises, me parece que el peligro ya pasó y podemos modificar lo que sea necesario en aras de vivir en paz de una vez por todas” (El Líbero). Eugenio Rivera valora que “el Presidente orienta al país definiendo la hoja de ruta gubernamental si triunfase el Rechazo (…) En sintonía con el acuerdo del 15 de noviembre, se juega por más democracia” (La Tercera 2). Y Carlos Correa señala que “Cabe preguntarse entonces a qué está jugando La Moneda, y si el camino que eligió Boric tiene viabilidad política” (La Tercera 11).

La propuesta de la Convención también continúa siendo analizada por quienes escriben en la prensa. José Antonio Viera-Gallo considera que “lo importante es que quienes impulsan la plurinacionalidad y los que la rechazan proponiendo la interculturalidad como alternativa no se vean atraídos por un nuevo nacionalismo estrecho y excluyente de signo opuesto” (El Líbero). Luis Pardo Sáinz advierte que “el panorama en materia de libertad de expresión y medios, en el caso de aprobarse la nueva Constitución, podría alejarse bastante de los estándares de las democracias más consolidadas” (El Mercurio A2). Adolfo Ibáñez plantea que “si el texto propuesto logra el Apruebo, nadie va a tener fuerza para hacerle modificaciones. Todo lo que se habla en ese sentido no pasa de ser voladores de luces” (El Mercurio A3). Y Ena von Baer alerta que “en la propuesta constitucional, en vez de dar un paso hacia la descentralización se provoca un fuerte efecto centralizador” (La Tercera 3).

Además, los editoriales de los diarios abordan las iniciativas educacionales del Gobierno. El Mercurio dice que “junto con planteamientos razonables, este proyecto misceláneo (presentado por las autoridades) incluye otros contrarios a una mejor educación” (El Mercurio A3). La Tercera agrega que “sorprende que en el documento preparado por el Ministerio de Educación no exista un reconocimiento explícito a la heterogeneidad del país que se manifiesta en gran medida en su sistema educativo de carácter mixto” (La Tercera 3).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • El puzzle de los magnicidios y asaltos a residencias presidenciales, por Ivan Witker (El Líbero)
  • A años luz, por Nicolás Luco (El Mercurio A12)
  • ¿Y la competitividad tributaria?, por Hernán Cheyre (La Tercera 2)
  • Estado y fomento de la arquitectura, por Ricardo Abuauad (La Tercera 2)
  • Latinoamérica, de lo urgente a lo prioritario, por Gianfranco Ferrari (Pulso 11)
  • La brecha salarial está a punto de ser más pública, por Pilita Clark (Diario Financiero 14)
  • Viejos felices, por Hugo Tagle (Diario Financiero 14)
  • Tipo de cambio: el problema no son los $1.000, por Rodrigo Aravena (Diario Financiero 15)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Inmigrantes ya son casi el 11% de los afiliados a las AFP: Venezolanos y colombianos lideran nuevas incorporaciones. Las administradoras previsionales tienen, a marzo de 2022, un total de 11.484.198 afiliados, de los cuales 87,3% son chilenos y 10,6% son de otras nacionalidades. Hay 2,1% del que no se tiene ese dato. Los extranjeros eran solo el 3,07% del total hace cinco años (Pulso 3).

Debate constitucional: ¿Habrá que repetir el proceso de ganar el Rechazo en el plebiscito? Es una de las preguntas planteadas tras las declaraciones del Presidente Boric el viernes. Otras interrogantes son si se debieran incluir escaños reservados para pueblos originarios, paridad de género y lista de independientes, como en la Convención que recién acabó (El Mercurio C3).

Queman 20 vehículos en Los Ríos y gremios insisten en aplicar estado de excepción. Encapuchados atacaron una empresa de áridos en la comuna de Máfil y un fundo forestal en Lanco durante la madrugada de ayer. El Gobierno desechó el jueves ampliar la medida a esta región porque “no ha habido un aumento significativo” de ataques (El Mercurio C4, La Tercera 15).

Senadores y gremios debaten sobre impacto de nuevo royalty. Luego de que la multinacional BHP, dueña de Minera Escondida, afirmara que reevaluaría sus inversiones en Chile si el royalty se aprueba tal como lo propuso el Gobierno, representantes de la industria y senadores de oposición coinciden en que podría “no ser la única” (El Mercurio B2).

Fútbol nacional: Domingo negro para las universidades. Ñublense venció 1-0 a la U, acabó con el invicto de Diego López en la banca azul y sigue escoltando a Colo Colo; mientras que Curicó volteó el 0-2 del primer tiempo y derrotó 3-2 a la UC para escalar hasta el tercer puesto de la tabla (EM Deportes 4 y 5, La Tercera 40 y 42).

Copa América femenina: Chile golea a Bolivia y buscará las semifinales ante Colombia. Las rojas arrollaron a su rival 5-0 y lograron su segunda victoria. El miércoles jugarán contra las anfitrionas, que marchan invictas, con el objetivo de meterse entre las cuatro mejores del torneo (EM Deportes 7, La Tercera 43).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.