SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 21 de julio de 2022
Buenos días. Ayer en el Congreso hubo celebración y desazón con poca diferencia de tiempo. La categórica aprobación en el Senado, con 41 votos a favor, 2 en contra y una abstención, del proyecto que rebaja el quórum a cuatro séptimos para reformar la Constitución fue destacada de manera transversal. Sus impulsores, los senadores Ximena Rincón y Matías Walker lograron de este modo abrir la posibilidad de un “plan B” ante el eventual triunfo del Rechazo. Más tarde, el Gobierno se llevó una derrota en la Cámara de Diputados. No logró tener todos los votos de su sector ni de la oposición para aprobar el veto sustitutivo del proyecto de Infraestructura Crítica. Así, tras un actuar zigzagueante del Ejecutivo en esta materia, se cayó esta iniciativa y La Moneda se verá obligada a volver al Congreso para pedir que se renueve el Estado de Emergencia en la macrozona sur.
Portadas del día
La caída del veto al proyecto de infraestructura crítica presentado por La Moneda acapara los titulares principales de los diarios: El Mercurio dice que el Gobierno sufre duro revés y se vería obligado a extender el estado de excepción. La Tercera agrega que Cámara rechaza veto de Boric con votos oficialistas. Otro tema que ambos diarios coinciden en destacar es que el Senado aprueba con amplio respaldo rebaja a 4/7 del quórum para reformar la actual Constitución.
El Mercurio también resalta en primera página que el Tribunal Constitucional declara inadmisible requerimiento para calificar como inconstitucionales a grupos radicalizados; la Corte Suprema plantea reparos a moción que restringe uso de la prisión preventiva; y vehículos llegan a seis millones y desafían la capacidad vial y la movilidad del transporte público.
La Tercera, por su parte, subraya que más de 7 mil personas están aisladas en la cordillera de La Araucanía; el Tribunal Supremo DC admite recurso contra Frei, Rincón, Walker y Chahin por apoyo al Rechazo; y cambio en metodología para el PIB de largo plazo reducirá espacio de gasto fiscal en 2023.
Diario Financiero, en tanto, abre con la noticia de que Codelco suspende todos los proyectos de expansión tras muerte de dos trabajadores. Remarca, además, que este año se han solicitado 11 mil subdivisiones de predios rurales y precios podrían dispararse ante nuevo instructivo.
La crisis política del Reino Unido también está presente en las portadas. El Mercurio señala la inusual despedida de Boris Johnson: “Hasta la vista, baby”. Y La Tercera revisa el perfil de los candidatos para suceder al primer ministro.
Temas El Líbero

Las parcelas rurales del Presidente Boric y de cinco ministros
El Gobierno instruyó al SAG restringir la subdivisión de loteos rurales para contener el desarrollo inmobiliario, y darle prioridad a la silvoagricultura. El Mandatario y los ministros Mario Marcel, Giorgio Jackson, Maya Fernández, Jeannette Jara y Juan Carlos García tienen parcelas rurales, con uso habitacional, en diferentes partes del país. Puedes ver la nota aquí.
Agenda Líbero
Zoom: On/Off Conversaciones Líbero
El invitado de hoy es Rosa María Payá, disidente cubana, a 10 años de la muerte de su padre, el líder opositor al régimen, Oswaldo Payá. A las 8.30 horas. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Gobierno sufre duro revés legislativo: Se cae veto a proyecto de infraestructura crítica. La Cámara rechazó el cambio propuesto por el Ejecutivo con 69 votos en contra, 61 a favor y 17 abstenciones. Aunque ministros culparon a la derecha, en la derrota también incidió la ausencia, rechazo o abstención de 16 diputados oficialistas. La Moneda, que veía en esta iniciativa una forma de reemplazar el estado de excepción en el sur, tendrá que renovar la medida (El Mercurio C2, La Tercera 4).
Senado aprueba rebajar a 4/7 el quórum para reformar la actual Constitución. El proyecto presentado por Ximena Rincón y Matías Walker fue visado en general y particular con 41 votos a favor, 2 en contra y una abstención. Apruebo Dignidad respaldó la moción tras el giro del Gobierno, que inicialmente había criticado una propuesta que es vista como opción para hacer reformas constitucionales si el Rechazo gana en el plebiscito (El Mercurio C1, La Tercera 7).
Bachelet explicita que votará Apruebo en el plebiscito. La exmandataria citó una popular canción del cantautor cubano Pablo Milanés para dejar claro su apoyo a propuesta de la Convención. “Tengo una opinión muy clara de lo que debiera ser la decisión del 4 de septiembre. Yo lo he dicho antes, yo estoy por el Apruebo de la reforma a la Constitución”, declaró en una actividad con la prensa en Lima (El Mercurio C2, La Tercera 8).
Codelco suspende todos los proyectos de expansión tras muerte de dos trabajadores. El fallecimiento de un empleado de una empresa contratista en Chuquicamata ayer, en el segundo accidente laboral con víctimas fatales en 10 días, hizo que la minera estatal decidiera paralizar todos los proyectos estructurales hasta revisar sus condiciones de seguridad (El Mercurio B3, Diario Financiero 5, Pulso 10).
Opinión
El proceso constituyente retoma el puesto de lo más comentado en los diarios. Claudio Hohmann destaca el riesgo autoritario: “Un diseño defectuoso de la Constitución, que contenga ese gen o embrión autoritario, no deja margen para la decisión del voto” (El Líbero). Leonidas Montes resalta que “el texto constitucional nos presenta más incentivos perversos y ambigüedades que reglas claras y precisas. Tal vez por estas y otras razones, nos diría el viejo Buchanan, la ciudadanía ha comenzado a percibir que hicimos una mala elección pública” (El Mercurio A3). Rocío Cantuarias habla del borrador de la ceguera delictual: “El desprecio revolucionario a instituciones cuya misión es resguardar el orden público y proteger el Estado de derecho es evidente en este borrador” (La Tercera 2). Paula Walker subraya que “lo que el Presidente hizo fue un acto político que le permitió retomar agenda y enviar un mensaje claro: la Constitución pinochetista se va a enterrar” (La Tercera 2). Luis Gonzales recuerda que “Chile se autoimpuso un reto para los siguientes 30 años, el de volver a la carbono neutralidad (…) Ahora se enfrenta a una decisión sobre la nueva constitución que está empezando a generar muchas dudas” (Pulso 13). Y Axel Kaiser plantea: “¿Resultaba tan difícil anticipar que si la izquierda extremista controlaba la Convención era totalmente imposible que no intentara refundar el país a su gusto?” (Diario Financiero 13).
En las cartas al director, además, Makarena Parra remarca que “me parece raro, y a ratos sospechoso, ver a colegas educadoras de párvulos y profesores en general, que quieran aprobar una constitución que elimina el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos” (El Líbero). Jorge Frei dice que “me he convencido de que este es un instrumento jurídico deficiente para los objetivos que necesita nuestro país” (El Mercurio A2). Francisco Orrego agrega que “la expresidenta Bachelet confirmó lo que todo el país sabía: votará por el Apruebo” (El Mercurio A2). Rodrigo Correa señala que las normas del proceso constituyente “podrían ser revividas. Pero eso exigiría una reforma de la actual Constitución” (El Mercurio A2). Carlos Peña defiende idea de nueva Convención: “Sostener que el poder constituyente vuelve al Congreso (…) abrirá el espacio para la mayor de las contingencias” (El Mercurio A2).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a las autoridades y el plebiscito: “Se ha ido instalando una doctrina muy clara cuyo cumplimiento la Contraloría debe supervisar con rigor” (El Mercurio A3). Y La Tercera valora importante señal política desde el Senado: “La aprobación en la Cámara Alta de la reforma que reduce los actuales quórums de reforma constitucional a 4/7 allana el camino para seguir con el proceso constituyente en el caso de que triunfe el Rechazo” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Los efectos de legalizar el ingreso clandestino, por Álvaro Bellolio (El Líbero)
- Gobernar es aparentar, por Víctor Maldonado (El Líbero)
- Cambios en medicina y salud, por Arnoldo Quezada y Rodolfo Armas (El Mercurio A2)
- Veto (otra vez) a La Tirana, por Juan Ignacio Brito (La Tercera 2)
- Nuestra política comercial y el TPP11, por Álvaro Jana (Diario Financiero 12)
- Crisis alimentaria y energética: ventana para el hidrógeno verde, por Eduardo Bitran (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Suspensión de subdivisión de predios rústicos, por Felipe Ignacio Pereira (El Líbero)
- Uso de “body scan” en las cárceles, por Claudio Martínez (El Mercurio A2)
- ¿Relaciones paranoides?, por Fernando Claro (El Mercurio A2)
- Un ejemplo para los jóvenes, por Agustín Squella (El Mercurio A2)
- Denunciante anónimo, por Carlos Pérez-Cotapos (El Mercurio A2)
- Sistema dual, por Jorge Hermann (La Tercera 3)
- Evaluación de proyectos y royalty, por Paul Fontaine (La Tercera 3)
- El revés en protección a la infraestructura crítica, por Teresita Santa Cruz (La Tercera 3)
- Arrendar vs. comprar, por Leonardo Hernández (La Tercera 3)
- La luz al final del túnel, por Alejandro Sifri (La Tercera 3)
Otras noticias
Tribunal Constitucional declara inadmisible requerimiento en contra de la CAM y otros tres movimientos extremistas. La Primera Sala del TC declaró inadmisible –por cuatro votos contra uno– la presentación del excoordinador de seguridad de la Macrozona Sur Pablo Urquízar. El fallo, que se conocerá hoy, apuntaría a que hechos expuestos son competencia de la justicia penal (El Mercurio C5).
Tribunal Supremo DC declara admisible denuncia contra Frei, Rincón, Walker y Chahin. El expresidente, los dos senadores y el exconvencional –quienes han anunciado su apoyo al Rechazo– fueron acusados por no respetar lo acordado en la Junta Nacional del partido. Tendrán 10 días hábiles, desde que sean notificados de la decisión, para presentar sus descargos (La Tercera 13).
Corte Suprema objeta proyecto que busca restringir uso de prisión preventiva. Los ministros del máximo tribunal plantearon múltiples reparos a moción parlamentaria. Consideran que faltan datos cuantitativos y cualitativos sobre la medida. Y que “no cuenta con reglas concretas que permitan generar restricciones reales o un uso proporcionado” (El Mercurio C7).
Más de 7.000 personas están aisladas en zona cordillerana de La Araucanía. Dos semanas de lluvia y nieve han aislado a 7.357 personas, principalmente en Curarrehue y Lonquimay. La temperatura mínima ha alcanzado 11 grados bajo cero y la nieve acumulada en algunos sectores supera 1,5 metros. Se necesita comida para las familias (La Tercera 25).
Gobierno y senadores se enfrentan por ley de predios rurales. Un grupo de parlamentarios presentó recurso contra el Presidente Boric por no promulgar reforma despachada el 31 de mayo, en medio de la polémica por las medidas anunciadas por Agricultura para limitar parcelaciones (Diario Financiero 2 y 3, El Mercurio C4, Pulso 6).
La Roja femenina es goleada y solo le queda pelear por repechaje mundialista. Colombia vence 4-0 a Chile en el cierre de la fase grupal de la Copa América. Las Rojas se despiden de los Juegos Olímpicos de 2024 y la única opción que les queda para llegar al Mundial 2023 es la repesca (EM Deportes 1, La Tercera 41).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM