Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 28 de marzo de 2022


Buenos días. Mientras los ecos del viernes de violencia continúan y el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, afirma que los senadores del oficialismo darán su voto al proyecto de indulto para los presos tras el estallido del 18-O, la encuesta Cadem de esta semana muestra que un 64% es contrario a liberar a los detenidos. El estudio de opinión también señala que un 57% le parece “mal” la designación de Bárbara Figueroa (PC), ex presidenta de la CUT, como embajadora en Argentina, nombramiento que fue oficializado ayer en la tarde.


Portadas del día

Los diarios comienzan la semana abordando diferentes temas en sus titulares principales. El Mercurio destaca que incertidumbre económica crece fuertemente por la invasión a Ucrania y demanda de mano de obra cae por escasa inversión. La Tercera resalta que Salud vacunará contra el Covid-19 en los colegios para elevar cobertura en niños y adolescentes. Y Diario Financiero subraya los fichajes que suman nuevas miradas al grupo que arma la reforma tributaria: un sociólogo y una contadora.

Las noticias internacionales sobresalen en las portadas de hoy. El Mercurio remarca inestabilidad política en Perú: Presidente Castillo enfrenta al Congreso en segundo proceso que busca destituirlo en ocho meses. La Tercera señala que la inteligencia de Ucrania dice que Putin quiere dividir a ese país como las Coreas. Y Diario Financiero informa que construcción de megapuerto chino en Perú toma forma y pone presión a terminales chilenos.

Otros temas destacados por El Mercurio son que condenados por el crimen del matrimonio Luchsinger acceden a salida dominical en medio de cuestionamientos al beneficio; la Comisión de Sistema Político de la Convención aún no logra consensuar una propuesta; y modalidad híbrida marcará alegato oral de Chile y Bolivia por el caso del río Silala en La Haya.

La Tercera, por su parte, resalta que 25 países OCDE tienen jornada de 40 horas pero cuentan con flexibilidad laboral; la encuesta Cadem indica que el 65% de los chilenos tiene una vivienda propia; y Universidad de Chile vence 2-0 a Unión Española y toma oxígeno antes del clásico universitario.

Temas El Líbero

Los artículos más controversiales del borrador de Constitución que han pasado “raspando” los dos tercios

“En las materias donde se juega con la institucionalidad, los principios de la libertad y democracia moderna, las cifras de aprobación en la Convención bajan drásticamente”, dicen desde Res Publica. Pincha acá para ver la nota completa

Agenda Líbero

Zoom: Café Convencionalista

Como todos los lunes, a partir de las 8:45 hrs. Carol Bown conversará con otro miembro de la Convención. El invitado de hoy es Arturo Zúñiga. Inscríbete aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Convención: Comisión de Sistema Político posterga discusión de principales nudos para últimas horas de negociación. Hoy, a las 23.59 horas, vence el plazo para que la instancia presenta una nueva propuesta. Los distintos colectivos, que se reunieron sábado y domingo, siguen trabajando para buscar un acuerdo y aún quedan temas que resolver, como la figura que acompañaría al Presidente y la participación de movimientos sociales independientes en elecciones (El Mercurio C2, La Tercera 4).

Condenados por caso Luchsinger Mackay realizan salida dominical en medio de críticas al beneficio. Parlamentarios cuestionan validez de autorización a los primos Tralcal para desplazarse de manera libre y esperan dictamen de Contraloría sobre legalidad de resolución de Gendarmería. La familia Luchsinger-Mackay estudia presentar acciones legales. “Podría existir una posibilidad internacional”, dijo su abogado, Carlos Tenorio (El Mercurio C1, La Tercera 20).

Fuentes de temor económico registran fuerte alza en marzo por invasión de Rusia a Ucrania. Factores globales y sus implicancias en la economía chilena impulsaron el indicador hasta los 310 puntos, pese a que disminuye la preocupación relacionada con la política interna y la pandemia (El Mercurio C2). Por otra parte, Corporación de Bienes de Capital advierte una menor demanda de mano de obra por baja inversión (El Mercurio C1).

Covid-19: Salud vacunará en los colegios para elevar cobertura en niños y adolescentes. Centros de salud primaria llevarán dosis a establecimientos educativos con baja adherencia a campaña contra el Covid. Esto luego de que la nueva comisión de expertos que asesora al Minsal acordara fijar umbral del 80% de vacunación por curso para validar eliminación de aforos en salas de clases (La Tercera 11).

Opinión

El proceso constituyente retoma el lugar de lo más comentado en los diarios. José Antonio Viera-Gallo dice que “la Convención Constitucional ha ido aprobando una cantidad importante de normas que, según su Reglamento, deberían figurar en el texto definitivo. El problema surge cuando no existe entre ellas una suficiente coherencia o incluso se advierten contradicciones” (El Líbero). Andrés Sotomayor agrega que “el Gobierno y la Convención corren el riesgo de generar animadversión en buena parte del resto de los ciudadanos que no pueden acceder a los mismos beneficios que las etnias indígenas” (El Líbero). Isabel Aninat señala que “pensar normas sobre derechos fundamentales aisladas del diseño institucional de la judicatura implica no considerar la implementación de las normas constitucionales” (El Mercurio A2). Adolfo Ibáñez habla de negatividad: “Ellos necesitan eliminar todo lo existente para instalar sus utopías; que no quede nada que pueda entorpecer su voluntarismo” (El Mercurio A3). Claudia Sarmiento plantea que “los ideales que están siendo fijados en la Constitución de 2022 representan nuestra visión compartida como sociedad del mayor bienestar común. Es irreal imaginar que ello será cumplido solo por el Estado y sus organismos” (La Tercera 2). Leonardo Daneri lamenta que “son demandas impulsadas por grupos de presión o de protesta las que terminan plasmándose en el texto, incluso cuando lesionan el bien común” (Diario Financiero 15). Y Hugo Tagle cree que “de tanto extremar posiciones la Convención, hay un sentido común ciudadano que debería terminar por imponerse al momento de ordenar la casa de todos” (Diario Financiero 14).

En las cartas al director, además, Agustín Squella destaca que “si la propuesta de Constitución fuera rechazada, no tendremos nuevas instituciones políticas, pero seguirán existiendo las actuales, radicadas en una Presidencia de la República y en un Congreso que acaban de ser elegidos por votación popular. Por tanto, el rechazo en el próximo plebiscito no conduciría al vacío” (El Mercurio A2). Patricio Valdés resalta “por qué, desde ya, votaré rechazo” (El Mercurio A2). Edgardo Marín subraya respuesta de Christian von der Forst a su pregunta sobre para cuál país se estaba escribiendo la nueva Constitución: “Quizás lo que realmente se esté escribiendo no es una Constitución para Chile, sino la de distintos territorios separados ubicados dentro de Chile, incluido el Wallmapu” (El Mercurio A2). Luis Cordero, Flavio Quezada y Raúl Letelier advierten sobre norma que establece nulidad de pleno derecho (La Tercera 3). Y Gabriel Guiloff afirma que “resulta irónico: la generación que salió de la pobreza podría negarle a la próxima generación –Constitución retroprogresista mediante– la misma oportunidad” (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial a plebiscito de salida y sus alternativas: “Es responsabilidad de los actores comprometidos con la democracia explorar acuerdos como el que sugiere el informe de la Comisión de Venecia” (El Mercurio A3). La Tercera señala disparidad de criterios frente a Escazú y TPP-11: “El gobierno debe considerar más elementos que las solas orientaciones programáticas consignadas en su programa para efectos de resolver sobre tratados internacionales pendientes de ratificación” (La Tercera 3). Y Diario Financiero opina del quinto retiro como test de prudencia: “La actitud responsable es que el gobierno se oponga a lo que antes fue apoyado por imprudente oportunismo electoral durante la campaña” (Diario Financiero 15).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Ucrania y neutralidad, en pos de una insatisfacción equilibrada, por Ivan Witker (El Líbero)
  • El jovencito y los malos, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
  • El drama de la inflación, por Hernán Cheyre (La Tercera 2)
  • El tranvía “remodelador”, por Ricardo Abuauad (La Tercera 2)
  • Jadue, el apóstata, por Carlos Correa (La Tercera 6)
  • Sector exportador: ¿un motor menos?, por Javier Vega (Pulso 13)
  • La extraña muerte del saludo en los correos, por Pilita Clark (Diario Financiero 14)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Jackson se abre a aplazar una semana la votación de proyecto de amnistía en el Senado. Mientras en la Cámara Alta no hay certeza de que se cuenten con los votos necesarios para que la iniciativa avance, el ministro de la Segpres asegura “que senadoras y senadores de lo que denominamos oficialismo están de acuerdo. No hay nadie que me haya dicho que vaya a votar en contra” (La Tercera 7).

A dos semanas de instalado el Gobierno: ¿Quién controla el comité político? Partidos del oficialismo han descrito la cita de cada lunes en La Moneda –que reúne a dirigentes de las dos coaliciones que apoyan a Boric– como “poco relevante”, aunque se resalta la figura del ministro de Hacienda, Mario Marcel, como alguien influyente en la agenda del Ejecutivo (El Mercurio C4).

Oficializan designación de Bárbara Figueroa como embajadora en Argentina. La canciller Antonia Urrejola confirmó que la expresidenta de la CUT y militante del Partido Comunista será la representante de Chile en Argentina, luego de recibir la venia de las autoridades trasandinas. El nombramiento de Figueroa ha sido cuestionado por la oposición (La Tercera 8).

Universidad de Chile gana y le da un respiro a Escobar. El equipo azul venció 2-0 a Unión Española en Valparaíso y cortó una racha de cuatro partidos sin triunfar. La victoria le brinda aire al entrenador colombiano en la antesala de la visita a Universidad Católica, el próximo sábado, en San Carlos de Apoquindo (EM Deportes 3, La Tercera 37).

El campeón de la Fórmula 1 vuelve a celebrar. El holandés Max Verstappen (Red Bull) ganó el Gran Precio de Arabia Saudita, segunda fecha de la temporada, por delante del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que había ganado la primera carrera de 2022. Una batalla que promete extenderse todo el año (EM Deportes 7, La Tercera 43).

“CODA: Señales del corazón” hace historia con su triunfo en el Oscar. La película ganó las tres categorías en las que competía, mientras que “Duna” dominó los apartados técnicos con seis estatuillas. La ceremonia tuvo un tenso momento cuando Will Smith golpeó a Chris Rock sobre el escenario (El Mercurio C10).


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.