Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Martes 19 de abril de 2022
Buenos días. Ni lo uno ni lo otro. Anoche la Cámara de Diputados sorprendió rechazando los dos proyectos de retiro de fondos de pensiones: el presentado por parlamentarios y el “acotado” del Ejecutivo. La prensa se encarga hoy de los primeros análisis. Algunos de ellos: una derrota para el ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien no logró alinear los votos para el texto del gobierno y que lideró las negociaciones desde la semana pasada. También les pesará los roces que quedaron instalados en el oficialismo. En este escenario, el titular de Hacienda, Mario Marcel, saldría menos dañado, pues celebrará -aunque sea en privado- el que se hayan caído los dos retiros. Incluso declaró que ahora podían “retomar su agenda”. El punto, que advierte Pepe Auth en El Líbero, es precisamente eso: “Parece un gobierno sin agenda”.
Portadas del día
La votación en la Cámara de proyectos para nuevo rescate de ahorros previsionales acapara los titulares principales de El Mercurio y La Tercera, que remarcan que los diputados rechazaron tanto la moción parlamentaria para un quinto retiro como la propuesta acotada del Gobierno. Diario Financiero, en tanto, señala que los rescates de Ahorro Previsional Voluntario se disparan casi 140% frente al año anterior en medio del debate por giros desde las AFP.
La Convención Constitucional también sobresale en las primeras planas. El Mercurio, La Tercera y Diario Financiero dicen que el pleno define bienes comunes naturales y establece que agua y aire sean “inapropiables”. El Mercurio agrega que convencionales de izquierda llegan a consensos sobre atribuciones de la Corte Constitucional; y pleno desestima artículos sobre derecho a migrar y a no devolución.
El Mercurio destaca, además, las debilidades en el sistema de educación que ha revelado la prueba Simce con los años: brechas y factores emocionales; y Rusia lanza ofensiva para conquistar el este de Ucrania y multiplica ataques. Su foto principal muestra que ladrones perforan una casa para intentar robar un banco.
La Tercera, en tanto, resalta que informe del ISP revela aumento de virus respiratorios y expertos prevén un invierno complejo; y Boric fija sueldo tope de $6 millones en el Segundo Piso y Karamanos está ad honorem. La foto principal es para el Club Hípico se alista para recibir a Metallica.
Temas El Líbero

Pepe Auth explica las razones de la caída de popularidad de Boric
Todavía no cumple 40 días como Presidente y ya Gabriel Boric tiene 50% de desaprobación. Una coalición dividida, errores de lectura y propuestas «sin sentido común» son las posibles explicaciones. Lee acá.
Agenda Líbero
Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia
Hoy conversaremos con el director de El Líbero Eduardo Sepúlveda sobre la actualidad nacional. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
La Moneda consigue frenar “quinto retiro” a cambio de una derrota legislativa y un alto precio de roces internos. La Cámara rechazó la moción parlamentaria que buscaba un nuevo giro de los fondos de pensiones, pero tampoco aprobó la propuesta acotada del Ejecutivo. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el resultado era elocuente y que el Gobierno ahora volvía a concentrarse en su agenda. El debate afloró las diferencias en el oficialismo (El Mercurio C1, La Tercera 4, 6 y 8).
Gobierno envía proyecto de inexpropiabilidad de fondos de pensiones y presiona debate en la Convención. El Ejecutivo ingresó a trámite la reforma constitucional que establece que recursos en cuentas individuales son propiedad de los afiliados y no se pueden expropiar por ley, en medio del debate en la Cámara sobre nuevos retiros y en la antesala de la votación en el pleno de la Convención de las disposiciones sobre pensiones (El Mercurio B2 y C2, Pulso 2).
Rescates de Ahorro Previsional Voluntario se disparan casi 140% y suman $86 mil millones. La discusión en el Congreso y la Convención sobre el sistema de pensiones ha afectado a los productos voluntarios que ofrecen las AFP: el APV y la Cuenta 2. Los retiros de APV totalizaron $86.114 millones en enero y febrero, un alza de 137% interanual. Los de la Cuenta 2 sumaron $120.341 millones, un aumento de 41% (Diario Financiero 11).
Pleno define “bienes comunes” y establece que agua y aire serán “inapropiables”. Los convencionales despacharon al borrador de nueva Constitución un listado de “bienes comunes” que incluye mar territorial y fondo marino; playas; aguas, glaciares y humedales; campos geotérmicos; aire y atmósfera, entre otros. La inapropiabilidad del agua genera dudas (El Mercurio B3, Pulso 7, Diario Financiero 18).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Michèle Labbé dice que la democracia no representativa es el fin de la democracia: “Al diseñar el proceso constituyente, los parlamentarios optaron por establecer privilegios de algunos chilenos por sobre otros” (El Líbero). Joaquín Fermandois agrega que “en la democracia moderna los procesos económicos y sociales son temas centrales en el debate político; son decididos en la plaza, por decirlo así, jamás en una Constitución” (El Mercurio A2). Jorge Martínez y María Alejandra Carrasco hablan de bioética y Constitución: “Pretender un derecho de propiedad sobre el cuerpo equivale a una cosificación de lo humano” (El Líbero). Santiago Blanco, Sandra Urrutia, Pelayo Herrera y Pedro Larraín expresan inquietud sobre el debate en educación: “Nos preocupan las condiciones en las que los establecimientos particulares subvencionados y privados serán considerados” (El Mercurio A2). Gabriel Zaliasnik destaca que “el despotismo constituyente es expresión de mediocres actores que sueñan con perpetuarse en bronce y mármol, olvidando el sentido común de la ciudadanía” (La Tercera 2). María Jaraquemada resalta importancia de pesos y contrapesos: “Poco se ha hablado de la importancia de estos mismos controles internos y externos dentro del propio Poder Legislativo” (La Tercera 2).
En las cartas al director, en tanto, Sergio Muñoz Riveros critica dichos de Jaime Bassa sobre el Rechazo: “Toda una advertencia a los ciudadanos para que no adopten una ‘posición incorrecta’ en el plebiscito de salida” (El Mercurio A2). Rodrigo Santa Cruz pregunta: “¿Alguien puede pensar en su sano juicio que Chile está inmune a que sigamos sin más pendulazos en el Poder Ejecutivo y que para más remate también en el Legislativo si este fuera monocameral?” (El Mercurio A2). Jorge Correa Sutil cuestiona propuesta de sistema político: “Hay muy buenas razones para descentralizar, pero no veo en qué justifica eso la supresión del Senado. Hay razones para atenuar el presidencialismo chileno, pero tampoco nadie ha explicado por qué ello justifica eliminar el Senado” (El Mercurio A2). Matías Rivas destaca que “cuidar a la Convención no significa blindarla de las críticas. No significa protegerla desde el paternalismo o la complacencia” (El Mercurio A2). Pablo Ceppi recomienda “a nuestros convencionales que se den un tiempo y visiten la exposición de Klee para entender la belleza de lo simple” (El Mercurio A2). Y Teresita Janssens plantea duda: “¿Carta Magna o manual de instrucciones?” (El Mercurio A2)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a definiciones en política comercial: “Es necesario que las autoridades sean más específicas en explicar qué aspectos de los tratados debieran renegociarse” (El Mercurio A3). La Tercera comenta las dudas que deja la plurinacionalidad: “Sería preocupante si más que un reconocimiento a los pueblos originarios, se estuviera apuntando a fomentar corrientes que fraccionen el país, lo que atentaría contra la noción de Estado unitario” (La Tercera 3). Y Diario Financiero advierte del peligro de politizar la justicia: “La composición del futuro Consejo de la Justicia abre espacio a posibles injerencias políticas, con riesgo de afectar la independencia judicial” (Diario Financiero 15).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La Pedro Castillización de Gabriel Boric, por Patricio Navia (El Líbero)
- Retiros universales: ¿Benefician a los pobres?, por Tomás Flores (El Líbero)
- Por un Chile de propietarios, no de arrendatarios, por Paz Charpentier (El Líbero)
- Capturar el valor de la diversidad en el directorio, por Claudia Marfin (El Mercurio B4)
- Consecuencias económicas de la guerra genocida de Rusia en Ucrania, por Klaus Schmidt-Hebbel (El Mercurio B8)
- Educando a ciegas, por Sebastián Izquierdo (La Tercera 2)
- Activistas corporativos, por Juan Ignacio Eyzaguirre (Pulso 15)
- Guerra y estanflación amenazan la economía mundial, por Chris Giles (Diario Financiero 14)
- China y el efecto Rusia, por Yves Bonzon (Diario Financiero 15)
- Herido de muerte, por Cecilia Cifuentes (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Estado de Derecho y el proyecto Egaña, por Luis Alberto Letelier (El Mercurio A2)
- Indiferencia ante la violencia, por Belén Carmona (El Mercurio A2)
- Taxis en el aeropuerto, por Alfredo Babun (El Mercurio A2)
- Envejecimiento y salud, por Fernando Vio del Río (El Mercurio A2)
- El silencio tras la violencia escolar, por José Andrés Murillo y Valentina Correa (El Mercurio A2)
- Legado de Aylwin, por Francisco Sólanich (El Mercurio A2)
- Red de transversalización de género, por María José Abud (La Tercera 3)
- Estado social, por Jaime Esponda (La Tercera 3)
- La vehemencia de Sutil, por Ximena Insunza (La Tercera 3)
- ¿Calza? No, no calza, por Eugenio Rivera (La Tercera 3)
Otras noticias
Brechas y factores emocionales: Las debilidades en el sistema de educación chileno que ha revelado el Simce con los años. Diferencias tecnológicas, territoriales y de género están en la lista, pero la medición también jugaría un rol clave para conocer problemas anímicos. El Consejo Nacional de Educación debatirá mañana la solicitud del Mineduc para suspenderla este año (El Mercurio C5).
Informe del ISP revela que aumentó circulación de virus respiratorios y expertos proyectan complejo invierno. Los casos originados por enfermedades como la influenza, el adenovirus o el virus sincicial han crecido significativamente desde finales de 2021, un aumento descrito como inusual para esta época del año. Advierten por coinfecciones con coronavirus (La Tercera 12).
Palabras de ministra Julieta Brodsky sobre el derecho de autor tensionan al mundo cultural. En una entrevista ofrecida el fin de semana, la ministra de las Culturas aseguró que los derechos de autor debían tener límites. Entidades gremiales criticaron las declaraciones, lo que llevó a Brodsky a aclarar sus dichos vía Twitter (El Mercurio A6, La Tercera 29).
Caso Sicario: Asesino de Alejandro Correa es sentenciado a 28 años de cárcel. Los cuatro acusados declarados culpables como autores y cómplices del asesinato de Alejandro Correa, baleado por un sicario frente a su casa en Concón el 18 de mayo de 2020, recibieron las penas máximas, que suman 70 años de presidio (El Mercurio C7, La Tercera 14).
Investigación de la ANFP descubre una farsa para derribar a Castrilli. Informe del oficial de cumplimiento descarta intervención del jefe de árbitros de Quilín en partido Huachipato-Copiapó y acusa operación para “desestabilizar” al referato local. Los jueces involucrados arriesgan inhabilitación (EM Deportes 1, La Tercera 32).
El tetracampeón se queda sin técnico: La UC despide a Cristian Paulucci. Cruzados y el DT llegaron a un acuerdo tras los magros resultados del equipo. El representante del uruguayo Alexander Medina confirmó llamados, pero Ariel Holan, monarca en 2020, es el gran favorito de la mesa (EM Deportes 2, La Tercera 36).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM