Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 30 de abril de 2022


Buenos días. La Convención Constitucional no tendrá más plazo para seguir agregando artículos al texto que será plebiscitado en septiembre, pese a la idea propuesta por un diputado luego de una reunión en La Moneda. Pero quienes sí tendrán más tiempo son los contribuyentes, que podrán hacer su operación renta hasta el 12 de mayo, por decisión presidencial. En las calles, en tanto, continúan las manifestaciones, en Santiago y en la macrozona sur. Ha sido otra semana muy tensa para el nuevo gobierno.


Portadas del día

El proceso constituyente sobresale en las primeras páginas de los diarios. El Mercurio titula que en tensa sesión pleno aprueba solo uno de los 38 artículos propuestos por Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas. También destaca la entrevista a Fernando Atria: “La entrada en vigencia de la nueva Constitución debe ser rápida, para que las personas vean que algo cambió”. La Tercera, por su parte, subraya la Convención baja la lupa de observadores internacionales; y ¿Cuándo decir “Apruebo”? El dilema del gobierno y el debate en el oficialismo.

Las noticias relacionadas con seguridad y orden público igualmente resaltan en la portada de El Mercurio, que remarca que tomas y graves incidentes impiden el retorno a las aulas en liceos emblemáticos de la capital; la nueva estrategia policial para el sur incluye refuerzo de carabineros en rutas y plan investigativo de la PDI; y el fiscal de Tarapacá advierte sobre alza de homicidios: “Tenemos una realidad especial y nos sentimos abandonados”.

La Tercera abre con cómo se arma el rompecabezas ideológico de la nueva Cámara. Destaca, además, que mujeres aumentan su presencia en directorios y ya son el 18% del IPSA; renuncia el coordinador de Asuntos Indígenas de Izkia Siches en Interior; y Gastón Soublette dice que “hoy vivimos apurados y no hay lugar para la verdad”.

Ambos diarios coinciden en subrayar las declaraciones del presidente del Servel, Andrés Tagle, por exposición de datos de votantes en municipales de 2021.

Temas El Líbero

Las tres fake news lanzadas por ministras de Boric en abril

Primero la ministra del Interior se refirió a un supuesto avión con ciudadanos venezolanos expulsados que habría regresado al país con sus ocupantes. Posteriormente, la ministra de Salud equivocó el número de dosis de vacunas aplicadas en diciembre, enero y febrero. Y ahora la ministra de Desarrollo Social señaló que con el Estado de Excepción en la Macrozona Sur los hechos de violencia aumentaron en 400%, siendo que disminuyeron en 45%. Lea aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Convención: Pleno aprueba solo uno de los 38 artículos propuestos por la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas. El informe se elaboró con insumos de cuestionada consulta indígena impulsada por el órgano constituyente. La norma aprobada consagra identidad e integridad cultural de pueblos y naciones indígenas. Los otros 37 artículos deberán retornar a la comisión para futuras modificaciones. El asunto fue tema de arduo debate entre los convencionales (El Mercurio C2, La Tercera 31).

Gobierno anuncia medidas “estratégicas y operativas” para abordar seguridad en Macrozona Sur. El Ministerio del Interior se reunió con las máximas autoridades de Carabineros y PDI, tras ataques del miércoles que dejaron 33 vehículos quemados y protestas de ayer exigiendo seguridad, y anunció que reforzará la estrategia policial. Se aumentarán los puntos de control vehicular y de personas en sectores claves de la Ruta 5 Sur (El Mercurio C16, La Tercera 39).

Andrés Tagle: “Fue un error grave, pero teorías conspirativas no vienen al caso”. El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral reconoce la complejidad del episodio que expuso información de 15 millones de votantes, entre ellas su militancia política, pero aclara que no existió violación del secreto del sufragio. Indica que se inició un sumario interno y se mejorarán los protocolos (El Mercurio C8, La Tercera 26).

Cómo se empieza a armar el rompecabezas ideológico de la Cámara. A partir de las primeras votaciones de los 155 diputados ya es posible descubrir los patrones de cómo se está alineando el disperso hemiciclo. La plataforma Scanner, de la empresa de big data Unholster, procesó los sufragios de los primeros 45 días, de los que se desprende un primer mapa político de este nuevo período (La Tercera 12).

Opinión

Los desafíos gubernamentales en diferentes áreas desplazan al proceso constituyente como lo más comentado en los diarios. Manuel Bengolea destaca que “hasta hace poco el crecimiento económico parecía asegurado, hoy las cosas están moviéndose hacia una contracción, tanto por las señales del mundo político como porque la economía mundial se desacelera” (El Líbero). Pilar Lizana resalta que conversar no basta: “La situación en el sur ya no resiste más análisis. Las intenciones de los violentistas son claras y el gobierno debe responder a ellas con más realismo que idealismo” (El Líbero). Gerardo Varela subraya que “hay que hacer un mea culpa: nosotros elegimos autoridades adolescentes y ambivalentes con la violencia, no debe sorprendernos que se comporten como tales” (El Mercurio C4). Luis Larraín remarca que “los ataques en la Macrozona Sur en el primer mes sin estado de excepción (por decisión del Presidente Boric y la ministra Siches) han aumentado en un 169% según un estudio de la Multigremial de La Araucanía” (La Tercera 6). Carolina Tohá plantea que “los liceos emblemáticos se han hecho inmanejables por la falta de mínimos criterios comunes en la sociedad chilena respecto a qué esperamos de ellos y cómo debieran funcionar” (La Tercera 23). En la sección Frente a Frente, Rafael Sánchez (La Tercera 10) y Carlos García (La Tercera 10) analizan la propuesta de incremento del salario mínimo. Tomás Raú también opina sobre este tema (La Tercera 2).

En las cartas al director, en tanto, Fernando Calvo Sánchez habla de la sociedad de los paraguas: “Hoy nos sorprendemos al ser testigos de niveles de violencia sin precedentes en nuestro estadio. Mirando hacia atrás, veo paraguas en tantos lugares de nuestro Chile, en el narcotráfico, en las escuelas y colegios, en La Araucanía y podría seguir con una larga lista” (El Mercurio A2). Roberto Darrigrandi pregunta “cuántos atentados más deberán seguir sufriendo nuestros compatriotas que a diario trabajan y viven en la Macrozona Sur para que el gobierno se haga cargo –de una vez por todas– de una situación de claramente notable abandono de sus deberes constitucionales” (La Tercera 8). Alicia de la Cruz agrega que “no se puede abdicar del deber de ejercer las potestades que la Constitución y la ley entregan a las autoridades encabezadas por el Ministerio del Interior en materia de seguridad” (La Tercera 8). Y Francisca Figueroa escribe sobre violencia escolar: “La situación es crítica, pues aquello que veíamos como un fenómeno que solo ocurría entre adultos, crece cada día más en los menores y adolescentes” (La Tercera 8).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal al reajuste del salario mínimo: “El Gobierno debe entregar claridad sobre el espacio existente para mantener el apoyo fiscal a las pymes” (El Mercurio A3). La Tercera, por su parte, advierte sobre diseño regional que puede llevar a un Estado fallido: “Al exacerbar las autonomías regionales, comunales y de territorios indígenas, la Convención está dando pie para que la administración del país y de las propias regiones se torne en un imposible” (La Tercera 7).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • La oscura génesis, por Pilar Molina (El Líbero)
  • Nicaragua: aquí hay chino encerrado, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Trabajo, amistad y comunidad, por Álvaro Pezoa (El Líbero)
  • Desafíos para el futuro del trabajo en Chile, por Francisco Chahuán (El Mercurio A2)
  • Infraestructura para los tiempos de hoy, por Juan Eduardo Errázuriz (El Mercurio A2)
  • Lectura e instituciones, por Pedro Gandolfo (El Mercurio A3)
  • Los derechos económico-sociales en la Constitución, por Jorge Correa Sutil (El Mercurio C8)
  • Elección de rector(a) en la UCH, por Alfredo Jocelyn-Holt (La Tercera 6)
  • Fuego contra el INDH, por Jorge Burgos (La Tercera 6)
  • Santiago 2050, por Rodrigo Guendelman (La Tercera 50)
  • Google y el potencial de cambiar el mundo, por Claudia Allende (Pulso 7)
  • La nube, una estrategia de negocio, por Francisco Guzmán (Pulso 15)

En las cartas al director también están:

  • Otro partido perdido por el fútbol, por Alejandro Koppmann (El Mercurio A2)
  • De manos atadas ante la delincuencia, por alcaldesa y concejales de Las Condes (El Mercurio A2)
  • Canquén Colorado en la Constitución, por Fernando Claro (El Mercurio A2)
  • “Trato preferente”, lo que corresponde, por Álvaro Rojas (El Mercurio A2)
  • Interculturalidad y plurinacionalidad, por Jorge Schaerer (El Mercurio A2)
  • Leyes que no se cumplen, por nueve firmantes (El Mercurio A2)
  • Sin luz, por Gustavo Dragicevic (El Mercurio A2)
  • Abogados, por Cote Evans (El Mercurio A2)
  • Prescindencia del gobierno, por Mariana Aylwin (La Tercera 8)
  • Servel: lo que no hay que hacer con los datos, por Antonio Díaz-Araujo (La Tercera 8)
  • Ministerio Público, por María Elena Santibáñez (La Tercera 8)
  • Derechos de autor: un debate para ampliar, por Alejandra Ferrari (La Tercera 8)

Otras noticias

Juan Francisco Galli: “El Frente Amplio y el Partido Comunista nunca distinguieron entre protesta social y delincuencia”. “Hoy, cuando pretenden hacer esa distinción, la ciudadanía no les cree”, dice el exsubsecretario del Interior, quien aborda cómo el gobierno anterior enfrentó la modernización de las policías y critica señales de la autoridad actual en materia de orden público (La Tercera 38).

Raúl Arancibia: “Tenemos todos los elementos para transformarnos en una zona tan terrible como la frontera de México”. El fiscal de Tarapacá, región con la mayor explosión de homicidios en el último año, exige la atención del Estado: “Tenemos una realidad especial y nos sentimos abandonados”. Pide mayor dotación y tecnología para enfrentar acciones del crimen organizado (Sábado 4).

Gastón Soublette: “La verdadera ética ha sido reemplazada por el cálculo de lo que me conviene”. El filósofo de 95 años habló con La Tercera después de charla en la Universidad del Alba, una de sus últimas actividades públicas. Reflexiona acerca del mundo digital, la vida pospandemia, la saturada sociedad de la información y el futuro de la humanidad (La Tercera 20).

Renuncia el coordinador de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Salvador Millaleo dejó el cargo en medio de escalada de violencia en el sur. El abogado y exconsejero del INDH había manifestado diferencias con equipo de la ministra Siches acerca de la manera en que se está abordando el conflicto en La Araucanía (El Mercurio C2, La Tercera 37).

Gobierno alarga el plazo de la Operación Renta hasta el 12 de mayo. El Ministerio de Hacienda anunció ayer la medida, que surge luego de los cuestionamientos del Colegio de Contadores y de algunos parlamentarios. El gremio valoró el anuncio, pero insistió en que se debe posponer el cierre del proceso para junio (El Mercurio B4, Pulso 9).

Audax le pone la lápida al proceso de Santiago Escobar en la U. En otra mala presentación, Universidad de Chile cayó por 2-0 ante el equipo itálico, y además terminó con dos jugadores expulsados. Martín Lasarte es la primera opción para reemplazar al colombiano, que se niega a renunciar (EM Deportes 1, La Tercera 60 y 61).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.