Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 25 de abril de 2022
Buenos días. Los números siguen siendo adversos para el Gobierno y la Convención Constitucional. Según la Cadem dada a conocer anoche, la aprobación del Presidente Boric baja y marca 36%. En tanto, disminuye la confianza en la Convención a 41% y el Rechazo sigue tomando fuerza por sobre el Apruebo. Es en este escenario que el Ejecutivo deberá enfrentar un eventual paro de camioneros mañana martes, y el órgano constituyente acelera su trabajo para definir cómo será el régimen político que ofrecerá al país.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que el PIB per cápita se acercará a los 29 mil dólares en 2022 pese a desaceleración económica. La Tercera resalta que camioneros exigen viaje de Siches a la Macrozona Sur en medio de amenazas de movilizaciones. Y Diario Financiero subraya que la Subsecretaría de Telecomunicaciones frenó decreto de reordenamiento del espectro y está revisando los criterios.
El proceso constituyente igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio remarca los nudos que deberá resolver hoy la Comisión de Derechos Fundamentales: expropiación y propiedad indígena. La Tercera señala que Colectivo Socialista formaliza propuesta para modificar la Cámara de las Regiones; e informe revela que listas de espera crecerían hasta 40% si se termina sistema de salud mixto.
El Mercurio destaca, además, que trece hospitales en construcción sufren retrasos en su fecha de entrega producto de la pandemia; el Ejecutivo no ha presentado urgencias legislativas al Congreso en el 44% de la sesiones; y exautoridades de la “zona roja” plantean medidas urgentes para enfrentar la violencia.
La Tercera, en tanto, resalta que concluye tercer retiro de las AFP y a fines de marzo 82% de los afiliados lo había ejecutado; el CEP advierte que subempleo y precariedad laboral se mantienen bajo niveles previos a la pandemia; y Colo Colo rescata agónico 1-1 ante la UC.
Ambos diarios coinciden en dedicar su foto principal a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia: El Mercurio dice que Emmanuel Macron celebra reelección. La Tercera agrega que Macron gana pero con histórico resultado de la extrema derecha.
Temas El Líbero

La mamá de Boric quedó corta: los convencionales no son «eruditos»… y los asesores tampoco
Sólo el 22,94% de los asesores son abogados. Entre quienes han formado parte de los equipos de apoyo de los constituyentes figura una fonoaudióloga y una técnico dental. Lee aquí.
Agenda Líbero
Zoom: Café Convencionalista
Hoy estaremos con el convencional Andrés Cruz, Doctor en Derecho, abogado y político independiente, convencional del Colectivo Socialista por el Distrito 20, Región del BioBío. A las 8.45 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Camioneros exigen viaje de ministra Siches a Macrozona Sur en medio de advertencias de movilizaciones. El presidente de Fedesur, Carlos Bretti, dijo que el Gobierno se comprometió a que cita se concretará el miércoles en Biobío, La Araucanía o Los Lagos. Conductores y pequeños dueños de camiones llaman a paralizar actividades mañana y acusan que otros gremios negocian a puertas cerradas. Exautoridades plantean medidas urgentes para enfrentar la violencia (El Mercurio C5, La Tercera 8).
El PIB per cápita de Chile se acercará a 29 mil dólares en 2022 pese a desaceleración económica. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el indicador tendrá un aumento de 1.800 dólares durante este año –lejos de los 3.444 dólares que creció en 2021– y dejará a Chile en el sexto lugar de la región, por detrás de Bahamas, Aruba, Guyana, Panamá y Trinidad. El FMI también prevé que el país supere la barrera de los 30 mil dólares en 2024 (El Mercurio B1).
Colectivo Socialista formaliza propuesta para atribuciones de la Cámara de las Regiones. En conjunto con Independientes No Neutrales y Escaños Reservados, plantean que nueva institucionalidad aprobada por el pleno tenga competencias en acusaciones constitucionales impulsadas por diputados y en normativas que limiten o regulen derechos fundamentales. Colectivos negociaban con el PC y el FA para destrabar acuerdo (La Tercera 4).
Los nudos que deberá resolver hoy la Comisión de Derechos Fundamentales. La instancia revisará dos de los artículos que han generado más debate: expropiación y propiedad indígenas. Ambos fueron rechazados en el pleno. Los colectivos han presentado 46 indicaciones, que incluyen disposiciones de pago justo, inexpropiabilidad del ahorro previsional y nacionalización sin indemnización (El Mercurio B2).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como el tema más comentado en los diarios. Andrés Sotomayor acusa que la Convención ha incumplido uno de sus principios rectores autoimpuestos: el lenguaje claro. “Esto, que puede ser anecdótico o derechamente gracioso, no lo es. La Constitución es ante todo una norma jurídica” (El Líbero). Nicolás Luco destaca que “los acuerdos más votados de la Convención Constitucional tienen que ver con la naturaleza, la ecología” (El Mercurio A10). María de los Ángeles Fernández resalta una alerta feminista por nueva Constitución: “La historia demuestra largamente que, para las oportunidades y libertades de las mujeres, las libertades generales son condición de necesidad” (La Tercera 2). Sergio Hernández pide nuevo impulso para discusión constitucional sobre minería: “Hacemos un llamado a la Convención a avanzar proactivamente en un ambiente de escucha, aún hay tiempo” (Pulso 11). Hugo Tagle subraya que “un sector de la Convención ha divagado por senderos fantasiosos, ensoñaciones que poco y nada tienen que er con lo que la ciudadanía pedía” (Diario Financiero 12). Y Jorge Navarrete advierte que “si se impone el Rechazo, no sólo se abrirá un muy complejo escenario político y social, sino que para el gobierno sería su muerte en términos políticos” (Diario Financiero 13).
En las cartas al director, en tanto, Fabio Vio dice que es innecesario esperar a que termine la redacción de la nueva Constitución para tomar una decisión de rechazo: “Ya la Convención ha aprobado disposiciones fundamentales que afectan gravemente la institucionalidad republicana” (El Mercurio A2). Claudio Fuentes se suma a debate sobre policía civil o militar: “Coincido en que las definiciones de organización de una policía deben quedar reservadas a la ley” (El Mercurio A2). Rodrigo Ubilla agrega que “intentar refundar a Carabineros es golpear a la institución en una de las bases de su tradición” (La Tercera 3). Víctor Pérez comenta polémica sobre recurso de queja: “La justicia debe primar sobre presiones corporativas, así como sobre opiniones academicistas sin sentido práctico” (El Mercurio A2). Eduardo Aninat remarca que “un pecado que caracteriza hoy a cierta izquierda militante, radicada en la Convención en particular, es una idea fija habitual: como la gente no puede cambiar –o no desea hacerlo–, entonces hay que imponer desde arriba el cambio” (El Mercurio A2). Y Gabriel Guiloff señala ajustes al discurso: “Antes: en el pleno se arreglará. Ahora: una vez aprobado vamos reformando” (El Mercurio A2).
Además, El Mercurio dedica su editorial a normas laborales equivocadas aprobadas en la Convención: “Se trata de disposiciones que, incluso al margen de su inconveniencia, resultan impropias de un texto constitucional” (El Mercurio A3). La Tercera también se refiere a este tema: “Lo que se va plasmando en el proyecto constitucional amenaza deprimir indefinidamente el empleo y las remuneraciones de los chilenos” (La Tercera 3). Y Diario Financiero acusa Gobierno sin rumbo en La Araucanía: “En el Ejecutivo parecen coexistir visiones contrapuestas respecto de las causas de fondo de la violencia, lo que dificulta enfrentarla” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La maldita oposición, por Andrés Larraín (El Líbero)
- “Escalar para des-escalar”, brisas de una nueva Guerra Fría, por Iván Witker (El Líbero)
- Metro, acercando a las personas, por Louis de Grange y Nicole Keller (El Mercurio A2)
- Enfermo, por Adolfo Ibáñez (El Mercurio A3)
- ¿Y ahora qué?, por Hernán Cheyre (La Tercera 2)
- Las calles de la vergüenza, por Ricardo Abuauad (La Tercera 2)
- Chile nos fuimos, por Carlos Correa (La Tercera 7)
- Defensores con pies de barro, por Francisco Garzón (Pulso 9)
- ¿Dónde han ido todos los trabajadores mayores y volverán algún día?, por Pilita Clark (Diario Financiero 12)
En las cartas al director también están:
- Querellas sin resultados, por Julio Dittborn (El Mercurio A2)
- “Chile desclasificado”, por Mario Aguilar (El Mercurio A2)
- Violencia escolar y violencia política, por Abraham Magendzo (El Mercurio A2)
- ¿Cómo le explico a mi hijo?, por Rodrigo Téllez y Facundo Téllez (El Mercurio A2)
- Contribuciones en Laguna Aculeo, por Javier Fuenzalida (El Mercurio A2)
- Políticas que ayuden a erradicar el maltrato infantil, por Paolo Mefalopulos (La Tercera 3)
- Plantas desaladoras, por Miguel Vergara (La Tercera 3)
- Universidades y movilidad social, por Eduardo Hebel (La Tercera 3)
- La funa: ¿causa o consecuencia?, por Verónica Uzcátegui (La Tercera 3)
Otras noticias
Subtel frenó derecho de reordenamiento del espectro: “Estamos revisando los criterios que se utilizaron”. Antes del cambio de gobierno la Subsecretaría de Telecomunicaciones dejó listo el derecho de reordenamiento del espectro de la banda 3,5 GHz. Sin embargo, una de las primeras acciones de la nueva autoridad, Claudio Araya, fue retener el documento (Diario Financiero 2).
Trece hospitales en construcción retardan su fecha de entrega producto de la pandemia. El Gobierno continuará con avance de los recintos concesionados que se encuentran en ejecución. El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, asegura que la crisis sanitaria ha generado probablemente el mayor retraso de un programa de inversión (El Mercurio C1).
Se acaba tercer retiro desde fondos de pensiones y primero en rentas vitalicias. A la medianoche de este jueves 28 de abril vence plazo para solicitar el giro. Al cierre de marzo, el 82% de los afiliados y el 36% de los pensionados lo había hecho. Es el retiro con menor proporción de solicitudes, según cifras de la Asociación de AFP (Pulso 2).
Diputados de oposición valora impulsar liderazgo de Evelyn Matthei. Alcaldesa de Providencia y excandidata presidencial ha sido bien evaluada en sondeos de opinión. Juan Manuel Fuenzalida (UDI) y Camila Flores (RN) la ven como una figura que hay que mantener posicionada y vigente en el debate público y político (El Mercurio C4).
Colo Colo le iguala sobre la hora a la UC en un clásico encendido. Universidad Católica se llevaba el partido, con un tempranero penal de Fernando Zampedri, hasta que el recién ingresado Alexander Cruz arruinó la fiesta local a los 90 minutos. La jornada se saldó con dos expulsados (EM Deportes 2, La Tercera 35).
Fórmula 1: Red Bull se queda con todo en la casa de Ferrari. Max Verstappen se adjudicó el Gran Premio De Emilia Romaña, disputado en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, seguido por su compañero de equipo Sergio Pérez. Lando Norris, de McLaren, completó el podio (EM Deportes 7, La Tercera 45).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM