La directora de La Araucanía de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), María Teresa Huentequeo, tiene tres hijos en común con el dirigente mapuche y líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán Paillama. 

La funcionaria ha estado en el ojo de la polémica esta semana tras ordenar el cierre temporal de los Parques Nacionales Nahuelbuta y Tolhuaca. Una decisión que tuvo que ser rápidamente revertida luego de que el delegado presidencial de la IX Región, José Montalva, lo considerara como “hacer abandono de los parques nacionales”. 

La resolución de Huentequeo se tomó considerando los atentados que hubo durante el mes de noviembre en las áreas de estos parques. 

Pero Montalva no fue el único que se pronunció en contra de la decisión de Huentequeo. La Sociedad de Fomento Agrícola A.G. (SOFO), mediante un comunicado, cuestionó que “una institución como CONAF no puede facilitar ni dar espacio a estas guerrillas armadas, que son responsables del robo de madera y la explotación ilegal del bosque nativo al interior de estos mismos parques”.

Postura similar a la planteada por el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), cuyo presidente José Miguel Stegmeier advirtió que “si los parques son cerrados, los vecinos de esas reservas quedarán expuestos al peligro de la violencia de los grupos terroristas que operan en La Araucanía, y de los usurpadores de terrenos que puedan instalarse en los parques nacionales, generando daño patrimonial y ecológico”. 

El mismo Stegmeier calificó la medida como “inédita”, ya que es primera vez que se ordenaba el cierre de tales espacios. “Esta inédita medida no protege a funcionarios, visitantes y turistas. Esta medida deja sin protección a los bosques de esos parques”, señaló el presidente del Consorcio Agrícola del Sur, antes que se diera a conocer que se iba a echar pie atrás por orden de Montalva. 

El historial con la justicia de los hijos de Huilcamán

A través de la información disponible en el Registro Civil, El Líbero pudo confirmar que hay tres personas inscritas en Temuco que tienen como padre a Aucán Huilcamán Paillama y como madre a María Teresa Morayma Huentequeo Toledo. El primero nació en 1992, el segundo en 1995 y el tercero en 2002. 

Uno de los hijos en común de María Teresa Huentequeo y Aucán Huilcamán fue detenido en 2013, según las reseñas en los diarios de la época “tras atacar cuartel de Carabineros”. 

Dice el Diario La Segunda del 11 de septiembre de 2013 que en la madrugada de ese día cinco jóvenes lanzaron piedras y palos a la Tenencia de Carabineros de Labranza, en Temuco, porque se estaban cumpliendo los 40 años del golpe militar. Uno de ellos era Epulef Huilcamán Huentequeo, el segundo hijo de la pareja. 

Hay antecedentes de otro hijo de Huilcamán -no de Huentequeo- que ha tenido encuentros con la justicia. Lemún Licán Huilcamán Ayenao fue formalizado en diciembre de 2020 por ser parte de una  organización criminal dedicada al tráfico de drogas, según precisó entonces el fiscal Alberto Chifelle. Los nueve imputados quedaron investigados por tráfico de drogas y por conformar una agrupación criminal. En el caso de Lemún Huilcamán Ayenao quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, durante los cuatro meses de plazo que debía durar la investigación. 

La información dada a conocer en su momento por la Brigada Antinarcóticos y Crimen Organizado (Brianco) de la PDI daba cuenta de la incautación de más de 8.300 dosis de clorhidrato de cocaína, avaluada en más de $83 millones, plantas de marihuana que pretendían ser procesadas para alcanzar más de 50 kilos de este alucinógeno, por un valor comercial de más de $300 millones. Además, incautaron vehículos, motocicletas, armamento y munición.

¿Quién es Aucán Huilcamán?

Aucán Huilcamán se presenta como encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas Las Tierras. Tras la instalación del estado de excepción en La Araucanía y en la Provincia de Arauco de la Región del Biobío, el werkén se ha mostrado en contra argumentando que “el Ejército chileno en representación del Estado en el contexto de la Pacificación de La Araucanía, cometió el crimen de genocidio y que permanece en completa impunidad” y ha defendido que esta medida representa “la militarización en el territorio mapuche”. 

Cuando el ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson fue a La Araucanía en septiembre; Huilcamán declaró: “Quisiera reiterarle al Gobierno y a todos los actores del país, y a las empresas que operan en el territorio mapuche, que (saldar) la deuda histórica es una condición para la paz en la Macrozona Sur”

Asimismo, ha asegurado que el robo de madera no tiene nada que ver con la causa mapuche.

La designación de Huentequeo en CONAF

María Teresa Huentequeo fue designada en el mes de abril como directora regional para La Araucanía por la dirección ejecutiva de CONAF. En su momento, se destacó que se trataba de la primera mujer mapuche en asumir la dirección regional. Sin embargo, también se cuestionó que éste es un puesto de carácter “técnico” y la experiencia de Huentequeo se aleja del campo de las ciencias forestales. 

María Teresa Huetequeo

Medios regionales como Las Noticias o Araucanía Diario difundieron que Huentequeo es asistente social, licenciada en Trabajo Social y magister en Docencia e Innovación Pedagógica en Educación Superior de la Universidad Autónoma de Chile. Agregan que desde el año 2007 hasta abril de 2022 se desempeñó como docente investigadora de la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, y que fue coordinadora del Núcleo de Estudios Interculturales de la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma universidad.

Araucanía Diario fue el portal que hizo público que Huentequeo “sería ‘ex pareja’ de Aucán Huilcamán”. 

Al ser consultado por ese diario, el werkén del Consejo de Todas las Tierras respondió: “Si ella se llamara Juana Pérez, a nadie le causaría preocupación. Porque está en la mente de todo colonizador que la función de Estado, es para los no mapuche. Estos y otros asuntos son los prejuicios que contribuyen y mantienen las tensiones y controversias en la relación entre mapuche y no mapuche”.

Huilcamán agregó: “Yo llevo 30 años en la lucha Mapuche y me comprendo a las situaciones adversas a que me expongo, pero no puedo comprometer deliberadamente a otra persona mapuche”.

La polémica por el “cierre temporal” de los parques nacionales

De acuerdo con la resolución Nº 706/2022 del 18 de noviembre, María Teresa Huentequeo ordenó “el cierre temporal a todo público de los Parques Nacionales Nahuelbuta y Tolhuaca”, con la finalidad de “resguardar la seguridad e integridad de los funcionarios de CONAF, visitantes y turistas”.

Esto lo hizo teniendo en consideración que el 13 de noviembre de 2022, delincuentes quemaron todas las instalaciones e inmuebles del Parque Nacional Nahuelbuta y que el 17 de noviembre de 2022, fue encontrada quemada una caseta de control del Parque Nacional Tolhuaca, en el Sector la Culebra de la comuna de Curacautín.

Tras darse a conocer la información, el delegado presidencial de La Araucanía mostró su desacuerdo con la medida: “He pedido la explicación, pero también he señalado, solicitado y mandatado revertir esa medida, toda vez que tenemos la obligación legal de proteger nuestros parques nacionales, este es un patrimonio que le pertenece a todos los chilenos; es un patrimonio natural y ecológico que le pertenece a todos los habitantes de la región y no podemos por obligación y mandato legal hacer abandono de dichos parques”.

Esto ya que, según confirmó Araucanía Diario, tras la resolución de Huentequeo los guardaparques a cargo del Parque Nacional Tolhuaca fueron trasladados a dependencias de la CONAF en la localidad de Malalcahuello, dejando el parque desprotegido. 

El 21 de noviembre, por medio de la resolución N° 717/2022, Huentequeo tuvo que dejar sin efecto su resolución anterior y ordenó la apertura a todo público de los parques. 

El reclamo de los guardaparques

No obstante, el 23 de noviembre, el mismo diario denunció que tras la salida de los guardaparques varias camionetas con comuneros mapuche hicieron ingreso al lugar. 

CONAF respondió que no se trataba de una toma, sino que de una comunidad mapuche que “colabora” en el sitio. “El Parque Nacional Tolhuaca no se encuentra tomado, tenemos un convenio vigente de colaboración mutua con comunidades del sector Los Mallines de Curacautín, con quienes tenemos una larga historia de colaboración”, cita el diario regional el comunicado de la CONAF.

La confusión se debería a que los guardaparques de Tolhuaca no están pernoctando en el lugar, aunque sí están patrullando el Parque Nacional Tolhuaca, saliendo todos los días desde Malalcahuello.

La Federación Nacional de Sindicatos CONAF y el Sindicato Nacional de Guardaparques y Trabajadores de las Áreas Silvestres emitieron un comunicado en el que exponen los riesgos para su seguridad e integridad física.

El texto relata que en el atentado del 13 de noviembre dos guardaparques fueron amenazados con armas de fuego y sacados a la fuerza de sus viviendas, además de ser tomados como rehenes para posteriormente incendiar las instalaciones. 

Los guardaparques solicitan a Montalva y a las autoridades de la región “establecer el estado de derecho y de seguridad para la ciudadanía y trabajadores de la zona”. 

Además, le exigen al delegado que se retracte de sus dichos ya que en el mismo comunicado en el que informó que solicitó revertir el cierre de los parques aludió al conflicto que había en ese momento entre los guardaparques y CONAF por un tema de beneficios laborales. Para el gremio, sus dichos constituyeron un “error comunicacional” que “enloda” la labor de quienes allí se desempeñan. 

Los guardaparques agregaron que se mantendrán a resguardo mientras no haya condiciones de seguridad.

Saffirio pide que la Cámara revise la decisión de Huentequeo

Por estos hechos, el diputado Jorge Saffirio solicitó la realización de una sesión especial en la Cámara de Diputados para que se cite al ministro de Agricultura y al director nacional de CONAF para que “expongan, expliquen y fundamenten en caso de que así sea ante esta Cámara de Diputadas y Diputados, si efectivamente ha existido por parte de la directora regional de CONAF en la Araucanía, doña María Teresa Huentequeo, o de algún miembro de la institución que dirige, alguna instrucción para abandonar los Parques Nacionales Nahuelbuta y Tolhuaca”.

Los “amigos” de Huilcamán

Con respecto al vínculo entre la directora de CONAF La Araucanía y Aucán Huilcamán existen registros de que participaron en 2017 juntos en la IV Fiesta de las Culturas Indígenas organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, con la ponencia “Implementación del derecho a la libre determinación indígena”. 

También firmaron juntos una columna en 2014 titulada ‘El Derecho a la Autodeterminación Mapuche y su proceso orgánico’.

El Consejo de Todas Las Tierras busca establecer un autogobierno del pueblo mapuche. Se niega a las cuotas de representatividad y ha dicho que el conflicto de reivindicación territorial debe resolverse en la Corte Internacional de Justicia de La Haya o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Desde muy joven Huilcamán Paillama y su padre, José Luis Huilcamán, comenzaron a recibir invitaciones de exiliados chilenos radicados en Ginebra; y fue en esos encuentros que comenzó su fogueo fuera de tierras chilenas. En una ocasión, estando en Ginebra Huilcamán acusó a Michelle Bachelet de utilizar el conflicto con el pueblo mapuche para lograr su nominación como Alta Comisionada de Derechos Humanos en las Naciones Unidas. Mismo video en el que cuestionó los resultados de la Mesa Asesora Presidencial que presidió el obispo Héctor Vargas.

En política, en 2004 Huilcamán intentó lanzar una carrera presidencial, pero no consiguió las firmas que necesitaba para postular. En 2017 tuvo un nuevo amago con un proceso electoral, cuando intentó ser senador apoyado por el Partido Humanista. Su trajinar internacional lo ha llevado a ser “acompañante” dos veces de elecciones en Venezuela. Una en 2017 cuando se creó la Asamblea Constituyente (solo con participación del chavismo); y la siguiente, el 20 de mayo de 2018, cuando Nicolás Maduro fue reelecto en un cuestionado proceso. Además de ser “amigo” de Evo Morales. 

Huilcamán compitió en las elecciones parlamentarias de Chile en 2021 por un escaño como diputado. Mismo año en el que también buscó ser electo como gobernador de la IX Región.

Deja un comentario