Una cascada de efectos políticos está generando el brutal asesinato de la sargento de Carabineros Rita Olivares.

Los principales dardos han apuntado al Presidente Gabriel Boric y a algunos de sus ministros que, siendo diputados, rechazaron una batería de proyectos de ley que combatían la delincuencia y daban mayor protección a carabineros. También han salido a flote los duros cuestionamientos que lanzaron hace algunos años en contra de la policía uniformada.

Ayer el Mandatario asistió a la ceremonia fúnebre de la carabinera asesinada en Quilpué y fue recibido por algunos asistentes con gritos de “asesino» y «fuera Boric”, generando un momento de tensión.

Tras su participación en la ceremonia, Boric hizo una suerte de mea culpa: “Creo que vale la pena reflexionar respecto a nuestras actuaciones en el pasado«.

De forma paralela, en el Congreso se trabaja a toda máquina para sacar adelante una agenda de proyectos de seguridad ciudadana.

Las 20 medidas del Plan Nacional de Seguridad de Boric

Para algunos la crisis de inseguridad ha sido el “karma” que persigue al gobierno. Y es que en apenas un año ha cumplido poco de lo prometido en la materia.

El 30 de junio de 2022 hizo público en Arica el Plan Nacional de Seguridad 2022-2026, junto a la entonces ministra Izkia Siches.

“Tal como lo he dicho durante toda esta gira a Arica, no vamos a permitir que la delincuencia siga creciendo y ganando espacio”, prometió Boric.

El plan tiene 20 medidas administrativas, legislativas, de prevención del delito y de redistribución de recursos policiales.

Por ejemplo, propone impulsar la creación del Ministerio de Seguridad, la Ley de Seguridad Privada, reformar carabineros, incorporar principios de equidad de género, grupos de trabajo operativos, y fortalecer la persecución penal, entre otras iniciativas.

Política Nacional contra el Crimen Organizado 2022-2027 tiene 70 medidas

El 20 de diciembre, en tanto, Gabriel Boric lanzó junto a la actual ministra Carolina Tohá la Política Nacional contra el Crimen Organizado 2022-2027.

El objetivo de las 70 medidas era desarticular bandas y organizaciones criminales, y debilitar su poder financiero y económico.

“La política nacional contra el crimen organizado implica un importante esfuerzo interinstitucional en el que participarán 17 reparticiones públicas relacionadas a la persecución criminal”, informó Presidencia.

Plan nacional de seguridad tiene 8% de avance

Transcurridos nueve meses desde que el Presidente lanzó el plan de seguridad en Arica, los avances son pocos.

Apenas el 8% de las 20 medidas están terminadas. El 63% (15 medidas) ni siquiera se ha iniciado; 21% (5) están en proceso de gestión administrativa, y el 8% en tramitación legislativa.

Las únicas metas alcanzadas son haber presentado en julio indicaciones al proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad; y crear la Política Nacional contra el Crimen Organizado.

Esas son las conclusiones de una investigación realizada por IdeaPaís al primer año del Mandatario.

Respecto de la política contra el crimen lanzada en diciembre, el avance es del 2,8%. Sólo se han terminado dos de las 70 medidas prometidas por el Presidente.

Se logró incrementar las capacidades y recursos de las unidades de investigación patrimonial de la Fiscalía, Carabineros y la PDI. Así como implementar un convenio entre la Fiscalía, Justicia y Gendarmería sobre delitos cometidos en las cárceles.

IdeaPaís: “La agenda de seguridad muestra avances mínimos”

Cristián Loewe, vicepresidente ejecutivo de IdeaPaís

Cristián Loewe, vicepresidente ejecutivo de IdeaPaís, afirma a El Líbero que “el gobierno del Presidente Boric este primer año ha cumplido con un 5% de su programa”.

Ello “se condice con las críticas que ha tenido por los déficits severos mostrados en temas de gestión. Principalmente vinculados a la agenda de seguridad, donde muestra avances mínimos, y que hoy se reflejan en el desgarrador asesinato de la sargento Rita Olivares, donde se ve a flor de piel la falta de protección y resguardo legal a la labor que hace Carabineros de Chile”.

A su juicio, “gran parte de la incapacidad que ha mostrado el gobierno para avanzar en materia de seguridad, tiene que ver con la poca capacidad que ha tenido de alinear a sus dos coaliciones con la agenda legislativa en la materia”.

Deja un comentario