«Otra cosa es con guitarra”, admitió ayer el Presidente Gabriel Boric en una entrevista posterior a su Cuenta Pública, en la que se refirió a los ejes de su discurso y respondió a las críticas que ha recibido.

El Mandatario se refirió especialmente a la seguridad, que se ha convertido en el principal problema ciudadano.

«La palabra delincuencia la mencioné en el discurso específicamente cuatro veces, la palabra seguridad 25 veces, y fue a lo que más le dedicamos tiempo, porque sé que es la principal preocupación de los chilenos hoy día”, afirmó Boric.

Y efectivamente, en su discurso, el Presidente se refirió latamente a esta temática, abordando la preocupación que le generaban distintos tipos de delitos que son cada vez más frecuentes, como el crimen organizado, el narcotráfico, el robo de madera, los portonazos a los conductores, la violencia en la Macrozona Sur, y la reforma a Carabineros, entre otros.

Los proyectos rechazados por Boric y sus ministros

Lo que no mencionó el Presidente, sin embargo, fue que todos esos temas han tenido un intenso debate legislativo en los últimos años; mientras él y algunos de los ministros de su gabinete, como Giorgio Jackson (Segpres), Camila Vallejo (Segegob) y Maya Fernández Defensa), eran diputados.

Menos mencionó cómo fue que votaron esas temática cuando les tocó abordarlas en la Cámara Baja.

Y es que no había mucho que decir al respecto. En una revisión que realizó El Líbero a los principales ejes de seguridad abordados por el Mandatario en la Cuenta Pública, se detectó que tanto él como sus ministros rechazaron proyectos de esas temáticas en el pasado.

Boric y Jackson rechazaron Ley Antiportonazos

Por lo general, Boric, Jackson y Vallejo votaron en bloque prácticamente en casi todos los proyectos revisados, salvo en pocas excepciones.

Recreacion de un portonazo.

La Ley Antiportonazos es una de ellos. Esta iniciativa, que fue aprobada en el Congreso, modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo; y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de estos.

Boric y Jackson votaron en contra, mientras Vallejo lo hizo a favor. Maya Fernández, en tanto, no votó.

Ahora, sin embargo, parece que es un tema de preocupación del Mandatario, pues en el discurso del miércoles dijo que “estamos trabajando intensamente para que ninguna persona se sienta atemorizada esperando una micro; o al momento de llegar a su casa porque podría sufrir un portonazo”.

El rechazo a Ley de Control de Armas

En la Cuenta Pública, Boric aseguró que “vamos a incrementar las fiscalizaciones para desbaratar a las organizaciones dedicadas al tráfico ilegal de armas”.

“La violencia armada no será tolerada en nuestro país. Y, por eso, nuestro Programa Menos Armas, Más Seguridad propone la limitación radical de su acceso legal. Y desde ya le solicito a este Honorable Congreso todo el apoyo para aprobar una Ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas”, anunció.

Sin embargo, la dupla Boric-Jackson, cuando eran parlamentarios, votó en contra del proyecto de ley que ponía mayores exigencias, controles y sanciones a la fabricación, importación, comercialización, distribución y venta de armas. La actual ministra Vallejo aprobó algunas cosas, rechazó y se abstuvo en otras. La ministra de Defensa, en tanto, se abstuvo.

Boric-Jackson-Vallejo se abstuvieron en proyectos contra el narcotráfico y el crimen organizado

El combate al flagelo del narcotráfico y el crimen organizado fue otro de los énfasis del Mandatario en su discurso.

Sabemos que la presencia del crimen organizado, del narcotráfico, del tráfico de migrantes, como hemos visto en el terrible caso del Tren de Aragua, la trata de personas, el robo de madera y el lavado de dinero es evidente que han crecido en nuestro país durante los últimos años”, sostuvo.

Sin embargo, a la hora de votar un proyecto de ley que mejoraba la persecución en contra de los narcotraficantes, el Presidente, el ministro Segpres y la vocera se abstuvieron. Maya Fernández, en cambio, votó a favor.

Asimismo, en el proyecto para sancionar el robo de madera, tanto el actual jefe de Estado como sus tres hoy ministros votaron en contra.

“Tenemos que seguir la ruta del dinero y las organizaciones criminales sepan que las vamos a perseguir y desbaratar”, afirmó en su Cuenta Pública.

Su actuación como diputado, en cambio, dijo otra cosa. En el proyecto que moderniza las técnicas de investigación del crimen organizado, Maya Fernández se abstuvo y Boric, Jackson y Vallejo rechazaron y se abstuvieron en distintas instancias de la tramitación.

El giro de 180° en el Estado de Excepción en la Macrozona Sur 

Nueve veces fueron al Congreso los ministros del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, y de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, a defender el proyecto de Estado de Excepción en la Macrozona Sur; en el contexto de violencia y terrorismo que se vivía en el Biobío y la Araucanía.

Ministra de Defensa, Maya Fernández.

Y, cada vez que el actual Presidente y sus ministros estuvieron en la Sala de la Cámara de Diputados; votaron en contra.

La entonces diputada Maya Fernández votó siete veces en rechazo a la presencia de las FFAA en la Araucanía y Biobío. Su postura dio un giro en 180 grados como ministra de Defensa.

Ayer en un punto de prensa en La Moneda, junto a la ministra de Interior y Seguridad, Izkia Siches, dijo que “es importante decir que este es el Estado de Excepción donde más efectivos hemos tenido, y tenemos lo mismo en vehículos. Hay que decirlo claramente, y también en la tecnología que se está aplicando. Están 24/7 todos los días de la semana. Tenemos efectivos en toda la zona que están haciendo el trabajo que corresponde”.

La ministra vocera votó seis veces en contra del Estado de Excepción, Jackson tres veces y Boric una vez, que fue la única ocasión en que estuvo en la Sala de las nueve veces que se votó.

En su Cuenta Pública, en cambio, aseguró que “como Presidente de la República tengo el deber de utilizar todas las herramientas jurídicas a mi disposición para garantizar la seguridad de la población”.

Incongruencias en prevención de la violencia y en apoyo a Carabineros

Otra de las cosas a las que puso énfasis en su discurso el Presidente Boric es a la prevención de la violencia. “En nombre de todas las víctimas de la violencia es que estamos trabajando para fortalecer la capacidad de prevención y control de las violencias en el país”, señaló.

Sin embargo, en la página 179 de su programa de gobierno, el hoy jefe de Estado prometía que durante su mandato impulsaría “la derogación de leyes represivas, tales como las normas que regulan el control de identidad preventivo, la Ley antibarricadas y la Ley de Seguridad del Estado”.

Asimismo, en su alocución del pasado miércoles, el Mandatario dedicó un momento para homenajear a Carabineros por la labor que realizan.

“Quiero agradecer a quienes arriesgan su vida por la Patria y por la seguridad del resto. Como, por ejemplo, el sargento primero Luis Rojas, a quien fui a visitar hace pocos días al Hospital de Carabineros. Fue secuestrado y baleado en una comuna de Santiago y abandonado a su suerte y que hoy día; afortunadamente, está bien. Pero en él se representa el sacrificio que, muchas veces, cumplen miles de carabineros que arriesgan su vida para proteger al resto”, sostuvo.

Pero cuando fue diputado no tuvo la misma actitud hacia la policía uniformada. El 3 de octubre de 2020, a través de su cuenta de Twitter, anunció que él y el Frente Amplio rechazarían el Presupuesto de Carabineros; hasta que se destituyera al entonces general director de la institución, Mario Rozas, y al ministro del Interior, Víctor Pérez.

“No basta solo con declaraciones de intenciones. Es hora de acciones concretas para detener esta barbarie”, señalaba.

Otra votación que tuvo que enfrentar Boric como diputado fue la Ley Naín, bautizada así para homenajear al cabo Eugenio Naín, de 26 años, que fue asesinado en 2020 en La Araucanía.

El proyecto buscaba, fundamentalmente, aumentar las penas aplicables a los delitos cometidos en contra de funcionarios de Carabineros en el ejercicio de sus funciones. ¿Cómo votó el hoy Presidente Boric? En contra, al igual como lo hicieron sus ministros Jackson, Vallejo y Fernández.

Galli: Soy escéptico de los anuncios del Presidente en materia de seguridad

Juan Francisco Galli, ex subsecretario del Interior.

En conversación con El Líbero, el ex subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, señala que es «escéptico de los anuncios del Presidente en materia de seguridad. Su programa y la actitud del PC y el FA ha sido de permanente oposición a avanzar en esta materia».

Galli agrega que, «aún cuando la realidad les está demostrando la necesidad de tener una postura clara en la materia, no veo en la coalición de gobierno convicción al respecto. Tampoco veo voluntad, por ejemplo, para proponer algo concreto para los violentistas de overoles blancos o en la Macrozona Sur».

Deja un comentario

Cancelar la respuesta