No sólo el gobierno se movilizó para realizar actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado. Libros, ciclos especiales de entrevistas y un particular documental, han abordado diferentes aspectos de la fecha que aún despierta diferencias entre los chilenos, como se pudo ver en la Cámara de Diputados la semana pasada. En El Líbero hicimos una selección sobre la “parrilla programática” que ha surgido para la fecha. Hay bastante dónde elegir.
La historia en menos de cinco minutos
La periodista Carolina Simpson realizó un dinámico documental que consta de 20 capítulos de entre tres y cinco minutos que cuentan cómo se gestó el golpe de Estado. Cada cápsula aborda un tema particular. Se llama “50 Años: Nuestra historia, tu historia» y busca aportar al debate nacional desde YouTube, que es la red social con más usuarios en Chile.
“Han pasado cinco décadas desde ese día y nuestro país parece seguir aferrado a ese hecho que no nos permite avanzar. Por eso este trabajo periodístico riguroso busca invitar a reflexionar y formarse una opinión propia de lo que fue esa época con las imágenes reales, los testimonios de sus protagonistas y el análisis retrospectivo de reconocidos académicos e historiadores. Este relato en blanco y negro también intenta mostrar los grises de la historia en un formato pensado para redes sociales, especialmente para los jóvenes, como un producto entretenido y digerible en 20 capítulos cortos. Espero que esta serie pueda ayudar a valorar más que nunca la importancia de la democracia”, explica Simpson a El Líbero.
La iniciativa de la ex productora ejecutiva y editora periodística de Reportajes de Canal 13 ya lleva 12 capítulos al aire y cada dos a tres días, se sube uno nuevo.
El proyecto ha sido muy bien recibido y ya tiene más de 1,7 millón de reproducciones.
Duración: entre tres y cinco minutos cada capítulo.
Cita con la historia
La historiadora Patricia Arancibia Clavel entrevista a distintos testigos del 11 de septiembre de 1973. Se trata de un ciclo de seis capítulos que se transmiten por El Líbero, en el que conversa con el economista Sebastián Edwards, quien fuera parte de la Dirinco, institución que fijaba los precios en el gobierno de la UP; el empresario Osvaldo Sáenz, quien fue presidente de la Sofofa entre 1970 y 1974; el abogado y periodista Cristián Zegers, uno de los fundadores de la revista Qué Pasa en 1971; el escritor y analista político Sergio Muñoz Riveros, quien perteneció al Partido Comunista y estuvo exiliado hasta fines de los años 80; el ex canciller Ignacio Walker, quien en los años posteriores al golpe trabajó en la Vicaría de la Solidaridad; y la historiadora Lucía Santa Cruz.
Duración: 55 minutos por capítulo.
Los libros lanzados este 2023
Este año también fue prolífico en obras que abordan el 11 de septiembre. Aquí algunas de ellas.
“Notas de memoria” (1973-2023), de Oscar Guillermo Garretón. El ex subsecretario de Economía del expresidente Salvador Allende, escribió sus memorias y sus vivencias como una de las 13 personas más buscadas tras el golpe. En el texto, aborda su juventud como DC y Mapu; su exilio, y su camino hacia la renovación del socialismo, que termina con la fundación de “Amarillos”. Catalonia, $22.900.
“Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular”, Daniel Mansuy. El académico e investigador de la Universidad de los Andes lanzó en mayo este análisis del legado político de Salvador Allende durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular y cómo las dificultades de su gobierno desembocaron en el 11 de septiembre de 1973. Desde entonces, los partidos de izquierda presentaron nuevos retos sobre los que el autor reflexiona. Penguin Random House, $14.450.
“La experiencia política de la Unidad Popular”, Patricio Aylwin. Este es el libro que el expresidente no quiso publicar en vida. Se trata de un «testamento político» que escribió a lo largo de 40 años y donde relata «los dilemas que debimos enfrentar y las decisiones que tomamos en un momento trágico de Chile”. En ese afán, cuenta pasajes privados, como la última conversación que sostuvo con Salvador Allende, de la que salió sintiendo gran desazón. Para la última parte contó con la colaboración de su hija Mariana.
Penguin, $30.000.
“La Economía de la transición 1990 – 2019”, Sergio Urzúa. El profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC, avanza en el tiempo y sostiene diálogos con ocho ministros de Hacienda sobre la economía durante el regreso a la democracia, la que si bien anotó grandes logros, también dejó tareas inconclusas de las que la ciudadanía acusó recibo. Ediciones UC $7.200.
11 libros para entender el «once»
El historiador Alejandro San Francisco reseña, en El Líbero, los 11 libros que permiten entender los acontecimientos que llevaron al golpe de Estado en 1973.
Desde el libro de un colaborador íntimo de Salvador Allende como Joan Garcés, pasando por “La revolución inconclusa” de Joaquín Fermandois, y el libro póstumo del expresidente Patricio Aylwin; hasta el más reciente ensayo de Daniel Mansuy. En cada capítulo explica la tesis y punto de vista de cada autor.
Duración: 18 minutos por capítulo.
Especiales en TV
Canal 13, está emitiendo “Mesa Central: Conversaciones con la historia, en la voz de sus protagonistas”, una serie de entrevistas a expresidentes. Iván Valenzuela ya ha conversado con Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera sobre sus vivencias y reflexiones sobre la actualidad a partir de ese periodo. El domingo es el turno de Gabriel Boric. Domingos, desde las 11:00.
Mega, por su parte, estrenó “Elegidos, 50 años en primera persona”. Conducido por el actor Francisco Melo, el programa comienza con un relato documental, mientras que la segunda parte consiste en una entrevista a los últimos presidentes. Son seis capítulos y el primero contó con una entrevista inédita al expresidente Patricio Aylwin. Se emite los jueves a las 23:20.
TVN comenzó desde principios de año a emitir contenido especial en el espacio “Chile 50”; conducido por Blanca Lewin. Cada sábado (19:40) van contando la historia en orden inverso, es decir, desde el presente hasta llegar a 1973. Son 50 capítulos en los que se abordan los diferentes hitos de cada año. Los capítulos están disponibles en tvn.cl. En los siguientes días la estación pública estrenará la serie «Los mil días de Allende».
Ensayos generales sobre el “Once”
Distintos columnistas de El Líbero se refieren a un tema relacionado al 11 de septiembre de 1973. Ya están disponibles las opiniones del escritor Roberto Ampuero (“De nosotros depende rechazar la historia oficial”) y la de la economista Cecilia Cifuentes (“El mix insostenible de políticas públicas se exacerbó hasta el paroxismo entre 1971-1973”). En los próximos días contaremos con la del académico José Joaquín Brunner y el empresario Orlando Sáenz, quienes darán su mirada contemporánea sobre el golpe, en el marco de los 50 años de ocurrido.