El golpe de 1973 ha sido motivo de discusión y también desencuentro, hoy más que nunca al acercarse la fecha en que se conmemoran sus 50 años. Este martes quizás ocurrió uno de los hechos más significativos, a propósito de la efeméride, al presentarse el libro póstumo del ex Presidente Patricio Aylwin sobre el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular.

En Mirada Líbero conversamos con Mariana Aylwin, ex ministra de Educación e hija del ex jefe de Estado, quien además fue parte del libro ya que debió ayudar a escribir unos pocos capítulos que no habían sido concluidos por su padre, y se refirió al rol que tuvo la izquierda en aquella época y la diferencia que se ve con el escenario político actual.

Aylwin recordó que “lo que se vio en la UP es muy distinto a lo actual. Ahí realmente había un sector político que terminó dominando la escena pública, y en el fondo el Presidente Allende fue sobrepasado por esas fuerzas políticas que estaban dispuestas a saltarse la institucionalidad, que valoraban la violencia, las tomas, la vía socialista construida a través de hechos que se saltaban la institucionalidad. El gran problema de ese gobierno fue que el partido principal del Presidente de la República no sólo fue ambiguo respecto de la democracia, sino que cada vez creía menos en la democracia, creía que el Parlamento era burgués, donde se reunía la resistencia, por lo tanto había que saltárselo”.

YouTube video

Mariana Aylwin: “Hoy tenemos a un PC que está en una posición muy intolerante, yo diría muy totalitaria”

Respecto al rol que ha jugado el Partido Comunista en las últimas semanas, Aylwin planteó una visión crítica. “En la etapa de la Unidad Popular, no es que no creyera en la vida insurreccional, sino que decidió estratégicamente que había que ir gradualmente hacia la construcción del socialismo. De alguna manera, el PC era más proclive que el Partido Socialista a llegar a acuerdos. En cambio, hoy tenemos a un PC que está en una posición muy intolerante, yo diría muy totalitaria, y al revés de la posición que tuvo durante el gobierno de Salvador Allende, que fue un partido que estaba más abierto al diálogo. Hoy es el partido menos abierto al diálogo”, indicó.

Mariana Aylwin: “Al venir al lanzamiento, el Presidente Boric dio una muestra de que no hay debate histórico que pueda clausurarse”

En el lanzamiento del libro en la Universidad de Chile estuvo presente también el Presidente de la República, Gabriel Boric, algo que la ex ministra valoró y la calificó como una “grata sorpresa, un honor” y “políticamente, muy significativo”.

Y es que, para la ex ministra, tiene un valor especial su presencia tras la controversia ocasionada por la salida de Patricio Fernández como asesor en la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre. “Estamos viviendo un tiempo controversial, en que este libro presenta una mirada del gobierno de la Unidad Popular una semana después de que el Partido Comunista, más algunas organizaciones de Derechos Humanos, intentaron clausurar ese debate; salió Patricio Fernández y en ese sentido me parece que el Presidente Boric dio una muestra de que no hay debate histórico que pueda clausurarse, y si hay diferencias podemos conversar sobre esas diferencias”, sostuvo la hija del ex mandatario.

Aylwin fue enfática en señalar que “lo que dijo Patricio Fernández es verdad. De alguna manera, la historia no se puede consensuar, no puede haber una verdad oficial, y además a medida que pasa el tiempo también el presente le hace distintas preguntas a la historia, entonces también las visiones van variando, por lo tanto creo que con su presencia el Presidente legitimó que es bueno para la sociedad chilena y para Chile que haya debates y que los debates sean abiertos”.

Para Aylwin “el mismo signo que dio el Presidente de haber ido a la presentación de una visión distinta a la que el PC quisiera imponer como visión única y oficial, bueno, da una señal inequívoca de que el Presidente le dice al conjunto de su gobierno ‘mire, hay distintas visiones, podemos debatir’”.

“Le creo a la Presidenta Bachelet cuando dijo que no vio armas, (…) pero había muchas armas”

Los encargados de presentar el libro póstumo de Patricio Aylwin fueron Carlos Peña y la ex Presidenta Michelle Bachelet, “dos personas que mi padre quería y admiraba”, señaló la ex ministra de Educación.

Durante su alocución, Bachelet comentó su experiencia durante el gobierno de la Unidad Popular, reconoció que ella había vivido una UP muy distinta a la que relata Aylwin, y que mientras en el libro se da una visión de que la gente andaba cargada de armas, ella la vivió cargada de sueños.

“Peña hizo alusión de que los sueños no bastan y la verdad es que ella era joven y se plantó en la presentación desde la mirada de haber sido una joven estudiante de medicina, idealista, socialista, y no desde la mirada de quienes tenían las decisiones políticas. Yo le creo que no vio armas, pero había mucha violencia y atentados terroristas, de lado y lado, pero había también muchas armas en los cordones industriales, etc. Por lo tanto, claro, hay una base de sueños, de idealismo, pero también hubo una base de transgresión de la institucionalidad formal, democrática”, señaló la exministra.

Deja un comentario