Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 10 de agosto de 2022
Buenos días. Continúa lo que ya parece una teleserie en el oficialismo que tendría un nuevo capítulo hoy o mañana jueves. Se espera que entreguen un “acuerdo acotado” sobre reformas al proyecto de nueva Constitución. Según las declaraciones y actitudes de las colectividades del Apruebo, los cambios propuestos no serían estructurales sino más bien “cosméticos”, en particular por la postura del Partido Comunista y sectores del Frente Amplio. En paralelo, en el Congreso avanza el “plan B” liderado por los senadores Rincón y Walker que incluye bajar los quórum para reformar la Carta Magna vigente.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que partidos del oficialismo alistan acuerdo acotado de mejoras a propuesta de la Convención y Presidente se compromete a que será aplicado. La Tercera resalta que el Gobierno sumará nueva región al estado de excepción tras ola de violencia en Los Ríos. Y Diario Financiero subraya que deuda del fisco rompe un nuevo récord desde 1990 y supera el 37% del PIB al cierre de junio.
El Mercurio y La Tercera dedican su foto principal a protesta de profesores del Instituto Nacional por “inseguridad” y “graves hechos de violencia”. También coinciden en llevar en primera plana que el Congreso despacharía hoy a ley la rebaja a 4/7 del quórum para modificar la actual Constitución; y el inédito allanamiento del FBI a la casa del expresidente Trump y sus efectos con miras al 2024.
Otros temas destacados en la portada de El Mercurio son que Carabineros detecta un déficit de 8.000 policías para labores de orden y seguridad; la pandemia frena la caída del consumo de alcohol y drogas en adolescentes y se advierte deterioro en la salud mental; y la deuda de usuarios por cuentas de agua supera los $226.700 millones pese a norma para regularizar morosidad.
La Tercera, por su parte, también remarca que Alexis llega como estrella al Olympique, el equipo más popular de Francia; la oferta de viviendas alcanza peak histórico en la Región Metropolitana y precios suman seis meses a la baja; y la inquebrantable relación entre Olivia Newton-John y John Travolta.
Temas El Líbero

La propuesta de Constitución de Chile es mucho más indigenista que la de Bolivia
En Chile la población que se define indígena es el 12,4%, mientras que en Bolivia es 62%. Sin embargo, la propuesta de Constitución de la Convención es más “radical” en esta materia. “La intención del texto es colocarse a la vanguardia del indigenismo latinoamericano”, dice Felipe Lyon, director del programa constitucional de la Fundación Jaime Guzmán. Acá puedes leer el texto.
Hoy destacamos de la prensa
Partidos oficialistas alistan acuerdo acotado de mejoras a nueva Constitución y Boric se compromete a que será aplicado. Las coaliciones que apoyan al Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, estarían “afinando los últimos detalles” del pacto para dar certeza a indecisos de cara al plebiscito, que esperan presentar hoy o mañana. Las materias incluidas serán pocas –cerca de 10– y una de las que tiene consenso es reponer el estado de emergencia (El Mercurio C2, La Tercera 6).
Gobierno se complica con fórmula para renovar el estado de excepción e incluir a la región de Los Ríos. La Moneda tenía previsto elaborar nuevo decreto de estado de emergencia, aprovechando la decisión de sumar a Los Ríos, y “saltarse” al Parlamento. Sin embargo, las diferencias con la fórmula al interior del propio Ejecutivo, las advertencias de la Contraloría y las críticas desde el Congreso provocaron que echara pie atrás (El Mercurio C3, La Tercera 4).
Congreso despacharía hoy a ley rebaja a 4/7 del quórum para reformar la actual Constitución. Este miércoles la sala de la Cámara de Diputados votará en particular la iniciativa, luego de que ayer fue visada por la Comisión de Constitución rechazando las indicaciones presentadas. En paralelo, la sala del Senado votará otra reforma que reduce el quórum para aprobar leyes orgánicas constitucionales (El Mercurio C3, La Tercera 9).
Profesores del Instituto Nacional protestan por crisis de seguridad en el establecimiento. El personal docente salió al frontis del liceo para manifestarse contra los “graves hechos de violencia”. Exigen respuesta de autoridades y advierten sobre para indefinido si clima escolar no mejora. La alcaldesa de Santiago dijo que “están trabajando” en “temas de seguridad” (El Mercurio C6, La Tercera 18).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Marisol Peña destaca el dilema entre aprobar o rechazar: “¿Nos sentimos reflejados por una sociedad plurinacional que diluye nuestro ethos cultural y nuestra tradición en una fragmentación de comunidades que, incluso, son muy diversas entre ellas?” (El Líbero). Felipe Schwember resalta que “es claro que los constituyentes se impusieron el propósito loable de dispensar el reconocimiento más amplio posible a las diferentes identidades sexuales y expresiones de género, pero, por otra parte, que se comprometieron con un concepto particularmente controvertido de sexo y de género” (El Mercurio A2). Soledad Alvear subraya que “queremos un país libre, democrático, con igualdad ante la justicia para todos los chilenos. La Constitución propuesta, lamentablemente no lo garantiza” (La Tercera 2). Luis Pardo advierte sobre las falsas fake news como estrategia de campaña: “Es una estratagema que hace imposible el debate honesto y leal de cara a la ciudadanía” (La Tercera 2). Juan Carvajal remarca que “ha ido quedando claro que mientras más avanza la cuenta regresiva del plebiscito, más en evidencia queda la pérdida del sentido estratégico del mismo y –por el contrario– la proyección y trascendencia del post 4 de septiembre” (La Tercera 2).
En las cartas al director, además, Claudio Alvarado dice que “sería irreal pretender que el Ejecutivo se margine del proceso político que rodea el plebiscito de salida, pero una cosa muy distinta es que la máxima autoridad del país se comporte, de facto, como el jefe de campaña de una de las opciones en disputa” (El Mercurio A2). Jorge Coloma reitera la importancia de informar sobre la propuesta: “Una consulta informada es lo mejor que le puede ocurrir a la democracia en Chile” (El Mercurio A2). Magdalena Vergara insiste en sus críticas al sistema político en la propuesta constitucional (La Tercera 3). Verónica Guarda, directora de Comunicaciones de la UC, defiende postura ante el plebiscito: “Contrario a monopolizar el debate, lo que buscamos es abrirlo y profundizarlo, ser capaces de conversar para abrir caminos, mirarnos, encontrarnos y también disentir sin miedo” (El Mercurio A2). En cambio, Maite Estay, presidenta de la Federación de Estudiantes, critica que “cuando el rector habla en los medios de la promoción del debate y las ideas de ambas posturas al interior de la UC, en la práctica, esto no es así” (La Tercera 3).
Los “errores” del Gobierno también son abordados por quienes opinan en la prensa. Orlando Sáenz habla de la generación de Jackson: “Se han dedicado a gobernar todos los que son incapaces de gobernarse a sí mismos. Y de estos Jackson es vanguardia” (El Líbero). Francisco Orrego recuerda que a veces, es mejor callar: “El nivel de inexperiencia de muchos de los miembros del actual gabinete ya raya en la irresponsabilidad política” (El Líbero). Y Gonzalo Rojas afirma que “desde el primer día de su gobierno conjunto, los comunistas saben que no están en buena compañía. El ministro Jackson, quizás sin proponérselo, se los ha recordado” (El Mercurio A3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Editorial: Retraso inexplicable (El Mercurio A3)
- El ecosistema virtuoso, por Manola Sánchez (El Mercurio B4)
- Editorial: Consenso en torno al estado de emergencia (La Tercera 3)
- Inversiones en LatAm: mirar hacia atrás para seguir avanzando, por Patrick Alex (Pulso 13)
- Compromiso con la reactivación educativa, por Marco Antonio Ávila (Pulso 13)
- Reforma tributaria: ¿y la eficacia del gasto?, por Juan Ignacio Correa (Diario Financiero 14)
- Escaso dinamismo del crédito, por Enrique Marshall (Diario Financiero 15)
- Pelosi y un “gusto” evitable, por Jorge Sahd (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Consecuencia del PC, por Andrés Fosk (El Mercurio A2)
- Con la misma vara, por Agustín Solari (El Mercurio A2)
- Sergio Valech e INDH, por Tomás Scherz (El Mercurio A2)
- Instituto Nacional, por Raúl Marín (El Mercurio A2)
- Los Leones de Providencia, por Sebastián Gray (El Mercurio A2)
- TVN, una anomalía, por Agustín Squella (El Mercurio A2)
- Un gran acuerdo nacional, por José Manuel Silva (El Mercurio A2)
- Seguro de cesantía y pensiones, por Ingrid Jones (El Mercurio A2)
- Espacios de esparcimiento, por Luis Yumha (El Mercurio A2)
- Aniversario del Sistema Nacional de Salud, por Victoria Beaumont (La Tercera 3)
- Protección de bienes patrimoniales, por Jadille Baza (La Tercera 3)
- Antivirales Covid-19 para Chile, por Paula Daza (La Tercera 3)
Otras noticias
Incentivos económicos y reglas claras, entre factores que incidirían en déficit de ocho mil carabineros. El escalafón de Orden y Seguridad tiene más de 53 mil plazas, de las cuales hay casi 45 mil ocupadas. Expertos dicen que el escenario puede ser aún más grave, ya que esta cifra no toma en cuenta otros escalafones, como administrativos, intendencia, sanidad o justicia (El Mercurio C1).
Oferta de viviendas en la Región Metropolitana llega a máximo histórico y precios siguen cayendo. Aunque las ventas crecieron 17,5% respecto al primer trimestre, la oferta en la capital alcanzó récord de 75.762 unidades (68.253 departamentos y 7.509 casas) en el período abril-junio. Los precios, pese a ligera alza interanual, llevan seis bajas mensuales seguidas (Pulso 2).
Deuda del fisco rompe un nuevo récord desde 1990 y supera el 37% del PIB al cierre de junio. Según la Direcciónm de Presupuestos, el stock aumentó en $10 billones en solo tres meses, de la mano del impacto del alza del tipo de cambio. Ya al término del semestre se está a punto de alcanzar la meta proyectada por el Gobierno para el año (Diario Financiero 18).
Gobierno extiende una semana la vigencia del horario de invierno. El Ministerio del Interior anunció que el cambio de hora se atrasará una semana y comenzará a regir “a contar de las 24 horas del sábado 10 de septiembre”, para que no sea en la víspera del plebiscito. La decisión fue criticada por las aerolíneas (El Mercurio C4, La Tercera 27).
El Olympique de Marsella recibe a Alexis Sánchez como una estrella. Miles de hinchas del actual subcampeón de Francia, además del club más popular del país, recibieron al delantero chileno, que firmará por dos temporadas luego de rescindir contrato con el Inter de Milán. Sánchez usará el dorsal 70 (EM Deportes 1, La Tercera 44).
Flamengo sella su paso a semifinales de la Copa Libertadores con Arturo Vidal como actor secundario. El equipo carioca se impuso por 1-0 a Corinthians. El volante chileno ingresó a los 75 minutos y se vio muy participativo a pesar del poco tiempo que estuvo en la cancha del Maracaná (EM Deportes 3, La Tercera 46).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM