Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 17 de julio de 2022
Buenos días. A siete semanas del plebiscito, y tras las definiciones del Presidente Boric el viernes, el debate sobre los escenarios posteriores al 4 de septiembre se toma las páginas de la prensa dominical. Además, El Mercurio revisa el escenario económico en que se producirá la consulta, La Tercera señala las tensiones que marcan las campañas del Apruebo y el Rechazo, y El Líbero destaca como el proceso constituyente encaja en el programa de gobierno con el que la comunista Gladys Marín compitió en las elecciones presidenciales de 1999.
Portadas del día
El Mercurio dedica los dos titulares principales de su primera página a asuntos económicos: El complejo escenario económico con que Chile llegaría al plebiscito del 4 de septiembre; y la advertencia de BHP por royalty: “Si se materializa, tendríamos que evaluar nuestro plan de inversiones para Chile”. La Tercera, en cambio, destaca temas políticos: la radiografía a las redes de parentesco y amistad en el oficialismo; y las tensiones que marcan las campañas del Apruebo y el Rechazo. DF MAS, por su parte, abre con la noticia de que Amazon escoge a Blue y ChileExpress para aterrizar en Chile en 2023.
Los entrevistados también sobresalen en las portadas de hoy. El Mercurio tiene a Jaime Quintana: “Para un sector de la izquierda, la seguridad no es un tema prioritario”; Sebastián Claro: “Los fundamentos que tienen el peso debilitado no van a cambiar con la intervención cambiaria”; y María José Naudon: “La simbiosis Gobierno-Apruebo genera problemas de credibilidad respecto de sus decisiones”. La Tercera a Camila Vallejo: “Un nuevo proceso constituyente es un camino largo, incierto y posterga los cambios”; Ernesto Ottone: “Es más fácil reformar con un triunfo del Rechazo”; y Darío Osorio: “Me siento talentoso”.
El Mercurio también resalta que se abre debate sobre la ruta constitucional a seguir en caso de que gane el Rechazo. La Tercera subraya cómo opera el mercado del dólar; y un royalty para un puñado de mineras. Y DF MAS destaca la red de economistas sub 35 detrás de la reforma tributaria; y la faceta urbanista de Carolina Tohá y su posible llegada al Apruebo.
Además, El Mercurio y La Tercera coinciden en remarcar que los “Cóndores” logran una histórica clasificación al Mundial de Rugby.
Temas El Líbero

Cómo el sueño de Gladys Marín, con el que enfrentó a Lagos, se ha ido cumpliendo
Asamblea Constituyente, Estado plurinacional y «autonomía política de los pueblos naciones originarios» eran parte del programa de gobierno de quien fuera la candidata presidencial del PC en el año 1999. Si bien solo lograron el 3,19% de los votos, 23 años después empiezan a recoger sus frutos. «Este no es un proyecto para una candidatura ni para un partido. Es un proyecto para una lucha de largo plazo», plantearon en esa época. Acá puedes leer el reportaje.
Hoy destacamos de la prensa
Camila Vallejo: “Un nuevo proceso constituyente es un camino largo, incierto y posterga los cambios que la ciudadanía demanda”. La ministra vocera del Ejecutivo asegura que la definición del Presidente Boric –sobre los escenarios posteriores al plebiscito– no tenía por objetivo apuntalar ninguna de las alternativas que se enfrentarán en la consulta. Insiste en que para el Gobierno hay sólo dos opciones: si se quiere cerrar o se prefiere reabrir el proceso constituyente (La Tercera 20).
Jaime Quintana: “No me gustan las constituciones con cerrojos. La actual y el nuevo texto tienen muchos”. El senador PPD por La Araucanía critica algunas normas de la propuesta constitucional de la Convención relacionadas con los pueblos originarios y dice que “la plurinacionalidad no dejó a nadie conforme”. Sobre la encrucijada constitucional que viene tras el plebiscito del 4 de septiembre, opina que “necesitamos una definición previa” (El Mercurio D10).
María José Naudón: “Boric desvinculó el Rechazo del retorno a la Constitución del 80”. La abogada y académica de la UAI discrepa del planteamiento del Mandatario y considera que, si ganara el Rechazo, la decisión sobre el mecanismo para redactar una nueva Constitución debe volver a manos de la ciudadanía. Califica el proceso constituyente como “fallido” porque no cumplió con “acoger y convocar a los chilenos” (El Mercurio D6).
Ernesto Ottone: “Es más fácil reformar con un triunfo del Rechazo, porque hay una cierta obligatoriedad de no volver a la Constitución vigente”. El analista resalta que “los problemas superan a las virtudes” en la propuesta de la Convención y que “puede haber una Constitución mejor”. Confía en que se pueden generar condiciones para una Carta Magna donde todos se sientan partícipes (La Tercera 22).
Opinión
El proceso constituyente sigue acaparando la atención de quienes escriben en la prensa. Alejandro San Francisco analiza cómo será Chile después del 4 de septiembre: “No depende solo del eventual triunfo del Apruebo o del Rechazo, sino sobre todo de las reacciones que tengan vencedores y vencidos” (El Líbero). Jaime Jankelevich pide no caer en la trampa: “La izquierda intenta (…) evitar que el foco se mantenga en el contenido del texto propuesto por la Convención Constitucional” (El Líbero). Carlos Peña habla del eterno retorno: “¿Habrá que repetir el proceso si gana el Rechazo, como dijo el Presidente Boric? Parece que sí, parece que, en esto, al menos desde el punto de vista legal, él tiene la razón” (El Mercurio D13). Joe Black pregunta “quiénes son los ‘nosotros’ que habitan detrás de la pregunta de Evo Morales sobre si ‘¿vamos a ganar?’ o no el plebiscito del 4 de septiembre” (El Mercurio D2). Pauline Vial dice que “en el sistema político, la Convención erró el diagnóstico, y consecuentemente, las enmiendas” (El Mercurio C4). Y Felipe Irarrázabal agrega que “el borrador es un documento político que recoge sensibilidades postergadas, pero está lejos de convertirse en la viga maestra que sustenta nuestra sociedad. A mi juicio, no es sustentable y por eso es inútil como Constitución” (El Mercurio B11).
Por otra parte, Max Colodro destaca que “el tono categórico usado por las autoridades para explicar su posición en caso de ganar el Rechazo deja al menos una duda” (La Tercera 6). Sylvia Eyzaguirre resalta que “lo que está en juego con la nueva Constitución no es Pinochet, la democracia ni el ideario de izquierda, sino las reglas más básicas de la vida en comunidad” (La Tercera 6). Ascanio Cavallo subraya que “la polarización se agudizará a medida que se acerque el 4 de septiembre y permanecerá una vez que pase. Esto es lo que trata de evitar el Presidente Boric cuando imagina una alternativa” (La Tercera 14). Paula Escobar critica los compromisos constitucionales de Chile Vamos con respecto a la paridad de género: “Es un reconocimiento valioso, pero poco claro. E insuficiente respecto de la propuesta de nueva Constitución” (La Tercera 14). Y Daniel Matamala rechaza idea de un comité de expertos para redactar nuevo proyecto constitucional: “Los expertos pueden informar los pros y contras de cada una de las opciones, pero finalmente la respuesta es política, y recae en el pueblo y sus representantes” (La Tercera 15).
En las cartas al director, además, Rolando Alvear considera que dichos del Presidente Boric son “una trampa que busca que los cansados de la Convención prefieran rendirse y terminar todo ahora” (El Líbero). Gonzalo Serrano añade que “la apuesta es que la mayoría ya no va a tener el entusiasmo ni la fe de antes en repetir el proceso” (El Mercurio A2). Denise Dilhan cree que “eso sí que es campaña del terror” (El Mercurio A2). Roberto Vergara recuerda el día de la marmota: “Todo podría comenzar de cero el 5 de septiembre, una y otra vez, hasta que finalmente Chile diga que sí” (El Mercurio A2). Daniel Burgos señala que “al fin se ha percatado de que la papeleta de septiembre no solo tendrá impresa la opción Apruebo” (El Mercurio A2). Felipe Tomic afirma que “triunfe una u otra opción, tendremos cauces institucionales democráticos para perfeccionar y completar bien el proceso de nueva Constitución” (El Mercurio A2). Tomás Duval opina que “solo un político aficionado hubiera quedado ‘preso’ entre dos opciones” (La Tercera 4). Y Claudio Pérez remarca “necesidad de un amplio acuerdo” (La Tercera 4).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- ¿Por qué no tenemos calidad en la educación?, por Verónica Monsalve (El Líbero)
- El Libertino: Chile podría ser un país très Jolie, por Jo March (El Líbero)
- Editorial: El Banco Central y el tipo de cambio (El Mercurio A3)
- Norte claro, sur oscuro, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
- Las horribles declaraciones del Papa sobre Cuba, por Andrés Oppenheimer (El Mercurio A6)
- Micco: una anomalía, por Joaquín García-Huidobro (El Mercurio D14)
- Editorial: El arriesgado “Plan B” del Presidente (La Tercera 5)
- De votos y vetos, por Gonzalo Cordero (La Tercera 6)
- La carnada, por Oscar Contardo (La Tercera 25)
- Romperlo todo, por Pablo Ortúzar (La Tercera 33)
- Solo 6.300 familias, por Francisco Pérez Mackenna (Pulso 9)
En las cartas al director también están:
- Consentimiento, por Adolfo Paúl Latorre (El Líbero)
- Constitución y familia, por José Agustín Recabarren (El Líbero)
- Las respuestas que importan y faltan, por Fernán Ibáñez (El Mercurio A2)
- ¿Por qué Apruebo, a pesar de las dudas?, por Esteban Alarcón (El Mercurio A2).
- Normalización de la política fiscal, por Alejandro Weber (El Mercurio A2)
- No se complique, por Carlos Bombal (El Mercurio A2)
- La preocupación de la élite, por Roberto Pizarro (El Mercurio A2)
- Mucha fantasía, por Juan Saiz (El Mercurio A2)
- Hombre público ejemplar, por Eduardo Aninat y Teresa Sahli (El Mercurio A2)
- “Reglamentos autónomos”, por Javier Couso, Augusto Quintana y Elisa Walker (El Mercurio A2)
- Migrantes y delincuencia, por Rodrigo Ríos (El Mercurio A2)
- Grossman a la Corte, por José Rodríguez Elizondo (El Mercurio A2)
- Multa, más que un tributo, por Sergio Weinstein (El Mercurio A2)
- Carencia, por Alberto Collados (El Mercurio A2)
- Pasolini y la derrota, por Magdalena Price (El Mercurio A2)
- Brutal honestidad, por Sebastián Kaufmann (El Mercurio A2)
- ¿Cómo cumplir la ley?, por Leopoldo Belloni (El Mercurio A2)
- Gracias a la lluvia…, por Arturo González (El Mercurio A2)
- “Elvis”, por Gabriel Guiloff (El Mercurio A2)
- Mascarillas, por Alejandro Soza (El Mercurio A2)
- Desintegración del sistema tributario, por Gonzalo Polanco (La Tercera 3)
- Nuevos paradigmas en educación, por Carlos Williamson (La Tercera 3)
- ¿Contrapuestos?, por Paula Streeter (La Tercera 3)
Otras noticias
El complejo escenario económico con que Chile llegaría al plebiscito. El último Imacec que se conocerá antes del 4 de septiembre es el de julio, que aún sería positivo o cercano a cero. En la práctica, sin embargo, a esa altura la actividad ya se estaría contrayendo respecto del año pasado. La inflación estaría en un peak de 13% y el dólar podría volver sobre los $1.000 (El Mercurio B7).
Las redes de parentesco y amistad en el oficialismo. Más allá de que no existan impedimentos legales, La Tercera revisó contrataciones de ministerios, subsecretarías, delegaciones presidenciales, jefaturas de gabinetes, para ver lazos de parentesco. Se añadieron vínculos de autoridades de elección popular como parlamentarios, gobernadores y exconvencionales (La Tercera 8).
Un royalty recargado para un puñado de mineras. Tanto el Consejo Minero como diversos expertos coinciden en que indicaciones del Gobierno le cargan la mano a las cuatro o cinco empresas más grandes del sector. BHP advierte que “si el royalty propuesto se materializa, tendríamos que reevaluar nuestro plan de inversiones para Chile” (El Mercurio B8, Pulso 10).
Exministro DC Francisco Cumplido muere a los 91 años. El abogado fue ministro de Justicia del Presidente Aylwin y participó en hitos del retorno a la democracia como las reformas constitucionales de 1989 y el trabajo de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. El velorio será en la localidad de Cuncumen (El Mercurio C5, La Tercera 40).
Colo Colo se aferra al liderato con un triunfo en el minuto 100. Una falta en la entrada del área de Fabián Torres sobre Marcos Bolados, en tiempo de descuento, se convirtió en un penal que le permitió a Colo Colo vencer por 2-1 a Audax Italiano y aumentar su ventaja en la cima del torneo nacional (EM Deportes 5, La Tercera 52).
Los Cóndores vencen a Estados Unidos y se meten por primera vez en el Mundial. En un partido lleno de emociones en Denver, la selección chilena de rugby remontó una desventaja inicial de 19-0 y se impuso por 31-29 al equipo estadounidense para obtener el cupo a Francia 2023 (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 50 y 51).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM